1 / 49

José William Martínez

Efectividad de intervenciones para la reducción del comportamiento agresivo de los niños y niñas en Pereira, Colombia, 2006. José William Martínez. Planteamiento del problema. PEREIRA Población 600.000 500 Homicidios por año: 9.1 por 10000 en el 2005 31% niños y jóvenes

quynh
Download Presentation

José William Martínez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Efectividad de intervenciones para la reducción del comportamiento agresivo de los niños y niñas en Pereira, Colombia, 2006 José William Martínez

  2. Planteamiento del problema PEREIRA • Población 600.000 • 500 Homicidios por año: 9.1 por 10000 en el 2005 • 31% niños y jóvenes • Experiencias para la reducción de homicidios y violencia

  3. 25 Experiencias exitosas Actividades dirigidas a niños, padres de familias, maestros Comprensión de manifestaciones emocionales Autocontrol, comunicación adecuada Habilidades prosociales Solución de problemas interpersonales Padrino o mentor Medicamentos Visitas domiciliarias, consultas individuales y talleres, mejorar el desempeño académico CDC School Health Guidelines to prevent unintentional injuries and violence: MMWR December 7, 2001 Vol. 50

  4. Agresividad La agresividad es una capacidad innata de los individuos. De acuerdo al modelo social cognitivo esa capacidad se puede controlar y ese control se puede aprender. MASSE, Louise C. TREMBLAY, R E.  Behavior of Boys in Kindergarten and the Onset of substance use during Adolescence En Archives if General Psychiatry. Vol. 54 No 1 Jan 1997; p. 62-68

  5. Fase de desempeño Fase de mantenimiento Fase de adquisición Exposición a violencia Familiar Comunitaria TV Victimización NORMAS CULTURALES PERSONALES Actitudes Normas Habilidades auto eficiencia CONDUCTAS AGRESIVAS FACILITADORES Armas Alcohol Argumentos Tratamientos inadecuados MEDIO AMBIENTE Controles Represión Disponibilidad MODELO PSICOSOCIAL DE LAS VARIABLES ASOCIADAS A LA AGRESIÓN Fuente: ORPINAS, Pamela. y De Los Rios, Rebbeca. La Violencia del conocimiento a la prevención Revista Panamericana de salud Publica 1999 Washington Vol. 5 Nos 4 y 5 Abril Mayo Págs.211-218

  6. Explosivo esquizoide Antisocial Histriónico Pasivo agresivo Imperturbable esquizoide Obsesivo Pasivo dependiente Ciclotímico Modelo dimensional del árbol de la personalidad (a partir de Cloninger, 1986) Búsqueda de aventuras Búsqueda de gratificación social Evita lesiones Fuente: Muncipio de Medellín, Prevención temprana de la violencia. Aparición del comportamiento violento, Richard Tremblay, 1999

  7. Trayectoria del desarrollo de la agresividad Crónica Presentación tardía Descendente No agresivos 0 5 10 15 Edad Fuente: Municipio de Medellín, Prevención temprana de la violencia. Richard Tremblay, Etapas de los agresores físicos1999

  8. OBJETIVO GENERAL Evaluar la efectividad de intervenciones comunitarias para la reducción del comportamiento agresivo de niños matriculados en primero y segundo año en escuelas públicas de Pereira, durante el año 2006.

