480 likes | 782 Views
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Niñez media. De 6 a 8 años. DESARROLLO FISICO. 1. DESARROLLO FISICO. ASPECTOS DEL DESARROLLO FISICO. Estatura y peso. Nutrición y sueño. Desarrollo del cerebro. S e realizaran conexiones cerebrales A sí como selecciones de determinadas regiones del cerebro
E N D
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Niñezmedia De 6 a 8 años
1. DESARROLLO FISICO ASPECTOS DEL DESARROLLO FISICO
Desarrollo del cerebro • Se realizaran conexiones cerebrales • Así como selecciones de determinadas regiones del cerebro • Que permitirá, velocidad y eficiencia en los procesos cerebrales • El niño descartara información irrelevante o menos importante.
Desarrollo motor y juego físico • Las niñas en la edad de 6 años desempeñan mejor la precisión de movimiento • Pueden saltar • Pueden lanzar • Se equilibra en un solo pie, sin mirar • Caminan en barras de equilibrio • Brincan en un solo pie, saltan • Las niñas pueden lanzar una pelota a 12m • Los niños pueden correr 5m por segundo • Los niños saltan 1.50 cm y las niñas 1.30 cm.
BENEFICIOS DE LOS JUEGOS RUDOS • Perfecciona el desarrollo esquelético y muscular. • Canaliza la agresión que puedan realizar los niños y desarrolla una competencia entre ellos. • Desarrolla habilidades para la cacería y la lucha.
Salud, condición física y seguridad • OBESIDAD E IMAGEN CORPORAL • CAUSAS DE LA OBESIDAD • ¿PORQUE ES UNA PREOCUPACION?
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Operaciones concretas Realizan operaciones mentales (razonamiento para la resolución de problemas). Comprensión de los conceptos espaciales (cerca-lejos).
Causa – efecto (conoce atributos físicos que afectan el resultado, pero no sabe que factores espaciales establecen una diferencia). Categorización(clasifica objetos en categorías) -Seriación (ordena objetos de mayor a menor o viceversa)
Razonamiento inductivo (saca conclusiones generales, como un todo) Conservación (en relación a la materia – cantidad y entiende el principio de reversibilidad) Número y matemáticas (cuenta mentalmente, operaciones básicas simples y resolución de problemas simples)
Hábiles para leer, escribir, hablar, comunicarse, contar cuentos, escribir poemas, discursos… Inteligencia lógico-matemática Habilidad para el razonamiento, experimentar, cuestionar, solucionar, resolver problemas lógicos y de razonamiento. Inteligencia Lingüística Inteligencia visual - espacial Habilidad para diseñar, dibujar, visualizar.
Inteligencia Corporal - kinestésica Habilidad para bailar, correr, brincar, construir, tocar, explorar, deportistas… Habilidad para entender, apreciar y crear música. Inteligencia musical Habilidad para entender percibir y entender a otros individuos, su estado de ánimo, sus deseos y motivaciones.. Inteligencia inter-personal
Habilidad para definir metas, meditar, guían a otros a través de su propia experiencia. Inteligencia intra-personal Habilidad en todos los asuntos del medio ambiente, biología y ecología Inteligencia naturista Inteligencia espiritual o trascendente Habilidad para captar la esencia de las cosas.
Inteligencia Intuitiva o Energética Habilidad para sentir y absorber la energía, es de naturaleza psíquica y espiritual. Habilidad para la comunicación, la comprensión de los problemas de los demás, manejo de emociones y relaciones… Inteligencia Emocional Habilidad para ubicar los verdaderos retos, no se enreda con falsos problemas. Inteligencia Práctica Inteligencia Co-creadora Habilidad para impulsar la re-co-construcción de la nueva sociedad y la re-conexión de la humanidad.
Desarrollo Fonológico: • ---Adquisición de mayor porcentaje de fonemas, adquiriendo su totalidad entre los 6 y 7 años. • - Crecimiento del léxico del niño. • Mayor manejo de los elementos gramaticales y semánticos. • Desarrollo Semántico: • Incremento de vocabulario. • Entiende sinónimos, antónimos, clases y subclases… • Comienzan a ofrecer definiciones. • Desarrollo Morfosintáctico: • Aprenden reglas gramaticales y sus excepciones. • - Utilizan estructuras sintácticas. “Luis juega con la pelota que compró su papá.” • - Corrige inexactitudes en los pronombres personales, ej. Nosotros en lugar de él y yo. DESARROLLO DEL LENGUAJE
Desarrollo Pragmático: • - El vocabulario sigue incrementándose. • Mejora el uso de la gramática y las habilidades conversacionales. • Piensan en resolver los problemas de una trama. • Mejora la conciencia metalingüística o la comprensión sobre el uso del propio lenguaje.
