1 / 27

Asesoría Capacitación y Asistencia en Salud A.C.

“Violencia y salud materna en contextos multiculturales” Un modelo de capacitación y auto entrenamiento para mujeres indígenas monolingües para la detección de violencia familiar durante la maternidad En formato de audio escucha activa. Asesoría Capacitación y Asistencia en Salud A.C.

Download Presentation

Asesoría Capacitación y Asistencia en Salud A.C.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Violencia y salud materna en contextos multiculturales” Un modelo de capacitación y auto entrenamiento para mujeres indígenas monolingües para la detección de violencia familiar durante la maternidad En formato de audio escucha activa Asesoría Capacitación y Asistencia en Salud A.C. Mariana Fernández Guerrero, Susana Barrios, Sebastiana Vázquez CIESAS-Sureste Graciela Freyermuth

  2. Realización • Tallerista Sebastiana Vázquez • Producción radiofónica: Susana Barrios • Elaboración de talleres y guiones: MarianaFernández Guerrero, Graciela Freyermuth • Posproduccón: Sebastiana Vázquez • Asistente de talleres: Deonicia Pérez Pérez • Musicalización: Damian Martínez

  3. Objetivos Elaborar un modelo de capacitación en audio para mujeres indígenas analfabetas monolingües que les permita adquirir habilidades de detección, documentación y evaluación de la violencia; así como elaborar un plan de seguridad en mujeres que sufren violencia doméstica durante la maternidad

  4. Objetivos específicos • Contribuir a la reducción de la muerte materna a través de la detección oportuna de la violencia hacia las mujeres embarazadas. Se considera a la violencia como un elemento que conlleva riesgos maternos. • Proporcionar herramientas que apoyen el proceso de empoderamiento de las parteras indígenas y mejorando su calificación profesional. • Promover el ejercicio de los derechos entre las mujeres indígenas.

  5. DESCRIPCIÓN DE LOS CUATRO MÓDULOS QUE INTEGRAN EL MODELO

  6. Modulo primero:“Aspectos culturales y familiares que antes del matrimonio hacen vulnerables a las mujeres a los riesgos reproductivos por violencia familiar o domestica”. Es un módulo de sensibilización sobre la importancia de la partera en la detección de la VF o doméstica. Aporta elementos para realizar la detección de antecedentes de vulnerabilidad a la VF y de daños a la salud reproductiva antes del matrimonio. Propicia también, la vinculación que tienen los hechos pasados con los presentes y el futuro.

  7. En este módulo, además de facilitar el reconocimiento de la desigualdad de género como el origen de la violencia hacia las mujeres, se introduce el concepto Violencia Familiar, y se le refiere como un delito sujeto a castigo si se denuncia.

  8. Módulo segundo:“Mejorando la respuesta de las parteras para apoyar a mujeres que sufren violencia familiar o doméstica". En este módulo se proporcionan elementos para el reconocimiento de las diversas formas en que se manifiesta la VF o doméstica y su vinculación con los riesgos obstétricos. Hacemos una introducción a los conceptos: violencia física, violencia sexual, violencia psicológica, violencia patrimonial y el derecho a una vida sin violencia. Se propicia el análisis de las posibilidades que tienen las mujeres, desde su situación de género, de tomar decisiones y de contar con apoyo para resolver sus problemas, con acento en situaciones de urgencia obstétrica y, aportamos elementos para facilitar la detección (qué preguntar, cuándo preguntar y cómo preguntar)

  9. Módulo tercero:“Documentación del abuso Los objetivos particulares de este módulo son: Reconocer el carácter cíclico y progresivo de los Actos de VF o doméstica y sus distintos riesgos para la conservación de la salud y la vida, Así como, identificar en el registro de la violencia un apoyo importante para la prevención de riesgo y la integración de pruebas para la acción legal. En este módulo se introduce y ejercita a las audio escuchas en el manejo de un manual de dibujos elaborados ex profeso. Para documentar los actos de violencia, las lesiones y las posibles consecuencias o daños ocasionados a la salud materno-infantil.

