1 / 4

PLAN DE TRABAJO_ESPONJAS MARINAS

Biotecnologu00eda

rithert
Download Presentation

PLAN DE TRABAJO_ESPONJAS MARINAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL BIOTECNOLOGÍA PLAN DE TRABAJO: AISLAMIENTO DE HONGOS DE LAS ESPONJAS MARINAS PRESENTADO POR: ➢ 2021205073 - LLATASI POMA, MARYORY KELLY ➢ 2021205048 - MANZANO LAURA, JUAN JOSE ➢ 2021205088 - MANZANO LAURA, LUIS GUSTAVO ➢ 2021205087 - NAVARRO RAMOS, MELINA DEYSI ➢ 2021205106 - CALLACONDO ACERO, ADELAIDA ➢ 2021205107 - CCOPA MAMANI, ANGEL LUIS ➢ 2021205047 - ENRIQUEZ BRIANA LIZETH ➢ 2019205030 - FIÑO LAQUIHUANACO, YADIRA MAYDELLI CHAMBI, DOCENTE: Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales CICLO: VII SEMESTRE 2024 II ILO-PERÚ 2024

  2. INTRODUCCIÓN Las esponjas marinas, pertenecientes al Phylum Porifera, albergan una variedad de microorganismos, incluidos hongos, cuyas asociaciones simbióticas han despertado interés debido a la producción de metabolitos secundarios con aplicaciones en biotecnología, medicina e industria. Estos compuestos bioactivos, como antibióticos y agentes anticancerígenos, posicionan a los hongos marinos como una fuente prometedora de productos naturales. Aunque estudios sobre hongos asociados a esponjas se han realizado en regiones biodiversas como el sudeste asiático y el Caribe, aún faltan investigaciones en el Pacífico Sur. En la costa de Ilo, influenciada por la corriente de Humboldt, se busca identificar hongos marinos asociados a esponjas y evaluar su capacidad para producir compuestos bioactivos, contribuyendo así al descubrimiento de nuevos medicamentos y productos industriales. OBJETIVOS Objetivo General: ● Aislar y caracterizar hongos de esponjas marinas del litoral de Ilo para explorar su diversidad y evaluar su potencial. Objetivo especifico ● Establecer un protocolo eficaz para el aislamiento y cultivo de hongos simbióticos obtenidos de esponjas marinas. ● Evaluar las características morfológicas y moleculares de los hongos aislados para su correcta identificación. METODOLOGIA Sitios de muestreo y recolección de especies Las esponjas marinas, también conocidas como poríferos, son especies acuáticas que se encuentran en el mar de Ilo. Se caracterizan por ser filtradores y desempeñar funciones importantes en su entorno, proporciona una estructura que sustenta la vida de otras especies, son alimento para peces, tortugas, gusanos y estrellas de mar Identificación de especies y selección Realizar la recolección de especies y separar Identificar las especies y seleccionar Conservar de cada especie para el aislamiento fúngico Identificar de procedimientos a aplicar. Figura 1. Litoral de Ilo

  3. Aislamiento Fúngico ● Los tejidos de esponja se enjuagan tres veces con agua de mar artificial estéril. ● La superficie de la muestra se desinfectó con etanol al 70%. ● Sacar el tejido interno con un bisturí y pinzas y homogeneizar usando una licuadora con 20 ml de agua de mar natural estéril en condiciones asépticas, luego diluir con agua de mar estéril a tres diluciones (1:10, 1:100 y 1:1.000). ● Para el cultivo de hongos, 100 las micras de cada dilución se siembra por triplicado en placas GPY (1,0 g de glucosa, 0,1 g extracto de levadura, 0,5 g peptona, 15 g de agar y agua de mar, pH 8,0), agar marino (por litro Caldo marino 2216 más 15 g Difco-Bacto agar), Gause I (almidón 20 g, KNO3 1.0 g, K2HPO4 0,5 g, MgSO47H2O 0,5 g, NaCl 0,5 g, FeSO4 0.01 g, 15 g Placas de agar Difco-Bacto, pH 7,2-7,4) y agar Luria Bertani (LB), que contienen los antibióticos penicilina y estreptomicina (100 microgramos/ml cada uno). ● Las placas incuban a temperatura ambiente (18–20 °C) durante 1–3 semanas hasta que se pueda distinguir la morfología de los hongos. ● Recoger y transferir a un nuevo GPY, Agar Marino (Difco), Gause I, y LB placas de agar que contienen estreptomicina y penicilina. ● Análisis Morfológico (por ejemplo, morfología y color de esporas y micelios) y Molecular ● Secuencia y análisis filogenético Análisis Morfológico y Molecular: ● Se hará una examinación de las características morfológicas de los hongos cultivados para eliminar aislamientos redundantes. ● Extraemos ADN de los hongos cultivados y haremos una simplificación del fragmento ITS-rDNA usando PCR con primers específicos. ● Las secuencias que obtendremos las utilizaremos para realizar análisis filogenéticos. Análisis Filogenético: ● Haremos una comparación con bases de datos de referencia (NCBI) para identificar los hongos. ● Se construirán árboles filogenéticos para evaluar la relación entre los hongos aislados y determinar su diversidad.

  4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Mes Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Actividades Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Recopilación de información Identificación de zona de especies Búsqueda y coordinación de permisos Presentación de solicitud de permisos Recojo de Especies Registro e identificación de especies Separación de especies Conservación de especies en laboratorio Aislamiento Fúngico Secuencia filogenético y análisis Presentación de informe BIBLIOGRAFIA : Schmitt, S., et al. (2012). "Assessing the complex sponge microbiota: core, variable and species-specific bacterial communities in marine sponges." The ISME Journal, 6(3), 564-576. https://doi.org/10.1038/ismej.2011.116 Morales, C. E., & Antezana, T. (1983). "Efectos de la corriente de Humboldt en la diversidad marina del Pacífico Sur." Revista Chilena de Historia Natural, 56(2), 187-194

More Related