1 / 31

FORO EDUCATIVO CHUQUISACA 2011

APORTES PARA LA NUEVA EDUCACIÓN BOLIVIANA En la Perspectiva de Construir un Pensamiento Pedagógico Propio. FORO EDUCATIVO CHUQUISACA 2011. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. CONTEXTO INTERNACIONAL Globalización capitalista homogeneizante : mayor exclusión, discriminación, explotación

oma
Download Presentation

FORO EDUCATIVO CHUQUISACA 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. APORTES PARA LA NUEVA EDUCACIÓN BOLIVIANAEn la Perspectiva de Construir un Pensamiento Pedagógico Propio FORO EDUCATIVO CHUQUISACA 2011

  2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO CONTEXTO INTERNACIONAL • Globalización capitalista homogeneizante: mayor exclusión, discriminación, explotación • Crecimiento brecha entre ricos y pobres • Inequidad acceso, producción y distribución de conocimientos y tecnología (riqueza) • Unos países detentan el poder de la tecnología y la economía y otros se restringen a ofrecer condiciones favorables, jurídicas, tributarias, laborales. (ALCA) • Deterioro medio ambiente, menosprecio de las culturas, violación DD HH: Deshumanización CONTEXTO NACIONAL, antes del Congreso Nacional de Educ. • D.S. 21060 en 1985 (PAE) / Modernización del Estado: Leyes 1ª, 2ª, 3ª Generación (Ley de Capitaliza., Ley de Descentraliza. Admin., Ley de PP. y Ley de Ref. Educ.) • Crisis económica: Eco primario exportador, desempleo, pobreza, desigualdad, exclusión • Crisis política y corrupción: Democracia representativa, lealtades clientelares, visión fragmentada de la realidad, falta de legitimidad, corrupción, debilitamiento ético. • Colonialismos cultural y socioeconómico: Detrás de la diversidad hay una profunda desigualdad, visión hegemónica, negación de derechos identitarios • Educación otro espacio de exclusión y discriminación. (Indígenas, mujeres …) • Crisis nacional:Refundación del país y Congreso Nacional de Educación

  3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO CONTEXTO NACIONAL, Situación Actual • Nueva Constitución Política del Estado, reconoce la plurinacionalidad, los derechos, pero no los deberes ni las responsabilidades • Participación de nuevos sectores sociales en espacios públicos y políticos • Profundización de las contradicciones estructurales: Confrontación y auto-negación entre bolivianos (indígenas y no indígenas) • Modelo primario exportador: Dependencia de la eco. boliviana del mercado InterNal. • Crisis económica: Desempleo, desabastecimiento, inflación, déficit fiscal, deuda externa e interna … pese a que el precio de los minerales se ha septuplicado y pese a que el ingreso nacional se ha cuatriplicado con la exportación del gas • Cooptación propuesta autonomía para controlarla desde el centralismo. • Hacia el poder absoluto: Control del Órgano Judicial, Fiscalía, Órgano Electoral … • Imposición del pensamiento único a título de descolonización • Visión clasista hegemónica: Implantación nueva relación dominación – dependencia • Vulneración Derechos Humanos: Judicialización de la política, se conculca el derecho a la huelga, a la libre expresión, a la libertad económica, descalificaciones, etc. • Ausencia pensamiento auto-crítico: Incoherencia entre discurso y práctica del gobierno

  4. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN ANTECEDENTES • La educación como factor de desarrollo humano integral • La educación como bien público es asunto de todos: Corresponsabilidad • Históricamente, la educación boliviana en permanente crisis, con periódicos intentos de transformación, en términos de Cobertura, Calidad y Pertinencia • Años ’90: Moda de las Reformas Educ (+ de 200 Reformas en el mundo) ¿LOGROS? Moda de los Eventos Internacionales • Jomtien 90, Hamburgo 97, Dakar 2000, Santo Domingo 2000, PROMELAC: Documentos, compromisos, marcos de acción, declaraciones... ¿LOGROS? • Metas del Milenio 2015 (ONU y BM): 2) Lograr la educación primaria universal. 3) Igualdad para las mujeres y ampliación de los medios de acción de la mujer....(25 años de retraso ‘90 - 2015, toma variables sociales de conveniencia y no las estructurales) • Metas Educativas 2021: Educación para la generación de los Bicentenarios (OEI): Necesidad de un cambio estructural: una educación que no responda a los intereses de la hegemonía globalizada. • Necesidad de Nuevo Paradigma Educativo: La pedagogía de la complementariedad en reciprocidad (Reconocimiento convivencia de las dos corrientes civilizatorias)

