E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental BIOTECNOLOGÍA INFORME DE LABORATORIO (Parte-II) “ Determinación de Microalgas por Microscopia de Muestras de Aguas de la PTARs MEDIA LUNA, Río Osmore y Litoral de la ciudad de ILO – PERÚ - 2024” DOCENTE Dr. HEBERT SOTO GONZALES PRESENTADO POR: ENRIQUEZ CHAMBI, BRIANA LIZETH MANZANO LAURA, JUAN JOSÉ MANZANO LAURA, LUIS GUSTAVO FIÑO LAQUIHUANACO, YADIRA MAYDELLI CICLO: VII Ilo - Moquegua, Perú 2024
ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................2 II. OBJETIVOS........................................................................................................................3 2.1. Objetivo General...........................................................................................................3 2.2. Objetivo Específico.......................................................................................................4 III. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................4 3.1. Microscopio Óptico.......................................................................................................4 IV. MATERIALES Y MÉTODOS..........................................................................................5 4.1. Materiales......................................................................................................................5 4.2. Metodología.................................................................................................................. 7 4.2. 1. Área de estudio....................................................................................................7 V. RESULTADOS.....................................................................................................................9 5.1. MICROSCOPIO ÓPTICO...........................................................................................9 b. Diatomea Cymbella sp.............................................................................................10 c. Diatomea Rhizoclonium sp.......................................................................................11 d. Diatomea Nitzschia sp.............................................................................................11 f. Diatomea Oedogonium.............................................................................................12 g. Filamentosa Limnothrix sp..................................................................................... 13 VI. CONCLUSIONES........................................................................................................... 13 VII. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 14 VIII. ANEXOS........................................................................................................................15
I. INTRODUCCIÓN La identificación de microorganismos en muestras de agua de río es una tarea esencial para evaluar la calidad del agua y su impacto en los ecosistemas y la salud humana. Los ríos, al ser cuerpos de agua abiertos, están expuestos a diversas fuentes de contaminación, como desechos industriales, agrícolas y domésticos, lo que incrementa la presencia de microorganismos potencialmente patógenos. Por esta razón, los estudios microbiológicos permiten determinar la presencia de bacterias, virus, hongos y algas que pueden afectar negativamente la biodiversidad acuática y constituir un riesgo para las comunidades que dependen de estos recursos hídricos. Un grupo particular de interés en los análisis de agua de río son las cianobacterias, organismos fotosintéticos que, en ciertas condiciones, pueden proliferar de manera descontrolada y generar floraciones tóxicas. Estas floraciones, conocidas como blooms, liberan sustancias que afectan tanto a los organismos acuáticos como a los seres humanos, ya sea por contacto directo o a través del consumo de agua contaminada. La identificación precisa de las cianobacterias mediante microscopía es un paso crucial para prevenir y mitigar estos efectos adversos, ya que permite la detección temprana de especies tóxicas como *Microcystis* o *Anabaena*, responsables de producir toxinas nocivas. El microscopio es esencial para identificar microorganismos, especialmente cianobacterias, ya que permite observar sus características morfológicas distintivas. Estas presentan estructuras que las diferencian de otros organismos acuáticos, facilitando la clasificación de especies tóxicas y no tóxicas, lo cual es crucial para implementar medidas de control y proteger la salud pública y ambiental.
II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General ● Identificación de cianobacterias en el agua del estuario del Río Osmore, provincia de Ilo. 2.2. Objetivo Específico ● Diferenciar los tipos de cianobacterias encontradas en el estuario del Río Osmore. ● Conocer el funcionamiento del microscopio. III. MARCO TEÓRICO 3.1. Microscopio Óptico Un microscopio es un dispositivo que permite ver objetos pequeños que son invisibles a simple vista. A menudo utilizan lentes y espejos para hacer que la imagen de un objeto sea más grande y clara, pero también pueden utilizar otras cosas como láseres o rayos de electrones. Algunos microscopios tienen fuentes de luz incorporadas. Esto permite al usuario ver objetos sin utilizar una fuente de luz externa (como una linterna). Esta imagen aparece ampliada y se utiliza a menudo en ciencias naturales como la biología.
Imagen N° 01 . Microscopio Óptico Fuente: Elaboración propia IV. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. Materiales MATERIALES IMÁGENES Microscopio
Gradilla Tubo Falcon con muestra de agua de río y chlorella Pipeta Pasteur Portaobjeto y cubreobjeto
4.2. Metodología 4.2. 1. Área de estudio a. Recolección de muestras Se recolectó la muestra en el Río Osmore Estación 9 de la provincia de Ilo,también se recolectó muestras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la provincia de Ilo. Imagen N° 02 . Ubicación del sacado muestras Fuente: Google Earth b. Análisis de muestra Se realizó la medición de las muestras (Agua de chlorella y muestra del Rio Osmore) con el instrumento del microscopio en el laboratorio de Biología molecular y Biotecnología , en el pabellón de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Moquegua.
