430 likes | 547 Views
PROGRAMAS TERRITORIALES INTEGRALES (PTI).
E N D
El desarrollo económico de las naciones modernas se sustenta en la capacidad de albergar en su territorio polos productivos dinámicos que surgen de la convergencia de empresas articuladas y de un entorno favorable.El Programa Territorial Integrado (PTI) es la línea de apoyo de CORFO orientada a crear desarrollo y mejorar la realidad productiva de un territorio, área o zona geográfica determinada, así como al desarrollo de un sector productivo determinado y sus relaciones.
¿En qué consiste? En un aporte de CORFO que financia directamente, o cofinancia a través de todas las líneas de apoyo disponibles en CORFO, un conjunto de actividades tendientes a levantar información, formular el diseño y articular programas tales como de Innovación, Inversión, Gestión de Calidad y Financiamiento, que contribuyan al crecimiento y mejoramiento de la competitividad de las empresas de un territorio y/o sector productivo del país.
Turismo de Intereses EspecialesProvincia de San Antonio – Casablanca
MÉRITO Y PERTINENCIA Territorio con alto potencial para desarrollo del Turismo de Intereses Especiales. Variados e importantes atractivos turísticos naturales, culturales, religiosos, históricos, otros. Alta concurrencia en período estival. Masa empresarial local significativa. Degradación de los recursos y territorio por la alta sobrecarga de turistas. Inadecuada calidad de servicios y productos de los empresarios locales. Insuficiente articulación público privado, para el desarrollo del Turismo.
Al término del Programa Territorial Integrado la Provincia de San Antonio y Comuna de Casablanca, serán destinos turísticos con énfasis en el ordenamiento territorial sustentable y caracterizada por una variada oferta turística innovadora con altos estándares de calidad de servicios. Visión del Programa
Contribuir a la consolidación y desarrollo de la industria turística de la Provincia de San Antonio y Comuna de Casablanca a través de la puesta en marcha de diversas líneas de acción que favorezcan el desarrollo ordenado del territorio. Objetivo General
Objetivos Específicos • Ajustar los componentes de la cadena productiva, integrando tanto a los actores públicos como privados, para lograr así un ordenamiento territorial. • Mejorar procesos de gestión y comercialización, optimizando los aprendizajes y valorizar los actores públicos y privados en la gestión turística. • Consolidación Turística Sustentable, Factible y singular, de manera de implementar los proyectos antes mencionados y diversificar la economía del territorio. • Generar Asociatividad Empresarial. • Mejoramiento del Capital Humano. • Promoción, Difusión y Marketing del destino turístico San Antonio – Casablanca.
MÉRITO Y PERTINENCIA • Chile potencia alimentaria “Es una muy buena manifestación de un trabajo coordinado y fructífero entre las instituciones públicas y los actores privados” Ministra de Agricultura, acto de declaración del cluster industria alimentaria. • La Innovación Tecnológica y el Capital Humano, los dos mayores desafíos y oportunidades para el crecimiento económico.
MÉRITO Y PERTINENCIA El crecimiento de la fruticultura regional se expresa en una mayor participación agropecuaria en el PIB regional Fuente: Banco Central 2006
MÉRITO Y PERTINENCIA Fuerte ritmo de plantaciones, concentración en menos especies; ampliación de la frontera agrícola Fuente: Censo Agropecuario INE 2007 y Catastro frutícola 2002 V región
Visión del Programa El PTI, es una contribución a mediano plazo para que esta importante actividad tanto para la región como para el país, perfeccione sus atributos de competitividad, en particular con respecto a costos, calidad y sanidadde sus productos, ampliación y diversificación de sus mercados externos, e incorporación de inversiones que agreguen valor a sus cadenas.