  5. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA REFORMA, antes del Congreso • Ejecución de Proyectos: Resultados y productos parciales, proceso errático • Considerable retraso (2 a 5 años) en aspectos estratégicos: Transformación curricular y Formación docente • Proceso de planificación, seguimiento y evaluación: Deficiente, retrasos en su ejecución • Calidad de la educación: Proceso no consolidado • Información financiera: Insuficiente, poco transparente Concepción, Enfoques y Calidad en la Reforma • Prioridad: Educación Primaria Escolarizada • Sustentado en expertos iluminados, normas, medidas administrativas, antes que en procesos de participación social. • Planificación y Diseño Curricular antes que Concepciones y Sentidos de la Educación • Resultados cuantitativos antes que cualitativos • Desarrollo formal de los Ejes de la Reforma: Interculturalidad y Participación Popular • Gradualidad no respondió a la realidad del país • Reducida prioridad a acciones estratégicas:1) Educ. y desarrollo 2) Participación social. 3) Forma. y Desempeño Docente. 4) Modelo gestión participativa, eficiente y transparen

  6. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SITUACIÓN ACTUAL, luego del Congreso de Educación • Mayor cobertura escolar en todos los niveles, pero no se avanza en la calidad educativa • Bono Juancito Pinto, dirigida a reducir la deserción escolar • Nueva ley de educación: • Postula una educación descolonizadora, intracultural e intercultural, plurilingüe, liberadora, científica, técnica, tecnológica y productiva. • No presenta una estructura curricular clara: No hay áreas curriculares • Restringe a los Gobiernos Autónomos a la dotación de infraestructura, equipamiento, materiales y servicios. • No contempla enfoques de género, sexualidad, ciudadanía y democracia, medio … • Sin competencias ¿cómo se operativizará en la clase los objetivos educativos? • El currículo no responde a la vida: No desarrolla competencias (enseñabilidad) • Violencia física, psicológica y sexual en todos los niveles, pero no ser permisivos • Poca participación de padres de familia en la educación de sus hijas e hijos • Paternidad y maternidad irresponsable: Abandono de hijas e hijos • La educación boliviana otro espacio de exclusión y discriminación (personas con capacidades diferentes, orientación sexual, indígena, mujer)

  7. MARCO FILOSÓFICO, POLÍTICO Y PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN PROPUESTAS PARA UNA SOCIEDAD Y UNA NUEVA EDUCACIÓN • Un nuevo Estado para una sociedad democrática, de libertades, intercultural, equitativa y solidaria: Estado plurinacional, Estado democrático, Estado de libertades, Estado comunitario, Estado intercultural, Estado equitativo inclusivo y Estado productivo. • Educación para transformar el país (Bases y fines de la educación) • Educación pública como derecho inmanente del ser humano:1) Edu como la más alta función del Estado. 2) Edu como un bien público nos concierne a todos • Educación como instrumento de transformación de la sociedad y del Estado:1) Contribuye a la transformación social y a la conformación de una sociedad democrática, de libertades, inclusiva, solidaria, equitativa y garantiza el vivir bien. 2) Educación con gestión participativa, efectiva y transparente. • Educ para la libertad y la autonomía, con fortalecimiento de identidades culturales:1) Edu intra e intercultural y multilingüe. 2) Edu con pertinencia sociocultural. 3) Edu democrática para la autonomía, sustentada en principios y valores ancestrales y occidentales. 4) Edu trascendental para construir y deconstruir sentidos de vida. • Educ. a lo largo de la vida para todas/os:1) Educ. para todos sin discriminación: acceso, permanencia, conclusión. 2) Ampliación de la cobertura (democratización) • Educ. como estrategia de Desarrollo Humano, Integral y Sostenible: Edu que fortalezca la capacidad de las personas para el acceso, procesamiento, generación, distribución y aplicación práctica del conocimiento.

