1 / 97

ETS y Leucorreas

ETS y Leucorreas. Ana Barahona Pilar Carmona Jean Carlo Jiménez Juan Carlos Matarrita Tutor: Dr. Julián Arias. Introducción. Enfermedades de transmisión sexual son aquellas en las que la principal vía de infección es el contacto íntimo.

risa-yang
Download Presentation

ETS y Leucorreas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ETS y Leucorreas Ana Barahona Pilar Carmona Jean Carlo Jiménez Juan Carlos Matarrita Tutor: Dr. Julián Arias

  2. Introducción • Enfermedades de transmisión sexual son aquellas en las que la principal vía de infección es el contacto íntimo. • En algunos casos la forma de presentación de la patología causa temor en el paciente: implicaciones y prejuicios sociales. • Síntomas más frecuentes son: dolor abdominal, sangrado vaginal o flujo vaginal excesivo. • Úlceras genitales, son la principal etiología en el herpes, seguido por la sífilis y chancroide.

  3. Introducción • Aumenta el riesgo de contraer la infección por VIH y altera el curso de otras enfermedades de transmisión sexual. • Grupo de adolescentes y personas relacionadas con favores sexuales son los grupos de más alto riesgo. • Considerar como grupo especial a las mujeres embarazadas, puede traer consecuencias importantes.

  4. Datos de importancia • México revelan prevalencia en población general fluctúa entre 0.1 y 0.5%. • Para población de alto riesgo, se calcula va de 10 a 20%. • Más afectados entre los 18 y 24 años de edad. • Relación hombre-mujer 7-10:1

  5. Chancroide

  6. Generalidades - Historia • Fue diferenciado del chancro sifilítico por Bassereau en Francia (1852). • Bacilo causal fue descubierto y descrito en 1889 por bacteriólogo de la Universidad de Nápoles llamado A. Ducrey. • Pruebas intradérmicas, fueron utilizadas y descubiertas en 1913 por Ito. Material de medios de cultivo y material purulento de lesiones en pacientes, consiguió una pápula igual o mayor de 8 mm, entre el tercer y séptimo día de la inoculación. • Los estudios de Ito fueron revalidados y confirmados por Reenstierna en 1921, el cual encontró pruebas positivas a las 2 semanas • La prueba en su momento tuvo una validez aceptaba y se llamó Test Intradérmico de Ito-Reenstierna

  7. Epidemiología • Se considera la causa más frecuente de úlcera genital en África . • Incidencia global puede ser superior a la de la sífilis, existen 7 millones de casos nuevos al año. • Distribución geográfica: países en desarrollo, los tropicales y subtropicales como África, Asia y Latinoamérica. • Más frecuente en los lugares donde hay más prevalencia de infección por VIH respecto a los que tienen una densidad menor.

  8. Más hombres (10-20:1) y aún más si presentan fimosis. • Presentación principalmente entre 20-40 años, condiciones socioeconómicas bajas y malas condiciones de higiene

  9. Haemophilusducreyi • Bacilo gram negativo, anaerobio facultativo que requiere de hemina (factor X) para su crecimiento. • Microorganismo pequeño (0,5×1,5 µm), forma de bastoncillo, redondeado en los extremos, no posee motilidad ni forma esporas. • Reservorio parece ser exclusivamente el humano. • Alta capacidad de infección y baja patogenicidad. • No se ha determinado con exactitud lo que está implicado en la virulencia de este agente.

  10. Condiciones necesarias • Presencia de solución de continuidad en piel y mucosas. • Tamaño de inóculo mayor a 104 unidades formadoras de colonias. • Adherencia del agente a la superficie epitelial. • Resistencia a los mecanismos de resistencia, para así proliferar.

  11. Consideraciones • No síntomas prodrómicos y son raras las manifestaciones de síntomas constitucionales. • No se ha descrito la infección diseminada, transmisión vertical o exacerbación de enfermedades oportunistas. • NO presencia de lesiones vesicoulcerosas, como si ocurre en el herpes.

  12. Clínica • PI: 3-7 días • Comienza como pápula eritematosa o vesiculopústula que en 24-48 h evoluciona gradualmente hacia una lesión ulcerada • Lesión es edematosa y con dolor progresivo mientras se inicia la formación de la úlcera con bordes circinados poco limitados y con tendencia a coalescer. • Puede haber leve sangrado, síntomas urinarios (disuria, frecuencia y urgencia).

