1 / 8

Democracia, voto universal y sondeos

Ronald Goncalves, Estudios a Medida.

Download Presentation

Democracia, voto universal y sondeos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA DEMOCRACIA, EL VOTO UNIVERSAL Y LOS SONDEOS CREACIÓN DE LOS PRIMEROS INSTITUTOS DE SONDEOS EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SONDEOS. CASO VENEZOLANO. Ronald Goncalves, M-219

  2. LA DEMOCRACIA La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

  3. VOTO UNIVERSAL A efectos de la democracia, el voto universal es una de sus principales expresiones, pues es a través de la cual la población puede escoger a sus representantes. Su denominación ‘universal’ se debe a que admite a todo ciudadano es capaz de ejercer su derecho al sufragio sin distinción de raza, sexo, ocupación, creencias o condición social. Sin embargo, sí cuenta con limitaciones respecto a su ejercicio (dependiendo del país), entre las que se encuentran personas legalmente menores de edad, extranjeros, enfermos mentales, convictos y militares.

  4. LOS SONDEOS EN EE. UU. Y EUROPA Y LA EXPANSIÓN DE SU USO

  5. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SONDEOS Para Gerardo Iracheta, consejero delegado de Sigma Dos, “los sondeos han ido vaticinando un nuevo tiempo sociológico que las urnas han confirmado”. En su artículo para El Mundo, insiste en que los partidos políticos, los ciudadanos y los institutos demoscópicos de nuestro país están inmersos en un tiempo completamente nuevo desde este punto de vista. En este nuevo panorama, Iracheta presta especial atención a la influencia que la revolución digital, y en especial, los más de 2 millones de votantes que pueden ser considerados nativos digitales han tenido sobre la nueva forma de entender la política. A los ciudadanos «no les basta votar cada cuatro años» y quieren hacerse oír. Por ende, considera que los sondeos han trascendido en el tiempo y, por ello, los políticos deben adaptarse a los nuevos tiempos. Tomar en cuenta el carácter rápido y dinámico con el que la información se esparce y, por ende, lograr una mayor capacidad de respuesta de cara a los problemas que se presentan en la sociedad.

  6. SONDEOS EN VENEZUELA En Venezuela, existen diversas compañías que se encargan de realizar sondeos, encuestas y estudios, tales como Datanálisis, Consultores 21, Delphos y Meganálisis. Sin embargo, la labor de las encuestadoras y empresas de sondeo se ha visto sumamente obstruida debido a la opacidad de la información promulgada por el gobierno venezolano, por lo que las cifras siempre cuentan con un carácter relativamente ‘extraoficial’. Aun así, gracias a la presencia de múltiples ONGs que luchan a favor de la transparencia y de la libre información, estos conglomerados han logrado sortear las dificultades impuestas por la coyuntura nacional y ofrecer trabajos de fidedigna representación de la realidad, estando estos referidos a situaciones como votaciones, grado de aceptación de cargos, felicidad respecto al nivel de democracia en el país, entre otros.

  7. REFERENCIAS Bobbio, N. (1978). ”Democracia y dictadura”, enciclopedia Einaudi. Gallup, G. y Robinson, C. (1938). “Instituto Americano de Opinión Pública, encuestas”. Iracheta, G. “Sondeos en el Siglo XXI”. El Mundo.

  8. ¡GRACIAS!

More Related