/. • Desarrolla la conciencia fonológica. Ej. • Ejercicio Nº1 • RECONOCIMIENTO DEL FONEMA INICIAL DE LOS NOMBRES • Docente: Vamos a recordar mi nombre: /aaandrés/. (Se debe prolongar el sonido inicial.) Bien, mi nombre empieza por el sonido /aaa/. Fíjensecómo lo he alargado: /aaandrés • Repitan todos el sonido más largo: /aaaa/.Estudiantes: /aaaa/ • Docente: Ahora ustedes van a decir el sonido inicial de sus nombres, resaltando el primer sonido • Extensión: Aislar el fonema inicial Aprendizaje de la Lectoescritura .
Lenguaje oral • Desarrollar la comunicación oral Coordinación motora fina . Desarrollar habilidades no gráficas (sin lápiz, color o pincel) y gráficas (con lápiz, color y pincel). Percepción Visual Discriminar visualmente las figuras, dibujos y letras Percepción Auditiva . Diferenciar e interpretar estímulos auditivos Inicio de la lectura y escritura
FUENTES DE LA AUTOESTIMA El mayor contribuyente a la autoestima parece ser la cantidad de apoyo social que el niño siente; primero de padres y compañeros luego de amigos y profesores.
AMISTADES La amistad comienza con la opción. Un amigo es alguien por quien un niño siente afecto, se siente a gusto con él, le agrada que actúen juntos, y con quien puede compartir sentimientos y secretos, por lo general son niños de la misma edad grupo étnico y sexo.
AGRESION Y ABUSO Los niños tienden a mostrar más la agresión directa y las niñas por las formas más sutiles y compleja.
SALUD MENTAL Estrés El desorden de ansiedad por separación y las fobias a la escuela. La separación del hogar Maestros sarcásticos Una excesiva demanda de trabajo
LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD Satisfacción y desarrolla la perseverancia. vs Fracasar, entonces prevalecerá un sentimiento de inferioridad
Reflexión La relación afectiva maestro-niño en este período adquiere un carácter dialogal, el maestro debe hacerle sentir placer por la comunicación y el diálogo interactivo. Cada niño es único-
HOGAR El ambiente familiar le ofrece seguridad y confianza
LAS EMOCIONES CONTRADICTORIAS Ambivalencia emocional.
LAS EMOCIONES CONTRADICTORIAS 6-7 años se observa una fase intermedia en la cual los niños comienzan a admitir que algunas situaciones pueden provocar más de una emoción, pero una de ellas precede o sigue a la otra .
LAS EMOCIONES CONTRADICTORIAS 7-8 años Cuando los niños comienzan a comprender que hay ciertos acontecimientos que provocan dos sentimientos al mismo tiempo, aceptando primero la posibilidad de experimentar dos emociones parecidas y admitiendo finalmente el hecho de que determinadas situaciones pueden llegar a provocar emociones contradictorias
LAS EMOCIONES CONTRADICTORIAS La experiencia social es igualmente necesaria para la comprensión de la ambivalencia emocional; el contexto social - ayuda al niño a interpretar diferentes estados emocionales y a conocer sus causas, están promoviendo nuevos avances en el desarrollo de la comprensión emocional.
EL DESARROLLO EMOCIONAL a) Un alto y positivo sentimiento en el niño de sí mismo: físico, psíquico y social; manifestado por un comportamiento en el que destaca su confianza en sí mismo.
EL DESARROLLO EMOCIONAL b) Una actitud optimista y alegre o desenfadada, controlando sus temores con facilidad, haciendo gala de buen humor, realizando travesuras y sin que nada le preocupe.
EL DESARROLLO EMOCIONAL c) Una serenidad global en sus emociones, manejando y controlando su voluntad con facilidad, superando temores y fobias, lo que le permite mejorar cualitativamente su desarrollo intelectual.
EL DESARROLLO EMOCIONAL Las investigaciones realizadas en los últimos veinte años han puesto de manifiesto que las habilidades emocionales y sociales en los niños se relacionan con su rendimiento académico temprano En el caso de muchos niños, el logro académico durante los primeros dos o tres años de formación escolar parece tener fundamento en una base sólida de sus habilidades emocionales y sociales.
LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL Antes de los 6 años hay ciertos indicios de control emocional, a partir de esta edad, los niños parecen diferenciar de manera clara entre la experiencia emocional interior y la expresión externa de las emociones.
LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL Otra estrategia que emplean los niños cuando se ven desbordados por emociones negativas es pedir ayuda a otras personas. Hasta los 6-7 años, aproximadamente, los padres son la principal fuente de consuelo y apoyo a que se recurre en estas situaciones.
LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL A medida que los años van pasando, se va haciendo más probable que esas peticiones de ayuda, de consuelo y apoyo se dirijan a otros niños. El rol de los amigos es aquí muy importante.