  13. Presencia de linfadenopatías regionales pueden ser muy dolorosas y fluctuantes, se cree que la mitad después de 1-2 semanas de la instauración de las úlceras. • Inicialmente se desarrolla una linfangitis en forma de numerosas tumoraciones ganglionares, pequeñas, en forma de corona de rosas (chancro de Nisbet) que, posteriormente, confluyen para formar un gran grupo adenopático (bubón)

  14. Diagnóstico • Historia clínica y examen físico --- 60% • Se recomienda pruebas de laboratorio, se basa en aislamiento del agente de úlceras o secreción de adenopatía inguinal. • 107 y 109 gérmenes/ml en el pus. Si el material recogido no se coloca a una temperatura de 4 ºC, los microorganismos sólo sobreviven de 2 a 4 h.

  15. Visión directa con tinción de Gram, cocobacilos gram negativos en conglomerados pequeños o cadenas paralelas.

  16. Goldstandard es la realización del cultivo con sensibilidad del 75-80%. • En intento de mejorar sensibilidad del diagnóstico de laboratorio se están desarrollando técnicas de PCR. • Se ha intentado inmunofluorescencia, que ha demostrado ser buena opción pero los costos y disponibilidad limitan su uso.

  17. Tratamiento • Bastante efectivo: cura los síntomas y previene la prevención. • Sólo en casos en que las lesiones son múltiples y compromiso de profundidad hay cicatrices de consideración.

  18. Importante dar el tratamiento a la(s) pareja(s) sexual(es) del paciente que tuvieron contacto sexual en los 10 días previos a la aparición de las lesiones. • Debe ser revaluado a la semana siguiente, buscar reepitelización como signo de mejoría significativa.

  19. Manejo local • Se recomienda el lavado con agua y jabón, éste debe ser cuidadoso y repetirse a lo largo del día. • Colocación de agentes antisépticos. • Para los bubones se propone el drenaje cuidadoso y la incisión, de no hacer se puede prolongar el tiempo de tratamiento y haber más recidivas, más aún si es seropositiva a VIH.

  20. Gonorrea

  21. Generalidades - Historia • Gonorrea, blenorrea, blenorragia. • Neisseriagonorrhoeae, o "gonococo". • N. gonorrhoeae fue identificado por primera vez en 1879 por Albert Neisser a partir de exudados de pacientes con uretritis y oftalmia neonatal. • Cinco años después Hans Gram, bacteriólogo danés facilita la identificación del gonococo a través la tinción de Gram • 1885 Ernest Bum aisla el microorganismo en un medio artificial. Albert Neisser

  22. N. gonorrhoeae • Diplococo gramnegativo, aerobio • diámetro 0.8 micrómetros • único huésped natural es el ser humano • catalasa y oxidasa positivo

  23. N. gonorrhoeae • Afecta el epitelio cilíndrico y de transición uniéndose a las células por medio de las fimbrias. • Posee además 3 ó 4 genes para unas proteínas de membrana OPA (aumentan y facilitan la adhesión e invasión de la bacteria a la célula infectada) • microorganimos termolábiles, mueren con rapidez por desecación, luz, sol, calor húmedo y por exposición a diferentes desinfectantes.

  24. N. gonorrhoeae • Posterior a una única exposición sólo se infectan aproximadamente la tercera parte (20-30%) de los hombres, y el porcentaje es mayor para las mujeres.

  25. Epidemiología • enfermedad infecciosa muy común • CDC: más de 700,000 personas en los EEUU contraen gonorrea / año y menos de la mitad de estas son comunicadas a los CDC. • Año 2010: se notificaron a los CDC 309,341 casos de gonorrea.

  26. OMS estima más de 62 millones de casos/ año, mayores índices en países en vías de desarrollo. • EEUU: segunda causa más frecuente de ETS bacteriana • OPS: en CR se registraron 2305 casos en el año 1995 y en 1999, la cifra se redujo a 1 945 casos.

