260 likes | 405 Views
Fundamentos a tener en cuenta en las gimnasias suaves. GORKA MUTUBERRIA RAÚL SANCHÉZ. UNIÓN DE LOS PLANOS. Plano mental. Atención. Donde ponemos la atención va la energía. Plano emocional · metabólico. Nutrición y respiración. Plano físico. Postura. Centro. HOMEOSTASIS.
E N D
Fundamentos a tenerencuenta enlas gimnasiassuaves GORKA MUTUBERRIA RAÚL SANCHÉZ
UNIÓN DE LOS PLANOS Plano mental. Atención. Donde ponemos la atención va la energía. Plano emocional · metabólico. Nutrición y respiración. Plano físico. Postura. Centro
HOMEOSTASIS Los seres humanos somos capaces de detectar los cambios que se producen en el medio (interno y externo) y de reaccionar ante ellos para mantener constantes las condiciones compatibles con la vida. En el caso de que el estimulo supere nuestra capacidad de integración generará una división (bloqueo). INTEGRACIÓN --------------------------------DIVISIÓN DIVISIÓN: La causa de fondo de cualquier bloqueo es una pérdida del equilibrio en el sistema físico/mental/emocional
¿POR QUÉ LAS GIMNASIAS SUAVES? En la actividad física es importante una adecuada progresión en la intensidad y el volumen de los estímulos. En caso de que la persona no los integre, aspectos tales como la respiración, atención o alineación se verán alterados. LAS GIMNASIAS SUAVES proponen los siguientes principios para ayudar en dicho proceso.
LOS PRINCIPIOS 1.- TOMAR CONCIENCIA La conciencia es el acto psíquico mediante el cual una personase percibe a sí misma. Antes de comenzar a movernos deberíamos observar como se comporta nuestro cuerpo en estático. La evaluación de la respiración y la postura en parado nos dará una información muy valiosa sobre lo que ocurrirá en movimiento. Podríamos decir que “las claves del movimiento se encuentran en la quietud”
LOS PRINCIPIOS 2.- ESCUCHAR LOS EFECTOS DEL MOVIMIENTO Solo una escucha de los efectos de cada uno de los movimientos que realizamos nos dará la información necesaria para saber por ejemplo los límites del rango de movimiento, la intensidad adecuada o los efectos del mismo. Al realizar un movimiento si no nos ponemos a la escucha de lo que ocurre al ejecutarlo, nos limitamos a repetir mecánicamente una forma. En muchas ocasiones confundimos el tomar conciencia de los efectos del movimiento con intentar controlarlo. Tan perjudicial puede ser no prestar atención a lo que estamos realizando como intentar CONTROLAR el movimiento.
LOS PRINCIPIOS 3.- CADA PERSONA ES DIFERENTE Y TIENE SU PROPIO RITMO Y DESARROLLO Es importante el hacer una lectura de las características de cada persona. La postura, la respiración, la capacidad de mantener la atención, la conciencia corporal, la coordinación…
LOS PRINCIPIOS 4.- LA IMPORTANCIA DE LA ESPALDA La espalda es el canal por donde pasa la información del cuerpo, muchas de las actividades que realizamos dificultan su equilibrio.
LOS PRINCIPIOS 5.- EL CUERPO TRABAJA DE MANERA GLOBAL En el cuerpo humano todo está vinculado, y por consiguiente hay una interdependencia entre cada parte del cuerpo con el resto. A través de las cadenas musculares, un desequilibrio en apariencia de poca importancia como el arco plantar o la rotación de un hombro puede provocar dolores en articulaciones tan distantes como las caderas. Todo desequilibrio origina pues REACCIONES EN CADENA.
CADENAS MUSCULARES Fascia: Actúa como una envoltura de tejido conectivo, que liga y une a los músculos con la estructura ósea, los une entre sí, y directa o indirectamente también une órganos y vísceras.
MERIDIANOS Meridianos: Constituyen una red de vías por donde circula el Qi. Partimos del principio de que existe una sustancia inmaterial, invisible para nosotros, que llamamos Chi y que es la responsable de cualquier cambio biológico. En el ser humano los principales canales energéticos son doce: seis meridianos yang y seis yin.