  10. Modulo Cuarto: “Plan de seguridad y opciones legales para las mujeres indígenas que viven violencia” Aporta elementos para establecer un plan de seguridad posibilitando a las mujeres a que identifiquen sus redes de apoyo familiares y sociales. Propone condiciones mínimas de seguridad a observar por las mujeres que viven VF o doméstica para proteger su salud y su vida, tanto en situación de crisis, como a mediano o largo plazo. Da a conocer a las instancias que tienen a su cargo atender la problemática: al interior de la comunidad, en la cabecera municipal y fuera del municipio.

  11. Método y técnicas en el proceso de capacitación y autoformación

  12. El método de capacitación y autoformación propicia la actividad y la autonomía de las audio escuchas y las hace responsables de su proceso educativo

  13. Los materiales de audio están concebidos y se desarrollan con la participación permanente de dos animadoras que son las encargadas de entregar los diferentes mensajes educativos, tres o cuatro actrices que realizan la dramatización, así como una narradora encargada de darle continuidad al drama después de cada corte

  14. La música es un elemento que forma parte de todo el sistema y la consideramos otro personaje pues facilita los cambios entre la entrega de los mensajes, la dramatización y las actividades

  15. la construcción del aprendizaje lo realizan las audio escuchas eligiendo entre dos opciones de técnicas interactivas que les propone el audio, aportando una breve y sencilla explicación de las mismas, como por ejemplo: pequeños grupos de discusión con plenarias de intercambio y consenso; socio dramas con discusiones grupales guiadas, entre otras. Así mismo, realizan actividades individuales, particularmente relacionadas con el manejo del manual de dibujos o mediante prácticas de campo.

  16. El tiempo de trabajo en grupo, por cada módulo, es en promedio de tres horas, las cuales son animadas y apoyas por el audio que tiene una hora de duración también en promedio

  17. ¿LES GUSTARÍA ESCUCHAR ALGUNOS MINUTOS DEL AUDIO?

  18. Once procesos integran la construcción del Modelo

  19. 1.- Un acercamiento a las distintas realidades en que diversas mujeres indígenas viven la VF o doméstica, así como a las diversas situaciones y circunstancias en que las parteras realizan sus actividades, en contraste con situaciones y circunstancias de algunas mujeres mestizas.

  20. 2. Definición de objetivos particulares y contenidos específicos.3. Diseño del abordaje didáctico, en donde el material etnográfico se convierte en el vehículo de problematización para el análisis y la construcción grupal de conocimientos y desarrollo de habilidades. 4. Adaptación a formato de guión radiofónico.

  21. 5. Adaptación del guión a construcciones semánticas según lengua indígena. 6. Traducción a lengua indígena.7.Definición y elaboración de los dibujos para la integración de los manuales de apoyo.

  22. 8. Producción y posproducción del material de audio.9. Aplicación de prueba.10. Modificación, adaptación o corrección según resultados de la prueba. 11. Aplicación para validación.

  23. Recomendaciones para su aplicación • Teniendo en cuenta la diversidades. adecuarlo a la características de la localidad, observando los siguientes principios: 1 Mantener siempre actividades prácticas vinculadas con la vida y su proyección 2. Reflejar los saberes de las personas a quienes este dirigido el proceso

  24. Nuestras expectativas a corto y mediano plazo • Que iniciando el próximo año, el grupo de parteras que nos apoyaron en el proceso de prueba hayan incorporado a su práctica la detección y registro de la VF. • Que las mujeres del mismo grupo, con el refuerzo técnico necesario, se conviertan en capacitadoras y logren la multiplicación del modelo.

  25. Algunas ventajas del modelo • La flexibilidad que permite su utilización en contextos diversos. • La posibilidad de reelaboración, enriquecimiento y mejoría sucesivos menos costosos en tiempo y recursos. • Hace compatible el saber científico y el saber cotidiano. • Proporcionar una herramienta de trabajo para promotores con poca experiencia en el manejo de grupos o de esta problemática.

More Related