  8. MARCO FILOSÓFICO, POLÍTICO Y PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN EL SER HUMANO PARA LA NUEVA EDUCACIÓN Y ESTADO • Tiene un sentimiento cósmico-trascendental, de armonía entre la persona, la comunidad, la naturaleza y el cosmos. • Tiene una formación integral y visión holística, porque concibe la realidad como totalidad, donde el ser es parte del todo y el todo es parte del ser. • Tiene actitudes y valores éticos y democráticos, de reciprocidad, complementariedad, honestidad, consecuencia, criticidad, proposición, justicia, productividad y autonomía (independencia) • Tiene compromiso profundo con la naturaleza, con su comunidad y con su soberanía, porque siente amor profundo por su tierra, por el territorio de su comunidad y por la vida libre de toda dominación. • Tiene autoestima, autonomía personal (madurez) e identidad cultural, desde los que establece amplios procesos de interacción con otras culturas. • Tiene compromiso con la transformación permanente de la sociedad en una sociedad plurinacional, democrática, libre, intercultural, comunitaria, equitativa, inclusiva y productiva.

  9. MARCO FILOSÓFICO, POLÍTICO Y PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN MISIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA • Contribuir: al desarrollo de una sociedad democrática, libre, plurinacional, intercultural, comunitaria, productiva, equitativa e inclusiva, a la formación de personas con sentido cósmico-trascendente y visión holística, con autoestima, autonomía e identidad, con actitudes y valores de su propia cultura, nación y/o región (indígena y no indígena), libres, solidarias y productivas. • Garantizar la educ. pública de calidad, científica, democrática, intercultural, equitativa, única y liberadora para todos los bolivianos, como factor estratégico de desarrollo humano, integral y sostenible, con ejercicio pleno de los deberes y los DD. HH. y de la democracia con participación ciudadana, en el marco de la diversidad, la interculturalidad y los valores éticos. VISIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA • Todos los bolivianos, sin discriminación, acceden, permanecen y logran en las distintas modalidades de educ., capacidades que satisfagan sus necesidades, expectativas e intereses y en el marco de las autonomías responden a los desafíos del contexto local, regional y Dptal, emergentes del ejercicio ciudadano, laboral y productivo, y desarrollan competencias equivalentes a 12 años de escolaridad.

  10. MARCO FILOSÓFICO, POLÍTICO Y PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN --- VISIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA • El sistema educativo es integral, flexible, intercultural, participativo y transparente,responde a las cosmovisiones culturales, articulado entre sus distintas áreas, niveles y ciclos,vinculado a la sociedad y al desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y de los saberes ancestrales. • El sistema educativo incorpora la iniciativa privada, comunitaria y estatal, para facilitar a todos los bolivianos el acceso y permanencia en las distintas áreas y modalidades de educ., según sus necesidades, expectativas e intereses, con soporte financiero suficiente y equitativamente distribuido. • El sistema educativo contribuye a contextualizar los procesos educativos de acuerdo a las transformaciones del Estado y se vincula a las vocaciones y características productivas de las regiones y territorios. • Se fortalecen los mecanismos de participación social en todas las instancias de transformación de la educación y son parte de los procesos de definición, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas educativas, en el marco de una plena corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil.