  9. Metodología

  10. DISEÑO DEL ESTUDIO TIPO DE ESTUDIO • Ensayo comunitario • Estudio experimental donde los grupos son asignados, aleatoriamente, y las evaluacion de la efectividad se hacen a nivel individual, han sido usados para evaluar intervenciones educativas en escuelas(control de obesidad, tabaquismo) y se evaluan intervenciones de medios de comunicación. Requieren tecnicas de analisis especiales, como el GEE (Generalized Estimating Equations Models) para el ajuste los errores standard por la correlación intraclase positiva

  11. SELECCIÓN DE LA MUESTRA POBLACIÓN DE REFERENCIA • La población escolar de primer y segundo año de estudio en escuelas públicas urbanas de Pereira. MARCO MUESTRAL • Es el conjunto de 150 escuelas del área urbana de Pereira. En estas escuelas se encuentran matriculados 10250 niños en preescolar, primero y segundo de primaria. • Técnica de selección de las escuelas. • TECNICAS DE SELECCIÓN • CRITERIOS DE INCLUSIÓN • CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

  12. Medición del comportamiento agresivo COPRAG, Escala de evaluación de comportamientos agresivos y prosociales

  13. Agresividad directa

  14. Intervención • Enseñanza de habilidades prosociales en el aula escolar. • Manejo contingente y consistente del comportamiento del niño en la escuela por parte de maestros. • En las familias de los niños manejo contingente y consistente del comportamiento de los niños por parte de los padres.

  15. INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA • Establecer normas, rutinas y procedimientos claros y predecibles. • Modificar el ambiente físico y programático para reducir las oportunidades para el conflicto y promover las oportunidades para la cooperación y el compartir. • Modelar comportamientos prosociales y estrategias de resolución pacífica de los conflictos.

  16. INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA • Privilegiar el elogio del comportamiento positivo por encima del castigo a lo negativo. • Monitorear e intervenir oportuna y eficazmente frente al conflicto, la agresión o el comportamiento antisocial de los niños. • Enseñar alrededor de 40 habilidades prosociales que incluyen normas de cortesía, entendimiento de los sentimientos propios y del otro, comunicación asertiva, estrategias para el manejo pacifico de los conflictos.

  17. Intervención en la casa • Comunicar claramente las expectativas de los padres frente a comportamientos positivos y negativos. • Supervisar adecuadamente el comportamiento del niño. • Reconocer con elogios el comportamiento positivo del niño. • Preveer consecuencias negativas, sin aversión, como consecuencia de sus comportamientos negativos (como el “time” o pérdida de privilegios).

  18. Medición de otras variables • Evaluación de contextos: corresponde a una escala de tres puntos bajo, mediano y alto contexto de agresividad y está basado en las características de la construcción, el orden, limpieza, iluminación, ruido, ventilación, vías de acceso al colegio, disponibilidad de recursos académicos, tipos de mensajes que se observan en carteleras • Rendimiento académico

  19. Recolección de la información En el segundo mes del año escolar, los maestros de primero y segundo de primaria de cada escuela participante fueron capacitados en grupo en el diligenciamiento del instrumento COPRAG.

  20. Recolección de información • Finalizada la recolección de información de la línea de base del COPRAG, se invitaron a los maestros de primero y segundo de primaria de las escuelas elegidas para la intervención a una capacitación de 40 horas en donde se les explicó la importancia de la prevención temprana de la agresión en niños. • Los maestros recibieron también copia del manual para el docente.

  21. Recolección de información En el penúltimo mes del año escolar, se le solicitó al maestro que diligencie de nuevo el COPRAG para recolectar información de los niños post-intervención.

  22. EN LAS FAMILIAS Con los cuidadores de los niños se recolectó la información de la encuesta ACTIVA.

  23. Análisis de la información • Análisis descriptivo • Evaluación de confiabilidad de los tests • Análisis de componentes principales • Análisis GEE (Generalized Estimating Equations Models) • El programa usado fue STATA

  24. Aspectos éticos • Proyecto aprobado por el Comité de Ética de la FNSP • Proyecto aprobado por el CDC • Consentimiento informado de padres y acudientes antes de la intervención • Capacitación de las escuelas controles • Se remitieron niños con severos niveles de agresividad, fueron atendidos por psiquiatras