Objetivos Objetivo General “Fortalecer y consolidar el cluster frutícola en la región de Valparaíso” Objetivos específicos: • Concertar acciones entre los actores públicos y privados del cluster. • Incorporar y adoptar sistemas de gestión y de innovación. • Diversificar mercados externos para la fruta regional. • Captar e incentivar inversiones para agregar valor a los productos del cluster. Focalización Territorial y por rubros: • Quillota, San Felipe, Los Andes y Petorca. • Uva de Mesa, Paltas, Cítricos, Nogales y otros Lineamientos Estratégicos: • Gestión Empresarial. • Eficiencia Productiva. • Calidad y Certificación. • Coordinación Público-Privado (Mesa Técnica)
Propuestaaño 2009 Gestión Empresarial
Propuestaaño 2009 Calidad y Certificación
Propuestaaño 2009 Coordinación Pública-Privada
Propuestaaño 2009 Eficiencia Productiva
Propuestaaño 2009 Eficiencia Productiva
Propuestaaño 2009 Eficiencia Productiva
TARAI HENUA PROGRAMA TERRITORIAL INTEGRADO DE ISLA DE PASCUA
MÉRITO Y PERTINENCIA Destino Internacional de Turismo de Intereses Especiales, con crecimiento del 12% anual. (60.000 visitantes año 2008) Mediano gasto turístico diario US$ 100/día Capacidad de Carga Territorial cercana al límite, convierte a la Isla en estado frágil y vulnerable Masa empresarial creciente con baja profesionalización Inadecuada calidad de servicios y productos de los empresarios locales Insuficiente encadenamiento productivo Necesidad de mayor articulación público privado.
MÉRITO Y PERTINENCIA Oferta Gastronómica Capacidad de Alojamiento Fuente: Empresas con patentes municipales e inscritos en el registro de SERNATUR
Visión del Programa • “Generar modelos de gestión de calidad, económica y medio ambiental en el sector turístico patrimonial de Isla de Pascua, para lograr las condiciones de mejoramiento en la competitividad, promoviendo el desarrollo económico local”, considerando un Crecimiento autosustentable favoreciendo los encadenamientos productivos, una coordinación público-privado y Calidad de la oferta y sus servicios.
Propuestaaño 2009 • Calidad Insular y Competitividad del Clúster Turístico • Encadenamiento productivo y generación de nuevas ofertas • Integración a Redes , Articulación de Recursos y Herramientas de Fomento
MÉRITO Y PERTINENCIA Las industrias creativas son aquellas en las que el producto o servicio contiene un elemento artístico o creativo substancial. “Comprender las Industrias Creativas” UNESCO Incluye sectores como: Arquitectura, Artesanía, Artes Escénicas, Artes Visuales, Cine y Video, Diseño, Edición, Fotografía, Gastronomía, Música, Patrimonio y Publicidad.
Las industrias en Chile: Negocioincipiente, alto potencial de desarrollo y bajoesfuerzoparalograr la competitividad (BCG 2007) MÉRITO Y PERTINENCIA
Unaoportunidadpara el desarrolloeconómico local En Valparaíso esposibleidentificartreselementosfundamentales“gatilladores” del desarrollo de estaindustria en el territorio. Valparaíso, ciudad patrimonio cultural de la humanidad. Valparaíso, un destinopara el turismode lo cultural y lo creativo; y Valparaíso, ciudad universitaria. MÉRITO Y PERTINENCIA
Valparaíso, industriascreativas y el turismo de interesesespeciales. El fortalecimiento del sector de lasindustriascreativaspermitirágenerarunarica y variadaoferta de entretención, cultura y compras, sólidamenteintegrada al sector turismo. Estocontribuirá a desarrollar el destino, aumentando y diversificando el gasto, mejorando la imagenque la ciudad ofrece al turista, lo quepermitiráaumentarel número de visitasy los días de permanenciaen la ciudad. MÉRITO Y PERTINENCIA
Al término del programa Valparaíso seráunaciudad mucho máscreativa, donde la cultura y creatividadgenerenunaabundante y diversaoferta de productos y servicios, sustentadosporuna base empresarialcreativa, competitiva e identificada con la cuidad. Visión del Programa
Objetivo General Contribuir al desarrollo de la competitividad y sustentabilidad de lasempresascreativas de Valparaíso, aprovechando el potencial de lasmismaspara el desarrollo local de la ciudad. ObjetivosEspecíficos 1. Incentivar el desarrollo de unainstitucionalidadquecontribuyaal soporte de la competitividad de lasempresascreativas de Valparaíso. 2. Facilitar el acceso a capital y financiamiento, público y privado, a lasempresas del sector. 3. Generarcapacidades de gestión de iniciativas, competitivas y sustentables, en lasempresascreativas. 4. Apoyar la generación de condicionespara el desarrollo de unaofertacreativa, tangible e intangible, de calidad. Objetivos