  11. EDUCACIÓN PARA LAS AUTONOMÍAS PROBLEMÁTICA SOCIAL Y EDUCATIVA • Cultura de confrontación y auto-negación entre citadinos e indígenas campesinos • Autonomías cercenadas y controladas desde el centralismo • Estado paternalista y centralista, ahoga la iniciativa privada que genera 90% empleos • Economía indígena campesina de auto-subsistencia y marginal, pese a la cooperación internacional y a las inversiones del Estado. Repensar políticas y estrategias de acción • Presencia de ONGs, organizaciones sociales y sociedad civil medianamente organizadas • Sistema educativo desligado de los sectores estratégicos de la economía: educación técnica y tecnológica reparacionista, dirigida al sector de servicios, no genera tecnología • Desempleo, desabastecimiento, inflación, contaminación ambiental, congestión vehicular, cultura de violencia, inseguridad ciudadana, altos índices de pobreza … • Paternidad y maternidad irresponsable: abandono de hijos y poca participación en la educación de sus hijos. • El currículo no responde a la vida: No desarrolla en los alumnos competencias que les permita afrontar y resolver los problemas y los desafíos de la vida. • Plan de Desarrollo Dptal. y Municipal no consensuados, no comprometen a la población • Desarrollo como infraestructura y ayuda-dependencia, pero no como desarrollo de competencias y capacidades personales y sociales dirigidas hacia la autonomía plena. • Junta Educativa Distrital politizada

  12. EDUCACIÓN PARA LAS AUTONOMÍAS MARCO LEGAL (Nueva Ley de Educación) • Art. 69: Organización Curricular:1) Currículo Base de carácter intercultural, es responsabilidad del Min. de Educ. 2) Currículos Regionalizados y Diversificados de carácter intracultural, el Min. de Educ. apoya su formulación y aprobación, en coordinación con naciones y pueblos indígena originarios campesinos. ¿Tutelaje? • Estructura Administrativa y Gestión del Sistema Educativo Plurinacional • Nivel Central: Min. Educ. responsable de las políticas y estrategias educativas y de las políticas de administración y gestión educativa y curricular (Art. 77) • Nivel Dptal: Dirección Dptal de Educ., entidad descentralizada, responsable de la implementación de políticas educativas y de la administración curricular en el Dpto. y de la administración y gestión de recursos de su jurisdicción (Art. 78) • Dirección Distrital de Educ., dependiente Dirección Dptal, responsables de la gestión educativa y de la administración curricular en su jurisdicción (Art. 78, c) • Art. 80: Nivel Autonómico: Competencias concurrentes, Atribuciones en gestión educ.: • Gobierno Dptal.: Responsable de dotar servicios básicos, infraestructura, mobilia-rio, material educativo y equipamiento a Institutos Técnicos y Tecnológicos. • Gobierno Municipal: Responsable de dotar servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento a Unid. Educ. de Edu Regular, Edu. Alternativa y Especial y a la Dirección Distrital y a las Direcciones de Núcleo. • Autonomías Indígenas: Formular, aprobar y ejecutar planes de educación …

  13. EDUCACIÓN PARA LAS AUTONOMÍAS PROPUESTA • Formular e implementar el Proyecto Educativo Dptal. y el Proyecto Educativo Municipal, para contextualizar el currículo a las características socioculturales del Dpto y del municipio y a su necesidades de desarrollo, tomando en cuenta: • La educación como factor estratégico de Desarrollo Humano Integral, dirigida a desarrollar competencias y capacidades personales y sociales para la autonomía plena. • Una educación con enfoque de medio ambiente, cultura de paz, ciudadanía y democracia, género, salud sexual … (podrían trabajar las ONGs) • Una educación que fortalezca a la familia como base de la sociedad: educación para la paternidad responsable, educación para un proyecto de vida, con valores y principios éticos, como solución a la violencia, a las pandillas, maternidad precoz, etc. • Organizar centros de educación técnica y tecnológica ligados a sectores estratégicos de la economía local y Dptal y a sus potencialidades productivas, con Consejos Educativos conformados por instituciones, sectores y personas inmiscuidas en el sector. • Conformación inmediata del Consejo Dotal de Educ. y del Consejo de Educ. Distrital, y promoción y fortalecimiento de la participación social, respetando las diversas formas de organización, porque constituye un factor estratégico de la calidad educativa. • Gestión transparente y eficiente de los recursos destinados a la educación, e incremento de recursos para la educación, porque la educación es desarrollo.