  25. CONTROLES MAESTRAS MAESTRAS Y MADRES

  26. Prevalencia de agresividad

  27. Evaluación de confiabilidad del Coprag

  28. Línea de base: prevalencia 17,6% de agresividad

  29. Medidas de tendencia central y de dispersión en niños y niñas prosociales

  30. Edad, género, contexto escolar y puntajes obtenidos en el nivel de agresividad y prosocialidad en los tres grupos de escuelas públicas de Pereira

  31. Distribución de los niños y niñas según niveles de agresividad al inicio

  32. Evolución de los niveles de agresividad de los niños y niñasdespués de la intervención

  33. Distribución de los niños y niñas según niveles de agresividad al inicio

  34. Evolución de los niños y niñas normales en la evaluación inicial

  35. Evolución de los niños y niñas agresivos(as) leves

  36. Evolución de los niños y niñas muy agresivos(as) en la línea de base

  37. PROPUESTA PARA EL MUNICIPIO DE PEREIRA Las escuelas realizan los tamizajes. Los niños con dificultades son remitidos al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Las escuelas reciben la capacitación y asesoría por parte de la Universidad. Las escuelas monitorean el comportamiento agresivo de los niños y lo comunican a los cuidadores. Las escuelas capacitan a los cuidadores.

  38. Conclusiones • Se pudo observar un efecto sobre el comportamiento agresivo de los niños y niñas. El efecto persistió incluso después de ajustar por el nivel de correlación intraclase en las escuelas y por el nivel de agresividad que tenía cada niño antes de la intervención • La intervención combinada no fue superior a la de docentes, por lo cual es preferible recomendar una intervención que involucra sólo docentes.

  39. Conclusiones • La reducción general del comportamiento agresivo fue un poco más del 6%. La interacción encontrada entre el nivel basal de agresividad y el sexo permitió establecer que el impacto fue un poco mayor en los niños (8%) que en las niñas. • En los más niños y niñas más agresivos (COPRAG de 30 o más puntos) la reducción fue del 15% en las dos intervenciones.

  40. Conclusiones • Las niñas más agresivas las dos intervenciones tuvieron mayor impacto, la de docentes fue 18% y la intervención combinada 20%. En los niños más agresivos se redujo el nivel de agresividad en un 13,9% en las dos intervenciones. • La intervención de docentes aumentó los niveles de prosocialidad en un 4,5%

  41. Limitaciones del estudio • No fue un estudio ciego. • Se pudo haber realizado otras evaluaciones del comprtamiento agresivo. • El efecto encontrado es medido en un tiempo muy próximo después de la intervención. • El número de grupos en cada brazo es pequeño y esto puede incidir en la reducción del poder del estudio. • Las escuelas no fueron aleatoriamente seleccionadas. • La participación de los padres fue muy pobre. • Hubo mucha movilidad de estudiantes.

  42. Fortalezas del estudio • Se aleatorizaron los grupos y se logró reducir potenciales confusores y mejorar la comparabilidad de los grupos. • Se partió de las percepciones de las maestras. Esto contribuyó a unos más eficientes procesos de comunicación entre el equipo de investigadores, docentes, instituciones y universidad. • No se reportaron pérdidas de docentes ni de escuelas durante el proceso. • Se conservó al 93% de los niños en el seguimiento. • Se controlaron otras intervenciones.

  43. Validez interna de los resultados • Alta confiabilidad del COPRAG. Esta escala fue de fácil aplicación. Los docentes no invertían más de 8 minutos en el diligenciamiento • Se supervisaron las docentes y se pudo confirmar que efectivamente realizaron las intervenciones.

  44. Sostenibilidad de la intervención • Cátedra electiva para estudiantes de educación. • Propuesta para el municipio.

  45. Aportes de la investigación • No se han reportado en la literatura científica otras intervenciones efectivas en América Latina. • Vinculación universidad escuelas • Efectos secundarios deseables en docentes. • El COPRAG se propone como elemento de comunicación con los cuidadores y la escuela

  46. Muchas gracias!!!

More Related