1 / 73

KAREL KOSÍK . Dialéctica de lo concreto 1. Dialéctica de la totalidad concreta.

KAREL KOSÍK . Dialéctica de lo concreto 1. Dialéctica de la totalidad concreta. La dialéctica trata de la “cosa misma”, pero ésta no se manifiesta inmediatamente al hombre. Para captarla se requiere dar un rodeo.

pascal
Download Presentation

KAREL KOSÍK . Dialéctica de lo concreto 1. Dialéctica de la totalidad concreta.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. KARELKOSÍK. Dialéctica de lo concreto 1. Dialéctica de la totalidad concreta. La dialéctica trata de la “cosa misma”, pero ésta no se manifiesta inmediatamente al hombre. Para captarla se requiere dar un rodeo. La existencia real y las formas fenoménicas de la realidad son distintas y con frecuencia contradictorias respecto de la ley del fenómeno, de la estructura de la cosa, o del núcleo interno esencial y su concepto correspondiente. La práctica utilitaria inmediata y el sentido común correspondiente ponen a los hombres en condiciones de orientarse en el mundo, de familiarizarse con las cosas o manejarlas, pero no les proporcionan comprensión de las cosas y de la realidad. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  2. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  3. El conjunto de fenómenos que llenan el ambiente cotidiano y la atmósfera común de la vida, forma el mundo de la pseudoconcreción. El fenómeno muestra la esencia y la oculta, se manifiesta sólo de manera inadecuada, en algunas de sus facetas. El fenómeno indica algo que no es él mismo, y existe solamente gracias a su contrario. La esencia no se da inmediatamente, es mediatizada por el fenómeno y se muestra en algo distinto de lo que es. La manifestación de la esencia es la actividad del fenómeno. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  4. Captar el fenómeno de una determinada cosa significa indagar y describir como se manifiesta esta cosa en dicho fenómeno, y también como se oculta al mismo tiempo. La comprensión del fenómeno marca el acceso a la esencia. La realidad es la unidad del fenómeno y la esencia. Tal ocultación no puede ser absoluta: si el hombre busca la estructura de las cosas y quiere escrutar la cosa misma, debe saber que, a diferencia de los fenómenos, que se manifiestan inmediatamente, existe una verdad oculta de la cosa. La estructura de la cosa, la esencia, no es accesible al hombre, para alcanzarla debe dar un rodeo. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  5. En virtud de que la esencia no se manifiesta directamente y por cuanto que el fundamento oculto de las cosas debe ser descubierto mediante una actividad especial (reflexiva), existen la ciencia y la filosofía. Si la apariencia fenoménica y la esencia de las cosas coincidieran totalmente, la ciencia y la filosofía serían superfluas. El concepto de la cosa es la comprensión de ella, y comprender lo que la cosa es, significa conocer su estructura. El rasgo más característico del conocimiento consiste en la descomposición del todo. El concepto y la abstracción tienen en la dialéctica el significado de un método que descompone el todo unitario, para poder reproducir mentalmente la cosa. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  6. El conocimiento se realiza como separación del fenómeno respecto de la esencia, de lo secundario respecto de lo esencial. El pensamiento común es la forma ideológica del obrar humano cada día. La dialéctica es el pensamiento crítico que quiere comprender la “cosa misma”, y se pregunta sistemáticamente cómo es posible llegar a la comprensión de la realidad. Hegel define el pensamiento reflexivo así: “la reflexión es la actividad que consiste en poner de manifiesto las oposiciones y pasar de una a otra, pero sin poner en evidencia sus conexiones y la unidad que las compenetra”. A diferencia del mundo de la pseudoconcreción, el mundo de la realidad es el mundo de la realización de la verdad; es el mundo en el que la verdad no está dada ni predestinada. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  7. Para los grandes filósofos de todas las épocas y tendencias el conocimiento es precisamente una superación de la naturaleza, la actividad o el “esfuerzo” más alto. Para la filosofía y la ciencia moderna, el conocimiento es uno de los modos de apropiación del mundo por el hombre. Los dos elementos constitutivos de todo modo humano de apropiación del mundo son el sentido subjetivo y el sentido objetivo. El proceso de captación y descubrimiento del sentido de la cosa es, a la vez, proceso de creación del sentido humano correspondiente, gracias al cual puede ser comprendido el sentido de la cosa. La realidad es percibida como un todo indivisible de entidad y significados. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  8. La imagen fisicalista del positivismo ha empobrecido el mundo humano con su exclusivismo y reduce el mundo real a una sola dimensión y aspecto: la dimensión de la extensión y de las relaciones cuantitativas. El hombre percibe los objetos singulares en el horizonte de un todo que, en la mayoría de los casos, no se expresa ni se capta explícitamente. Toda teoría del conocimiento se basa –implícita o explícitamente- en una determinada teoría de la realidad, y presupone cierta concepción de la realidad misma bajo una actividad perceptiva. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  9. El fenómeno puede ser explicado si se le reduce a su esencia, a la ley general, al principio abstracto. La “sustancia” es el movimiento mismo de la cosa, o la cosa en movimiento. La realidad se explica no por la reducción a algo distinto de ella misma, sino por sí misma, mediante el desarrollo y la ilustración de sus fases, de los elementos de su movimiento. El todo no es cognoscible inmediatamente para el hombre, aunque le sea dado en forma inmediatamente sensible, en la representación, en la opinión, o en la experiencia. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  10. Para que el hombre pueda conocer y comprender este todo, es necesario dar un rodeo: lo concreto se vuelve comprensible por medio de lo abstracto; el todo por medio de la parte. Precisamente por el hecho de que el camino a la verdad es un rodeo, el hombre puede desorientarse o quedarse a mitad del camino. El método de ascenso de lo abstracto a lo concreto es el método del pensamiento, es un elemento que se opera en los conceptos, en el elemento de la abstracción. El ascenso de lo abstracto a lo concreto no es el paso de un plano (sensible) a otro (racional), sino un movimiento del pensamiento y en el pensamiento. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  11. Para que este pueda avanzar de lo abstracto a lo concreto, debe moverse en su propio elemento, es decir, en el plano abstracto, que es la negación de lo inmediato, de la evidencia y de lo concreto sensible. El ascenso de lo abstracto a lo concreto es un movimiento en el que cada comienzo es abstracto, y cuya dialéctica consiste en la superación de esta abstracción. Dicho ascenso es un movimiento de la parte al todo y del todo a la parte, del fenómeno a la esencia y de la esencia al fenómeno, de la totalidad a la contradicción y de la contradicción a la totalidad, del objeto al sujeto y del sujeto al objeto. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  12. El progreso de lo abstracto a lo concreto como método materialista del conocimiento de la realidad es la dialéctica de la totalidad concreta, en la que se reproduce idealmente la realidad en todos sus planos y dimensiones. En la perspectiva dialéctica el método de investigación comprende tres grados: 1) asimilación minuciosa de la materia; 2) análisis de las diversas formas de desarrollo del material mismo y 3) indagación de la coherencia interna. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  13. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  14. Durante los últimos años, el concepto de totalidad se ha ido modificando y reduciendo a una exigencia metodológica y a una regla metodológica en la indagación de la realidad. Esta degeneración del concepto ha desembocado en dos trivialidades: que todo está en conexión con todo y que el todo es más que las partes. En la filosofía materialista, la categoría de totalidad concreta es, ante todo y en primer lugar, la respuesta a la pregunta: ¿qué es la realidad?. La cuestión de cómo puede ser conocido lo real, va precedida de otra fundamental: qué es la realidad. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  15. ¿Qué es la realidad? Si es un complejo de hechos, de elementos simplísimos y directamente inderivables, de ello se desprende, en primer lugar, que lo concreto es el conjunto de todos los hechos, y en segundo lugar, que la realidad en su concreción es esencialmente incognoscible, • puesto que es posible añadir a todo fenómeno nuevas facetas y aspectos, hechos ulteriores, que fueron olvidados o aún no descubiertos, • y mediante esta adición infinita, se puede demostrar el carácter abstracto e inconcreto del conocimiento. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  16. La Totalidad no significa todos los hechos: totalidad significa: realidad como un todo estructurado y dialéctico, en el cual puede ser comprendido racionalmente cualquier hecho (clases de hechos, conjunto de hechos). • La dialéctica de la totalidad concreta no es un método que pretenda ingenuamente conocer todos los aspectos de la realidad sin excepción y ofrecer un “cuadro total” de la realidad con sus infinitos aspectos y propiedades, sino que es una teoría de la realidad y su conocimiento de la realidad. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  17. Un fenómeno social es un hecho histórico en tanto y por cuanto se le examina como elemento de un determinado conjunto y cumple por tanto un doble cometido: • de un lado, definirse a sí mismo, y de otro lado, definir al conjunto; • ser simultáneamente productor y producto, ser determinante y determinado, ser revelador y al mismo tiempo descifrarse a sí mismo, • adquirir su propio auténtico significado y conferir sentido a algo distinto. • La diferencia entre el conocimiento sistemático-acumulativo y el conocimiento dialéctico es la existente entre dos concepciones distintas de la realidad. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  18. A diferencia del conocimiento sistemático (acumulativo) del racionalismo y el empirismo, que parte de principios fijados en un proceso sistemático de adición lineal de nuevos hechos, • el pensamiento dialéctico arranca de la premisa de que el pensamiento humano se realiza moviéndose en espiral, donde cada comienzo es abstracto y relativo. • Si la realidad es un conjunto dialéctico y estructurado, el conocimiento concreto de la realidad consiste en un proceso de concretización, que procede del todo a las partes y de las partes al todo; • del fenómeno a la esencia y de la esencia al fenómeno; de la totalidad a las contradicciones y de las contradicciones a la totalidad, y en este movimiento recíproco los conceptos alcanzan la concreción. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  19. En el pensamiento dialéctico la realidad se concibe y representa como un todo, que no es sólo un conjunto de relaciones, hechos y procesos, sino también su creación, su estructura y génesis. La realidad no existe de otro modo sino como conjunto de hechos, como totalidad jerarquizada y articulada de ellos. Todo proceso cognoscitivo de la realidad social es un movimiento circular, en el que la indagación parte de los hechos para tornar de nuevo a ellos. La actividad que revela el contenido objetivo y el significado de los hechos es el método científico, gracias al cual se descifran los hechos. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  20. La teoría materialista distingue dos contextos de hechos: el contexto de la realidad y el contexto de la teoría. • El fundamento de todo conocimiento es la escisión del todo. • El conocimiento es siempre una oscilación dialéctica, oscilación entre los hechos y el contexto (totalidad); • el centro mediador activo de esa oscilación es el método de investigación. • El problema fundamental de la teoría materialista del conocimiento no es otro que el de la relación y posibilidad de transformar la totalidad concreta en totalidad abstracta. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  21. “La construcción social de la realidad”.BERGER, Peter L. y THOMAS Luckman La tesis de los autores es que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. Los términos clave son ‘realidad’ y ‘conocimiento’ La sociología del conocimiento deberá ocuparse de todo lo que una sociedad considera como ‘conocimiento’. La sociología de conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad. El conocimiento de sentido común, más que las ideas debe constituir el tema central de la sociología del conocimiento. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  22. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  23. El conocimiento se halla distribuido socialmente y el mecanismo de distribución puede constituirse en objeto de una disciplina sociológica. El método que consideramos más conveniente para clasificar los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana es el análisis fenomenológico, método puramente descriptivo, y como tal, ‘empírico’, pero no ‘científico’. El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el espacio como en el tiempo. La realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelen progresivamente anónimas a media que se alejan del ‘aquí y ahora’ de la situación ‘cara a cara’. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  24. Un caso especial de objetivación con importancia crucial es la significación, o sea la producción humana de signos. • El lenguaje es el sistema de signos más importante de la sociedad humana. • Toda actividad humana está sujeta a la habituación, que representan pautas para actuar con economía de esfuerzos. • Estos procesos de habituación anteceden a toda institucionalización la cual aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadoras por tipos de actores. • Es importante destacar que la relación entre el hombre, productor, y el mundo social, su producto, es y sigue siendo dialéctica. El producto vuelve a actuar sobre su productor. La externalización y la objetivación son momentos de un proceso dialéctico continuo. Un tercer momento sería la internalización. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  25. De acuerdo a lo anterior: la sociedad es un producto humano; la sociedad es una realidad objetiva, y el hombre es un producto social. • Sedimentación y tradición. Las experiencias humanas se sedimentan, es decir, quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables. • La sedimentación intersubjetiva puede llamarse verdaderamente social solo cuando se ha objetivado en cualquier sistema de signos, es decir, cuando surge la posibilidad de objetivaciones reiteradas de las experiencias compartidas. • Las experiencias de los individuos, sean estas agradables o desagradables, aleccionadoras o inhibidoras, quedan firmemente sedimentadas o arraigadas en la conciencia de los individuos que la vivieron. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  26. Puede equivaler a la creación de un paradigma, es una condición conductista. • Si la experiencia es compartida por varios individuos , quedará sedimentada intersubjetivamente y tal vez establezca un firme lazo de unión entre ellos. • Es transmisible lingüísticamente y se vuelve accesible y de gran relevancia para quienes jamás la vivieron. • El lenguaje se convierte en depositario de una gran suma de sedimentaciones colectiva, que puede adquirirse monotéticamente, es decir, como conjuntos cohesivos y sin reconstruir su proceso original de formación. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  27. Los actores potenciales de acciones institucionalizadas deben enterarse sistemáticamente de estos significados, lo cual requiere una cierta forma de proceso ‘educativo’. Los significados institucionales deben grabarse poderosa e indeleblemente en la conciencia del individuo. • Los significados objetivados de la actividad institucional se conciben como un ‘conocimiento’ y se transmiten como tales, y para facilitar su aprendizaje se simplifican a través de fórmulas institucionales. • Toda transmisión requiere de un aparato social, es decir, que algunos tipos se sindican como receptores y otros como transmisores del conocimiento tradicional, a través de procedimientos tipificados, para que la tradición pase de los que saben a los que no saben. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  28. La legitimación como proceso, constituye una objetivación de significados de ‘segundo orden’, es una forma de integración. La legitimación ‘explica’ el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados. Tiene un elemento tanto cognoscitivo como normativo. • Es posible distinguir cuatro Niveles de Legitimación: • 1) La legitimación incipiente aparece tan pronto como se transmite uN sistema de objetivaciones linguísticas de la experiencia humana, es preteórico http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  29. 2) El segundo nivel contiene proposiciones teóricas en forma rudimentaria, • 3) El tercer nivel contiene teorías explícitas por las que un sector institucional se legitima en términos de u cuerpo de conocimiento diferenciado; • 4) El cuarto nivel de significación lo constituyen los universos simbólicos, que son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  30. El universo simbólico se concibe como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales. • La cristalización de los universos simbólicos sucede a los procesos de objetivación, sedimentación y acumulación del conocimiento. • El universo simbólico aporta el orden para aprehensión subjetiva de la experiencia biográfica. • Ordena y legitima los ‘roles’ cotidianos, las prioridades y los procedimientos operativos colocándolos por especie. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  31. El universos simbólico vincula a los hombres con sus antecesores y sus sucesores en una totalidad significativa, que sirve para trascender la finitud de la existencia individual y que adjudica significado a la muerte del individuo. • Todos los miembros de una sociedad se conciben como pertenecientes a un universo significativo que ya existía antes de que ellos nacieran y seguirá existiendo después de su muerte. • Proporciona una amplia integración de todos los procesos institucionales aislados, y la sociedad entera adquiere sentido. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  32. La sociedad como realidad subjetiva. • Internalización de la realidad. Ya que la realidad existe tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada debe abarcar ambos aspectos. • La sociedad debe entenderse en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. • La internalización constituye la base, primero, para la comprensión de los propios semejantes y, segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social. • Una vez que el individuo a aprehendido, en el sentido de asumir el mundo en que vive, una vez ‘asumido’ puede creativamente modificarlo y hasta recrearlo. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  33. “EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SOCIAL”. ALFRED SCHUTZ Aunque la realidad del sentido común conforma la matriz de toda acción social, cada individuo se sitúa en la vida de una manera específica, a la luz de lo que Schutz denominó su ‘situación biográfica’. Las tipificaciones que abarcan el acervo de conocimiento surgen de una estructura social. Aquí, como en todas partes, el conocimiento tiene origen social, está socialmente distribuido e informado. No obstante, su expresión individualizada depende de la situación exclusiva que ocupa el individuo en el mundo social. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  34. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  35. Aunque el individuo define su mundo desde su propia perspectiva, es un ser social, enraizado en una realidad intersubjetiva. • “El mundo de la vida diaria en el que nacemos es, desde el primer momento, un mundo intersubjetivo”. • En el problema filosófico de la intersubjetividad se halla la clave de la realidad social. • Se propone la intersubjetividad como una cualidad obvia de nuestro mundo: donde Nuestro mundo es la tipificación subyacente del sentido común. • La “acción” es la conducta humana proyectada por el actor de manera autoconsciente. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  36. La interpretación subjetiva del sentido, así como todo el problema de la comprensión interpretativa (Versteben) entraña tres cuestione conexas pero diferentes: “Versteben” como • 1) la forma experiencial del sentido común de los asuntos humanos, • 2) un problema epistemológico, y • 3) un método específico de las ciencias sociales. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  37. Los objetos investigados mediante los métodos de las ciencias naturales son construcciones de primer grado; cualquiera que sea su complejidad, objetos dentro del mundo del observador. • Los objetos con que trabaja el investigador social –seres que tienen su propio mundo preinterpretado, que llevan a cabo su propia interpretación- son construcciones de segundo grado, • y en las ciencias sociales se emplea el método de la Versteen para asimilar la plena realidad subjetiva de los seres humanos que dichas construcciones procuran comprender. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  38. La dificultad de definir la acción como “conducta motivada” reside en el equívoco implícito en el término “motivo”. • El doctor Schutz prefiere distinguir dos tipos diferentes de conceptos: 1) los motivos ‘para’, implican fines a lograr, objetivos que se procura alcanzar, están dominados por el tiempo futuro, forman una categoría subjetiva; • 2) motivos ‘porque’ son aquellos a los que se explica sobre la base de los antecedentes, ambiente o predisposición psíquica del actor, están dominados por el pasado, forman una categoría objetiva. • “Cada uno de nosotros es, no solo un fragmento de la colectividad social , sino apenas un fragmento de sus propias posibilidades”. Simmel • El mundo de sentido común es, desde un primer momento, un mundo preinterpretado. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  39. Dice Schutz “hablamos de ámbitos de sentido y no de subuniversos, porque la realidad está constituida por el sentido de nuestras experiencias y no por la estructura ontológica de los objetos”. • Las construcciones usadas por el especialista en ciencias sociales son, por así decirlo, construcciones de segundo grado, o sea construcciones de las construcciones hechas por los actores en la sociedad misma, actores cuya conducta el investigador observa y procura explicar de acuerdo con las reglas de procedimiento de su ciencia. • Para superar el problema de un sistema conductista en las ciencias sociales, se requieren recursos metodológicos específicos, entre ellos, pautas de acción racional. • El conocimiento de sentido común que tiene del mundo el individuo es un sistema de construcciones de su tipicidad. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  40. Toda interpretación acerca del mundo en que vivimos que existía desde antes que nosotros, • se basa en un acervo de experiencias previas sobre él, que son nuestras o que nos han sido transmitidos de padres o maestros, • esas experiencias funcionan como un sistema de referencia en forma de “conocimiento a mano”. • El mundo en que vivimos, no es un mundo privado, mío, sino que es un mundo cultural intersubjetivo, porque vivimos en él como hombres entre otros hombres, • con quienes nos vinculan influencias y labores comunes, comprendiendo a los demás y siendo comprendidos por ellos; http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  41. Es un mundo de cultura porque es un universo de significación para nosotros, • una textura de sentido que se origina en las acciones humanas y ha sido instituido por ellas, las de nuestros semejantes y las de nuestros predecesores. • Debemos tener en cuenta tres problemas de la socialización del conocimiento: • 1) la reciprocidad de perspectivas o la socialización estructural del conocimiento; • 2) el origen social del conocimiento o la socialización genética del conocimiento, y • 3) la distribución social del conocimiento. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  42. El origen social del conocimiento. • Solo una pequeña parte de mi conocimiento del mundo se origina dentro de mi experiencia personal, en su mayor parte es de origen social, me ha sido transmitido por mis amigos, padres, maestros. • El medio tipificador por excelencia que permite transmitir el conocimiento de origen social es el vocabulario y la sintaxis del lenguaje cotidiano. • El lenguaje habitual precientífico puede ser comparado con un depósito de tipos y características ya hechos y preconstruidos, todos ellos de origen social http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  43. La distribución social del conocimiento. El conocimiento tiene muchos grados de claridad, nitidez, precisión y familiaridad. James distinguía entre ‘conocimiento de trato directo’ y ‘conocimiento acerca de’. • Whitehead nos ha enseñado que todas las ciencias deben construir objetos de pensamiento propios que reemplacen a los del pensamiento de sentido común. • El problema particular de las ciencias sociales consiste en elaborar recursos metodológicos para alcanzar un conocimiento objetivo y verificable de una estructura subjetiva de sentido. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  44. Postulados propios de las construcciones de los modelos científicos del mundo social. • 1) de coherencia lógica, • 2) de interpretación subjetiva y • 3) de adecuación. • El objetivo primario de las ciencias sociales es lograr un conocimiento organizado de la realidad social. • Mi situación biográficamente determinada son las circunstancias en las cuales me hallo en algún momento de mi vida cotidiana. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  45. “FUNDAMENTOS Y ORIGEN DE LA DECONSTRUCCIÓN”. JAQUES DERRIDA. • La deconstrucción es una escuela de la filosofía originada en Francia a finales de los años sesenta del siglo veinte que ha tenido un enorme impacto en el criticismo anglo-americano. • Representa una compleja respuesta a la variedad de movimientos teoréticos y filosóficos del siglo veinte, más notablemente a la fenomenología husserliana, al estructuralismo francés, y al psicoanlálisis freudiano. • El término deconstrucción denota un tipo particular de práctica en la lectura y, de esa forma, un método de crítica, y un modo de investigación analítica. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  46. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  47. Jonhson (1981) afirma que: “La deconstrucción no es un sinónimo de destrucción. Está más ligada al sentido original de la palabra análisis, que etimológicamente significa desatar... Una lectura deconstructiva es una lectura que analiza la especificidad de una diferencia crítica del texto desde sí mismo”. Derrida propuso el desarrollo de esta técnica que podría ser aplicada a casi cualquier texto de literatura o filosofía. El deconstruccionismo no fue más que una etiqueta elegida por Derrida para su pensamiento, como existensialismo fue la etiqueta de Heidegger para su doctrina de Ser y tiempo. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  48. La deconstrucción, puede quizá ser mejor descrita como una teoría de lectura que intenta minar la lógica de oposición dentro de los textos. • Deconstruir era un gesto estructuralista, pero también era un gesto antiestructuralista, y su fortuna depende por una parte de este equívoco. • Se trataba de deshacer, descomponer, des-sedimentar estructuras -lingüísticas, logocéntricas, fonocéntricas, sociales, institucionales, políticas, culturales, filosóficas. • El término asociaba mejor el sentido lingüístico, gramatical y retórico al fenómeno mecánico de desmontar las partes de una máquina para llevarla a otra parte. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

  49. La deconstrucción no es una simple negación de algo para ser reemplazado por otro algo. • El deshacer, descomponer, desedimentar estructuras, no es una operación negativa. • Más que destruir se hace necesario comprender cómo un conjunto está constituido y reconstruirlo para este fin. • Sin embargo, la apariencia negativa sigue siendo más difícil de evitar de lo que sugiere la gramática de la palabra (de). • En todo caso, la deconstrucción no es ni un análisis ni una crítica. Conceptos como el de análisis, son temas filosóficos sujetos también a la deconstrucción. http://consorcioacademico.com/ Manuel de Jesús Moguel Liévano

More Related