  14. EDUCACIÓN PRODUCTIVA SITUACIÓN ACTUAL • Economía boliviana: modelo primario exportador de materias primas • Estado paternalista y centralista, ahoga la iniciativa privada que genera el 90% del empleo. Pasar de la dependencia del Estado paternalista a la autonomía plena. • Cooperación Internacional y ONGs: mucha plata, mucha capacitación, ideologización y consignas, y pocos resultados. • Economía indígena campesina de auto-subsistencia y marginal, pese a la cooperación internacional y a las inversiones del Estado. Repensar políticas y estrategias de acción • Sistema educativo desligado del sistema productivo: Forma técnicos para el sector de servicios de las ciudades, pero no para los sectores estratégicos de la economía • Educación técnica y tecnológica reparacionista, no genera tecnología. • Educación Universitaria: • Pobre aporte a la producción de conocimientos, tecnología y pensamiento social • Saca profesionales con mentalidad burócrata de oficina, no para generar trabajo • Educación productiva implica Desarrollo de Competencias Laborales y Profesionales • El sistema edu y el sistema productivo tienen lógicas distintas, pero complementarias

  15. EDUCACIÓN PRODUCTIVA PROPUESTA • Educación productiva ligada a una matriz productiva integrada y diversificada para lograr el desarrollo de complejos productivos integrales • Organizar los Institutos Tecnológicos en torno a las actividades productivas estratégicas del país, de los departamentos y de los municipios • Desarrollo de competencias laborales en base a la Vocación Productiva local, regional y departamental (exigir Plan de Des. Dptal consensuado) • Conformar centros de formación técnica en torno a actividades productivas estratégicas a nivel local, departamental y nacional, con sus Consejos Educativos conformado por instituciones, organizaciones y personas del sector. • Enfoque integral de la formación productiva: implica formación de competencias técnicas, de gestión administrativa y de comercialización. (Lógica de las Cadenas Productivas que integre todo el ciclo productivo hasta su comercialización) • Formación técnica orientada a transformar materias primas con alto valor agregado. • Formación dual: Formación en el trabajo (contrato laboral de aprendizaje) • Currículo de formación por competencias y situaciones de aprendizaje tomados del mundo laboral y profesional. • Incentivar el desarrollo de tecnología a través de la investigación aplicada.

  16. CRITERIOS DISEÑO CURRICULAR CONCEPCIONES Y SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN • Educación para la libertad (liberadora), educación para la ciudadanía (democracia) • Educación descolonizadora, intracultural e intercultural, comunitaria, científica, técnica, tecnológica y productiva • Sistema abierto: espacios educativos situados en la vida • Centrado en el aprendizaje, en interacción con la realidad y el medio ambiente • Dinámica y participativa: proceso interno y sociocultural, experiencia y participación • Proceso pedagógico: formación y recreación sociocultural • Centrado en necesidades, expectativas e intereses personales y socioeco. y culturales • Relación pedagógica horizontal profesor – alumno, sin ser autoritario ni permisivo. • Valora las diferencias y la multiplicidad de saberes y experiencias • Privilegia el interaprendizaje: intercambio de conocimientos, experiencias, lecciones aprendidas FUNCIONES • La educación como pedagogía de la transformación social, que contribuya a la solución de problemas y contradicciones sociales • La edu como estrategia de desarrollo humano, integral y sostenible, que responda a necesidades y demandas de desarrollo local, regional y nacional y de la vida cotidiana

