170 likes | 275 Views
É T I C A A M B I E N T A L. Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid. Por qué es necesaria la É.a. Lo natural y lo artificial. Extensión de lo artificial Artificial y vivo no se excluyen Artificialidad = responsabilidad Valor = condición de viviente.
E N D
É T I C A A M B I E N T A L Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid
Por qué es necesaria la É.a. Lo natural y lo artificial • Extensión de lo artificial • Artificial y vivo no se excluyen • Artificialidad = responsabilidad • Valor = condición de viviente Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid.
Líneas de pensamiento en ética ambiental Antropocentrismo - La Naturaleza sólo tiene valor para su explotación por parte del hombre - Derecho absoluto del hombre sobre la naturaleza y los vivientes - Optimismo tecnológico Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid.
Líneas de pensamiento en ética ambiental - Los vivientes tienen valor intríseco. El ser humano tiene un valor máximo - Puede servirse de la naturaleza, pero no tiene un poder absoluto sobre ella - El ser humano es responsable del cuidado de la naturaleza - Ética de la responsabilidad (Jonas); ética ambiental cristiana; ética ambiental aristotélica; utilitarismo (Passmore) Humanismo Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid.
Líneas de pensamiento en ética ambiental - Ecofeminismo: la mujer y la naturaleza han sido dominadas y explotadas debido a una misma ideología, la liberación de ambas debe ser conjunta (d’Eaubonne; Plumwood; Merchant...) - Ecología social:los problemas ambientales son causados por problemas sociales: injusto reparto de la riqueza, consumismo... y tienen que solucionarse conjuntamente. Desarrollo sostenible (Bookchin; Morin...) Sociocentrismo Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid.
Líneas de pensamiento en ética ambiental Anti-antropocentrismo - Biocentrismo - parcial (sintientes)(Singer) - completo (vivientes)(Taylor) - Ecocentrismo: relevancia moral de los ecosistemas, el agua, el aire... (Rolston) - Ética de la Tierra: “Es justo cuanto tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica” Aldo Leopold - Ecología profunda: la ética ambiental afecta a todos los ámbitos de la vida (Naess; Devall; Sessions) Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid.
Problemas actuales en ética ambiental Intergeneracionales - Principio de responsabilidad: “Obra de tal manera que no pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra” Hans Jonas - Necesidad de fundamentación metafísica: valor del ser; valor de los vivientes; valor de la vida humana y dignidad de la misma (vida propiamente humana: capaz de atribuirse deberes) Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid.
Problemas actuales en ética ambiental - Los problemas ambientales superan el marco de la nación-estado: decisiones locales con efectos globales = déficit democrático - Los organismos internacionales también presentan déficit democrático - Distinción entre competencias y soberanía - Integración internacional familia humana como unidad de soberanía Internacionales Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid.
Problemas actuales en ética ambiental - El especismo y “el dilema del anti-especista” - Reconocimiento del valor intrínseco de los otros vivientes y seres naturales - Criterios de gradación - Salvaguarda de la igual dignidad entre los humanos Interespecíficos Fuente: Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid.
TRATADOS, PROTOCOLOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia
El objetivo fue establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo1992 Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2),gas metano (CH4) y óxido nitroso(N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC),Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre(SF6) PROTOCOLO DE KIOTO 1997, 2005, 2009 Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia
El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. PROTOCOLO DE MONTREAL 1987-89 Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica(OTCA) pretende promover la preservación del patrimonio natural de la Amazonia a través de los princípios de desarrollo sustentable. Sus países miembros son: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA 1978 Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia
El Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe crea el marco para que los países de la Región del Gran Caribe logren un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio marino. El Convenio establece que las Partes Contratantes deben adoptar, individual o conjuntamente, medidas apropiadas y establecer areas protegidas que garanticen protección y conservación de ecosistemas vulnerables y el hábitat de especies diezmadas CONVENIO DE CARTAGENA SOBRE LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN DEL CARIBE1983-86 Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia
El propósito principal del Convenio de Viena es estimular la investigación y observación científica, además de la cooperación entre las naciones a fin de tener un mejor entendimiento de los procesos atmosféricos a escala mundial. Se acordó el control de numerosas sustancias y también una investigación más detallada en la temática. CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO1985-1990 Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia
“…Desarrollo Sostenible, que permita que las generaciones verdaderas tengan u n planeta habitable…” Informe Brundtland Gracias…