MERIDIANO DEL ESTOMAGO • CADENA MUSCULAR ANTERIOR
CADENA ANT / M. ESTOMAGO Comienza en el ángulo ungueal externo de los dedos 2º, 3º y 4º del pie. Sube a la garganta del pie, donde se divide en dos ramas: La rama externa, sigue la cara externa de la tibia, de la rodilla, sube a la cadera, va directamente a las costillas falsas, luego las contornea y se inserta en la columna vertebral. La rama interna, sigue a lo largo de la tibia, hasta debajo de la rótula. Un vaso va hacia la tuberosidad externa de la tibia y se une al meridiano principal de VB. El recorrido vertical asciende por el muslo, llega al triángulo de escarpa, debajo de la ingle. Converge hacia la parte genital, (VC2 y VC3). Se inserta en los músculos del abdomen. Sube verticalmente al hueco supraclavicular. Va al cuello y llega al ángulo del maxilar inferior. Contornea la boca. Se inserta en el pómulo. Desciende y se inserta en la nariz. Sube y se une al meridiano principal de la vejiga. Sistema suspensor del diafragma y de las vísceras ECOM Largo del cuello Escalenos Pilares del diafragma Psoasilíaco y la fascia ilíaca Aductores pubianos Tibial anterior
CADENA POST / M. VEJIGA Comienza en el ángulo ungueal externo del 5º dedo del pie. Llega al maleólo externo y al talón Se ramifica en el grupo muscular externo de la pierna en la cara externa de la rodilla. y hueco poplíteo • Pasa a los músculos de la nalga. Sigue la columna vertebral. Llega a los músculos del cuello, allí un vaso va a la base de la lengua, y el principal sigue a apófisis mastoides y cráneo Desciende a la cara, a la naríz. Un vaso se ramifica en los músculos de alrededor del ojo y en el pómulo . • Un vaso parte a nivel de la axila. Llega al punto IG 15. desciende al pecho. Sube al hueco supraclavicular. Se ramifica en los mastoides. • Otro vaso parte del hueco supraclavicular y se ramifica en el pómulo. Espinales, glúteo mayor, isquios de la pierna, poplíteo, sóleo y flexores plantares
CADENA LAT. / M. VESICULA Comienza en el ángulo ungueal externo del 4º dedo del pie. Se inserta en el maléolo externo. • Sigue la cara externa de la pierna. Se inserta en el borde externo de la rodilla. • Un vaso parte de la extremidad superior de la tibia y va al muslo y luego a la cadera. • Un vaso penetra en la región del muslo llamada "conejo acurrucado" (E 32). De la cadera contornea la nalga y llega al cóccix (VG 1). • La rama vertical alcanza las costillas falsas. Sube hacia la axila. Pasa al pecho y al seno. Se inserta en el hueso clavicular. •El recorrido vertical pasa recto delante de la axila. Pasa al hueco supraclavicular. Llega detrás de la oreja, sube a la frente y cruza al meridiano opuesto en la cima del cráneo, en el punto VG 20. Desciende al mentón. Se inserta en el pómulo. • Un vaso va al ángulo externo del ojo, donde se inserta en el hueso. Piramidal Glúteo mayor superficial Tensor de la fascia lata
C. ANT. INT. CADERA /M. HIGADO Comienza en el ángulo ungueal externo del dedo gordo del pie. Sube delante del maléolo interno. • Sigue la tibia. Llega debajo de la tuberosidad interna de ésta. Sube a la ingle. •Converge hacia los genitales para mezclarse a los otros meridianos tendinosos-musculares. Psoas iliaco Aductores pubianos
CADENA ANT. DEL BRAZO / M. DE PULMÓN coracobraquial, bíceps, supinador largo, pronador redondo, palmares, flexores de los dedos y todos los músculos de la eminencia tenar e hipotenar. • Comienza en el ángulo ungueal externo del pulgar. Se inserta detrás de la eminencia tenar. Sigue el antebrazo. Se inserta en el medio del codo. Sube a la cara interna del brazo. • Penetra en la axila. Reaparece en el hueco supraclavicular. • Se inserta por delante del hombro. Vuelve al hueco supraclavicular. Penetra en el tórax y se inserta en las costillas. .
TÉCNICA DE LA MARCHA:De la quietud al movimiento Alineación de los pies y repartición del peso a través de la atención. En la pisada es importante llevar el peso del talón a la punta. Colocación de la pelvis. No siempre conseguiremos mantener la pelvis neutra, pero si debemos intentar que oscile lo mínimo posible.
TÉCNICA DE LA MARCHA II CENTRO. "El centro de gravedad es un punto teórico desde el cual se coordina todo el cuerpo. A mayor amplitud de movimiento o mayor velocidad (más fuera del centro) mayor será la dificultad“. Nuestro centro de gravedad esta unido al centro de gravedad de la tierra. El descender el centro ayudará a mejorar la coordinación y el equilibrio.
Si la posición del tronco esta adelantada, el movimiento vendrá de la parte superior y no del centro y el peso no se repartirá correctamente. Atención: La atención es imprescindible para poder unificar el movimiento y darnos cuenta de los posibles errores. TÉCNICA DE LA MARCHA III
Sin realizar corrección alguna grabar al sujeto corriendo, apuntando todos los errores que ocurren de abajo a arriba (posición de los pies, movimiento de las piernas, colocación del centro y las espalda y movimiento de los brazos.) PASOS A SEGUIR PARA LA CORRECCIÓN DE LA TÉCNICA DE LA MARCHA Colocar los pies rectos y comenzar la marcha repartiendo el peso con la atención y trasladando el peso del talón a la punta. Revisar la posición del centro y del tronco. Continuar caminando suave e ir corrigiendo de abajo a arriba.
BIBLIOGRAFÍA • 1.- Houareau, Marie-José., (1986) Guía práctica de las Gimnasias Suaves. Ed. Martinez Roca. Barcelona. • 2.-Myers T.W. (2010) Meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento. Ed. Masson. Barcelona. • 3.- Souchard P.E. (1981) Reeducación Postural Global. Ed. I.T.G. Bilbao. • 4.-AAVV., (2006) Atlas gráfico de acupuntura: representación de los puntos de acupuntura Ed. Könemann. • 5.- Dreyer, Danny ; y Dreyer, Katherine (2009) El caminar chi. Ed. Paidotribo.