490 likes | 1.5k Views
Medidas de Bioseguridad Programa de Control de Tuberculosis. T.M. José Flores Ossandón Unidad Micobacterias, Laboratorio Clínico Hospital San Pablo, Coquimbo. Definición. Conjunto de medidas preventivas PROTECCION PERSONAL DE SALUD Y DEL AMBIENTE Riesgos por agentes: Biológicos Físicos
E N D
Medidas de Bioseguridad Programa de Control de Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Unidad Micobacterias, Laboratorio Clínico Hospital San Pablo, Coquimbo
Definición • Conjunto de medidas preventivas • PROTECCION PERSONAL DE SALUD Y DEL AMBIENTE • Riesgos por agentes: • Biológicos • Físicos • Químicos • Instituciones de Salud Mayor Riesgo de Infección • Distribución NO Homogénea
Áreas de mayor riesgo: • Salas de aislamiento de pacientes confirmados con TBC pulmonar bacilífera BK (+) • Salas de broncoscopía • Laboratorios • Anatomía patológica • Sala de operaciones • Salas de autopsia
La OMS presenta normas que se basan en la aplicación de: • Medidas de control administrativas • Medidas de control ambiental • Medidas de prevención individual
Medidas de control Administrativa • Destinadas a lograr diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y eficaz de todo caso de TBC Pulmonar cortar cadena de transmisión • Educar personal y estudiantes de carreras de Salud sobre el principal riesgo en un establecimiento de Salud: CASO INADVERTIDO TBC PULMONAR
Medidas de control Ambiental • Toma de muestras en espacio adecuado, nunca en espacios cerrados y mal ventilados • Intensificar búsqueda de casos en salas de enfermos respiratorios crónicos • Educación publico en salas de espera • Coordinación en localización de casos • Atención preferente pacientes en tto.
Medidas de control Ambiental • Caso bacilífero hospitalizado: idealmente una sala de aislamiento respiratorio, en caso contrario destinar una sala compartida con igual patología, próximo a la ventana • Casos muy contagiosos: mantener con mascarillas • Salas de procedimientos vías aéreas: • * Salas broncoscopía: lámparas UV
Caso confirmado de TBC pulmonar Bk(+) • Si el caso es confirmado en policlínicos y requiere hospitalización se coloca mascarilla y se traslada a la sala de aislamiento respiratorio por 15 días. • Una vez Negativizado Sala común Tratamiento ambulatorio • IMPORTANTE: Educación enfermo bacilífero y sus visitas
Educación al enfermo bacilífero Educación a las visitas • Alejarse del enfermo cada vez que tosa • No besar en la boca al enfermo • No usar sus pañuelos • Lavarse las manos al abandonar la sala • Tipo de enfermedad • Trasmisión • Motivo del aislamiento y su duración • Tratamiento indicado • Traslado del enfermo • Colaboración por parte del paciente Bacilífero
Medidas de Protección Individual • Personal – Estudiantes con ingreso a áreas con riesgo de infección: • PPD • Si SR BK y Cultivo • Radiografía Tórax • Examen VIH • Personal tto. Inmunosupresor: evitar contacto con casos TBC BK+ • Enfermos inmunodeprimidos alejados de salas de hospitalización próximos a un caso bacilífero
Personal de aseo Capacitación especial que considere • Factores de riesgo y prevención • Uso de vestuario adecuado • Eliminación de fluidos bronquiales • Sistema de aseo
BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE MUESTRA • Características del lugar • Sala de espera • Toma de muestra en espacio ventilado • Elemento de protección personal (mascarilla, guantes, pechera plástica, etc.) • Rol de la enfermera (capacitación del personal)
Protección Respiratoria • Ultima línea de defensa • Ajuste al contorno de la cara • Impedir el ingreso de partículas de diámetro inferior a 5 micrones • Ser útiles hasta que el filtro no se humedezca y mantener su integridad estructural y funcional
Mascarillas, cubrebocas quirúrgicos ¿ ES UTIL ?