  27. Cuadro clínico – Infección Urogenital • PI: 2-5 / 2-21 días • Hombres: uretritis aguda (blenorragia). Inicialmente exudado seroso  se torna amarillento purulento y abundante (puede teñirse con sangre)  eritema del meato, disuria y polaquiuria síntomas pueden desaparecer sin tx (portador crxaSx), o pueden extenderse  epidídimo o próstata  fibrosis uretral o esterilidad. • La infección en varones puede cursar asintomática hasta en el 10% de los casos. 

  28. Blenorragia – Uretritis aguda

  29. complicaciones en pacientes masculinos: como epididimitis y prostatitis, ocurren únicamente en el 1% de ptes. • epididimitis suele ser unilateral • infección asciende desde la uretra posterior  vasos deferentes  polo inferior del epidídimo, que aparece doloroso, caliente, hipersensible y tumefacto  Posterior a esto puede aparecer un hidrocele. • La uretritis posgonocócica, que es una secuela común, se debe en realidad a otros microorganismos como la clamidia.

  30. Epididimitis

  31. Mujeres: 7 a 21 postinfección: fiebre, dolor abdominal, disuria, descarga vaginal, polaquiuria. • Afecta: endocérvix y puede extenderse a órganos internos causando EPI, en 10-20% de las mujeres infectadas. • EPI puede ser causante de esterilidad y embarazos ectópicos.

  32. EPI

  33. Inflamación endocervical: exudado mucopurulento (amarillo) que puede acompañarse de una secreción vaginal amarillenta y sangrado fácil del cuello uterino. • Puede cursar asintomática en más de la mitad de las mujeres.

  34. Puede infectar la vagina, la uretra y las glándulas de Bartolino • FR de infección en la mujer: coito inter y postmenstrual con un individuo afectado, la aplicación o retiro del dispositivo intrauterino y el aborto inducido

  35. Infección Ano-rectal • Frecuente entre individuos con prácticas de sexo anorectal o por diseminación desde el sistema genital de la persona. • Cuadro: dolor anorrectal, prurito, tenesmo y exudación rectal mucopurulenta y/o sanguinolenta; o cursar sin ningún tipo de síntomas. • mujeres suelen permanecer asintomáticas, aunque pueden presentar molestias perianales y exudado rectal. El paciente puede notar las heces recubiertas de moco y pus.

  36. Infección faríngea • suele ser adquirida a través de la práctica del sexo oral, puede cursar aSx o producir amigdalitis exudativa, con adenopatías cervicales. • La mayoría resuelven espontáneamente sin tx y sin dejar secuelas.

  37. Infección faríngea

  38. Niños • gonococo puede afectar la salud del feto y del infante: • parto prematuro, RPM, peligro perinatal. • Manifestaciones más serias en RN son la oftalmia perinatal y sepsis, incluyendo artritis y meningitis. • En lactantes y niñas prepuberales, la irritación, el eritema y el edema de vulva, con exudado vaginal purulento, se pueden acompañar de proctitis. La infección ocurre por contacto genital directo con exudado de personas infectadas, en casos de abuso sexual.

  39. Oftalmia perinatal

  40. Infección gonocóccica diseminada • bacteremiagonocóccica: • lesiones cutáneas (pápulas, pústulas hemorrágicas) en manos, antebrazos, pies y piernas • tenosinovitis y artritis supurativa • Fiebre • Endocarditis gonocóccica, meningitis, miocarditis y hepatitis. • Dentro de las complicaciones más serias se encuentra la peritonitis y la infertilidad por alteraciones tubarias, entre otras.

  41. La infección diseminada es más frecuente en mujeres. • Artritis y dermatitis gonocócica: inicio por lo general agudo, con cuadro febril, dolor intenso, malestar general, poliartralgias migratorias o poliartritis; que pueden afectar la movilidad articular. • Dermatitis: lesiones cutáneas generalmente pustulosas con base eritematosa, con frecuencia en la periferia de las extremidades. Estas lesiones son focos de infección. • El líquido sinovial suele ser purulento, con gonococos que se observan en tinción de Gram y el cultivo. • Importante iniciar tx inmediatamente para limitar la destrucción de las superficies articulares.

  42. Lesiones cutáneas

  43. Artritis gonocóccica

  44. Artritis gonocóccica

More Related