  17. CRITERIOS DISEÑO CURRICULAR • Una educación que construya relaciones igualitarias para el ejercicio y defensa de los Derechos Humanos y la profundización de la democracia. • Una educación que integre el contexto escolar y social, el saber científico y popular, el enfoque de interculturalidad y género, la teoría y la práctica, el desarrollo técnico, humanístico, científico y productivo, el aprendizaje autónomo y el estudio dirigido ESTRUCTURA CURRICULAR • El currículo actual no responde a las necesidades de la vida (descontextualizado) • Nueva Ley de Educación plantea: • Objetivos educativos con sentido social y andino-céntrico, no se desagrega en competencias para su trabajo en el aula. • Aún no hay áreas curriculares definidas • La Estructura del Sistema Educativo Plurinacional: • Subsistema de educación regular:1) Educación inicial en familia comunitaria (No escolarizada y escolarizada). 2) Educación primaria comunitaria vocacional. 3) Educación secundaria comunitaria productiva. • Subsistema de educación alternativa y especial • Subsistema de educación superior de formación profesional • Proponemos:Áreas Curriculares desde la realidad, desde la disciplina científica y no sólo desde la ideología. • Naturaleza, Sociedad, Ser humano, Cálculo, Trabajo Productivo, Artes y Deporte

  18. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN PROBLEMÁTICA • Concepción: La participación social no se ha constituido en factor estratégico de la calidad educativa, se centró más en el control a profesores, provocando descontento • Prioriza Unidades Educativas y descuida los Núcleos Educativos y Consejos Dptales • Reconoce a alumnos, profesores, padres de familia y a las comunidades en las Juntas Escolares y restringe la participación de las organizaciones funcionales • Insuficiente acceso, circulación, producción y gestión de información estratégica y oportuna de las Juntas Educativas, debilita el potencial de la participación LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS • Participación social en educación, conquista de la sociedad civil y un derecho de todos • Recupera y respeta las diversas formas de organización • Es incluyente, con ejercicio ciudadano pleno y respecto a los DD. HH. • Profundiza la democracia participativa y de consenso • Fortalece y articula las políticas de desarrollo local, regional y nacional • Profundiza en los valores humanos y sociales, en la cultura democrática • Implementar un sistema de evaluación al desempeño docente e institucional, con sentido de retroalimentación y no con carácter punitivo

  19. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN ESTRATEGIAS OPERATIVAS • Naturaleza: Comunidad educativa, máxima organización de participación social • Composición: Padres-madres Flia., docentes, estudiantes, OTBs, Organiz. Funcionales • Objetivos:1) Apoyar construcción educ. de calidad. 2) Facilitar particip. orgánica y sistemática de la sociedad civil. 3) Dinamizar y desarrollar la vida cultural de sociedad • Funciones: Participar en la planificación, organización, ejecución y evaluación • Contribuir a la optimización de resultados académicos, sociales, culturales • Coadyuvar al óptimo funcionamiento del sistema educativo = Corresponsabilidad DE SU ORGANIZACIÓN • Comunidades educativas para lograr una gestión estratégica, operativa y efectiva, conformarán en cada ámbito y nivel sus correspondientes CONSEJOS EDUCATIVOS, máxima autoridad de la comunidad educativa, compuesta: • Representante padres-madres Flia, de estudiantes, de docentes, de OTBs y de organizaciones funcionales. • Comisiones de Consejos Educativos: 1) De asuntos educativos y curriculares. 2) De asuntos administrativos y de gestión. 3) De asuntos recreativos y promoción cultural • Conformación inmediata de los Consejos Educativos a Nivel Distrital y Dptal.

  20. EDUCACIÓN ESCOLARIZADA SITUACIÓN ACTUAL • Con el constructivismo hubo mayor apertura y creatividad en la enseñanza y en el aprendizaje y en la definición de competencias (aporte del constructivismo) • No se ha logrado plantear modelos pedagógicos ni concepciones curriculares diferenciadas • No se cumplen las metas y objetivos previstos: desarrollo curricular parcial • La diversidad curricular es un enunciado y no termina de ponerse en práctica • Las orientaciones metodológicas para el cambio de la práctica en el aula no son suficientemente operativas, especialmente en la alfabetización inicial • Estrategias metodológicas para la aplicación de las transversales son insuficientes e inadecuados (En la nueva ley no hay transversales, pero existen los enfoques) • Educación Intercultural y Bilingüe en el área rural tiene limitaciones de capacitación docente PROPUESTA • Definir las concepciones educativas, pedagógicas y curriculares para una educación de calidad con pertinencia • Formular el tronco común curricular del nivel inicial, primaria y secundaria a partir de necesidades de aprendizaje, las disciplinas científicas y el contexto sociocultural • Dar un enfoque intercultural, democrático, género, salud sexual, medio ambiente …