Imagen N° 03 . Ubicación del análisis de muestra Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth c. Procedimiento ❖ RÍO OSMORE ESTACIÓN E9 (ILO) 1. Con la pipeta pasteur se realizó una pequeña muestra del Río Osmore . 2. Se colocó en el portaobjeto y se puso el cubreobjeto para poder analizar. 3. Por consiguiente, la muestra es analizada en el microscopio. 4. Por último utilizamos el microscopio para verificar las cianobacterias de la muestra del Rio Osmore, se utilizó los siguientes lentes de objetivo de 4x, 10x, 100x donde encontramos los siguientes microorganismos - diatomeas: - Cyanobacteria Fragilaria sp. Familia Diatomeas - Cymbella sp. - Filo Bacillariophyta
- Rhizoclonium sp. - Nitzschia sp. - Tabellariaceae ❖ AGUA DE CHLORELLA CON MICROALGAS( ESCUELA DE PESQUERA) 1. En este caso fuimos a sacar la muestra en un balde de 20 L y llevamos para analizar al laboratorio. 2. separamos la muestra en una jarra de 250 ml y medimos con el algae torch 3. Se hizo la filtración del agua y se colocó en un tubo falcon la muestra de agua. 4. Después de ello se sacó con la pipeta pasteur una pequeña cantidad de muestra. 5. Se colocó en el portaobjetos la muestra y luego de ello se puso el cubreobjeto y nos pusimos a analizar las cianobacterias. 6. Por último se llegó a identificar sólo una filamentosa: - Limnothrix sp. Orden: Synechococcales Familia: Pseudanabaenaceae V. RESULTADOS 5.1. MICROSCOPIO ÓPTICO a. Diatomea Cyanobacteria Fragilaria sp
b. Diatomea Cymbella sp.
c. Diatomea Rhizoclonium sp. d. Diatomea Nitzschia sp
e. Diatomea Tabellariaceae f. Diatomea Oedogonium
g. Filamentosa Limnothrix sp. VI. CONCLUSIONES Se logró identificar la presencia de diversas especies en las muestras ➢ recolectadas del estuario del Río Osmore. Entre ellas, se destacan Hyalotheca sp., Nitzschia sp., Aulacoseira sp., y Brevilinea sp., las cuales pertenecen a diferentes géneros de algas. Estos resultados evidencian la diversidad microbiana en el estuario, destacando la necesidad de monitoreo continuo para evaluar el estado ecológico del cuerpo de agua. ➢ Se pudo diferenciar entre los distintos tipos de cianobacterias presentes en las muestras. Aunque las especies identificadas pertenecen a diferentes géneros de algas y no todas son estrictamente cianobacterias, el estudio permitió establecer una distinción clara entre ellas, resaltando la importancia de una correcta clasificación para entender mejor los ecosistemas acuáticos. ➢ Durante la investigación, se reforzó el conocimiento del uso y manejo del microscopio óptico para la identificación de microorganismos acuáticos. El
microscopio fue una herramienta esencial para observar las características morfológicas de las cianobacterias y algas presentes, permitiendo su diferenciación y correcta identificación. VII. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Guamán, C., Nory, B., & Romero, P. G. (2016). CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR. Balcázar, F., Salazar, C., Ligia Solano Gutiérrez Directora ejecutiva Nancy Vargas Tovar, C., Lorena Franco, C., Galán, S., & Rosas, M. (n.d.). Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fundación Natura Colombia. Jorupe, B., Book, E., Mercado-Reyes Blueweight Biotech, I., & Álvarez-Montero, X. (n.d.). Catálogo de Microalgas y Cianobacterias de las Reservas. https://www.researchgate.net/publication/367389377 Carmichael, W. W. (2001). Health Effects of Toxin-Producing Cyanobacteria: The CyanoHABs. Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal, 7(5), 1393-1407. https://doi.org/10.1080/20018091095087 Codd, G. A., Morrison, L. F., & Metcalf, J. S. (2005). Cyanobacterial Toxins: Risk Management for Health Protection. Toxicology and Applied Pharmacology, 203(3), 264-272. https://doi.org/10.1016/j.taap.2004.02.016 Paerl, H. W., & Otten, T. G. (2013). Harmful Cyanobacterial Blooms: Causes, Consequences, and Controls. Microbial Ecology, 65(4), 995-1010. https://doi.org/10.1007/s00248-012-0159-y
Wetzel, R. G. (2001). Limnology: Lake and River Ecosystems. Academic Press. WHO (World Health Organization). (2003). Guidelines for Safe Recreational Water Environments: Volume 1, Coastal and Fresh Waters. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9241545801 VIII. ANEXO Ilustración 1: Foto grupal con las muestras