Mascarillas, cubrebocas quirúrgicos • Evitan propagación de microorganismos de la persona que los usa a otros • NO proporcionan protección a quien las usa • Consideradas para pacientes con impresión de TBC pulmonar infecciosa o confirmada que abandonan las salas de aislamiento
Respiradores • Capacidad filtrar particular 1 micrón • Respiradores proporcionan nivel de filtración • Ajuste al contorno de la cara • Recomendación: filtración >95% para partículas de 0,3 micras de diámetro • Alto costo: Posibilidad de reutilizar • Uso: Personal de Salud
Utilización respiradores • Habitaciones de aislamiento pctes.TBC • Durante toma de muestra u otros procedimientos producir tos • Centros de broncoscopía • Centros de Autopsia • Salas de espirometría • Durante intervención quirúrgica de pctes. TBC
Bioseguridad en el Laboratorio de TBC en relación a sus instalaciones • Laboratorio de TBC debe estar constituido por tres dependencias como mínimo • Área administrativas y de microscopia • Área técnica • Descontaminación, lavado y preparación de material
Sistema de ventilación • Mesones de trabajo, piso y paredes • Lavamanos en entrada de Laboratorio • Registro de mantención y reparaciones de equipos • Instructivo de aseo y limpieza de equipos
El personal involucrado debe recibir inicialmente una buena capacitación técnica, que utilice el equipo y ropa de seguridad adecuada, que conozca los riesgos que existen y que esté preparado para tomar medidas correctivas inmediatas frente a cualquier accidente que se produzca
Vestuario: autoclavado antes de enviar a lavandería • Los guantes deberán eliminarse al alejarse de la mesa de trabajo; no se tocarán con ellos elementos como picaportes, tapa de recipientes, teléfonos, teclados, carpetas • Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y siempre que se produzca un derrame
DESINFECTANTES Acción sobre las Micobacterias • Alcohol yodado 6% ( en área contaminada) • Hipoclorito de sodio(lejía), OMS (1g/l-5g/l, en superficies o pisos respectivamente) Materia orgánica 10% • Fenol 5% (en accidentes)
Accidentes en el laboratorio • Ruptura de tubos con material contaminado (muestras o cepas) • Contener el aliento por ese instante • Avisar al resto de los funcionarios y evacuar inmediatamente el laboratorio, cerrando la puerta • Colocar un letrero que indique “NO ENTRAR” • Esperar 60 minutos • Colocarse ropa protectora(equipo protector debe estar caja fuera del laboratorio) • Delimitar el área con papel absorbente y fenol 5% (30mn) • Recogido en circular de área limpia a la mas sucia • Autoclavar la ropa protectora • Registrar el accidente con detalle
Eliminación de Residuos • En contenedores apropiados • Contenedores tapados al ser trasladados • Todo material de desecho debe ser descontaminado antes de su eliminación
MATERIAL CORTO PUNZANTE • Eliminar material en contenedor adecuado
TECNICAS COMPLEMENTARIAS EN METODOS BACTERIOLOGICOS SECCION TUBERCULOSIS
Técnicas Complementarias IDENTIFICACIÓN DE MICOBACTERIAS: • OBJETIVO: Diferenciación de complejos o especies mediante caracterización fenotípica y/o genotípica • UTILIDAD: Apoyo diagnóstico (colonias atípicas) • Vigilancia epidemiológica (frecuencia de aislamiento de • Micobacterias atípicas. Chile 10 años. 3% 2009) • MÉTODO: Estudio de diferentes parámetros biológicos • Uso de sondas genéticas • PRA (PCR restriction-enzime analysis)
Técnicas Complementarias Estudio de Susceptibilidad OBJETIVO: Medición de la susceptibilidad del M. tuberculosis a los fármacos anti-TBC (S-H-R-E-K-T-CS- CP-Z) UTILIDAD: Diagnóstico Sospecha de fracaso Vigilancia epidemiológica. MÉTODO : Proporciones Canetti, Rist, y Grosset MGIT 960