  21. EDUCACIÓN ESCOLARIZADA • Implementación del currículo diversificado, potenciando la participación social en las decisiones técnicas y políticas, para responder a la diversidad eco. social, cultual, genérica y generacional, en el ámbito local, regional y nacional, en proyección a la construcción de un proy. estratégico nacional, de equidad e igualdad de oportunidades • Políticas y estrategias que vinculen la educación y la innovación con la ciencia y la tecnología y con las vocaciones productivas regionales para facilitar la producción • Construir estrategias metodológicas para la enseñanza significativa de la lecto-escritura en el primer ciclo del nivel primario • Replantear la implementación de las transversales como enfoque, en base a la problemática social y a las expectativas e intereses locales, regionales y nacionales. • Definir las competencias educativas a nivel de las Autonomías Dptales y municipales INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO • Infraestructura, equipamiento, servicios, asumidos por los gobiernos autonómicos. • Propuesta: Integrar en el Plan Dptal de Desarrollo y en Plan de Des. Municipal, el mejoramiento de infraestructura, mantenimiento y equipamiento escolar. • Establecer sistema de información pública del manejo de inversiones en educación. • Control social a la implementación de las políticas educativas y de infraestructura y equipamiento

  22. EDUCACIÓN ESCOLARIZADA GESTIÓN INSTITUCIONAL • Centralismo en las decisiones, escasa participación social, dificultades en la articulación de áreas, niveles, ciclos y modalidades • Los cambios se dan en el papel, no son acompañados por la gestión administrativa • Propuesta: Implementar una gestión democrática, eficiente e integral del sistema de educación regular, que promueva la corresponsabilidad social en los procesos de planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación, con canales adecuados de información y comunicación y con manejo transparente de recursos IGUALDAD DE OPORTUNIDADES • Políticas educativas no asumen suficientemente las condiciones de pobreza y exclusión (indígenas, mujeres, personas con capacidades diferentes, adulto mayor) • Propuesta: Implementar eficientemente programas de educación para poblaciones en situación de postergación • Priorizar regiones y los 100 municipios con mayores niveles e indicadores de pobreza • Diseñar e implementar políticas de atención para grupos vulnerables: mujeres, indígenas, niños • Ampliar la oferta de educación técnica, tomando en cuenta la demanda productiva

  23. EDUCACIÓN ALTERNATIVA SITUACIÓN ACTUAL • Edu de Adultos: Sus objetivos reflejan un avanzado propósito en beneficio de su población meta, pero en la práctica se han constituido en metas inalcanzables y su acción adquirió una tendencia hacia lo rutinario y lo escolar. • Prepondera lo teórico ante lo práctico: el currículo traducido del área formal se centró en la mera enseñanza mecánica de contenidos, dejando de lado el desarrollo de capacidades … vinculadas a la inserción laboral y a la continuidad educativa. • No satisface las expectativas de la población usuaria, lo que se traduce en un alto grado de desmotivación y abandono. • Edu Especial: Sus metas reflejan un avanzado propósito en beneficio de su población, pero en la práctica se han constituido en metas inalcanzables • Carencia de docentes con formación adecuada a la educación especial • El enfoque de integración tuvo muchas dificultades en la práctica de las personas con capacidades diferentes • Falta mucho por realizar para lograr la integración social, laboral y ciudadana • Edu Permanente: Acciones aisladas de educ. permanente desarrollada por ONGs • Las NTIC no son utilizadas suficientemente en la Educ. Permanente

  24. EDUCACIÓN ALTERNATIVA PROPUESTAS • Ampliar acceso, cobertura, continuidad, permanencia y calidad educativa • Fortalecer el desarrollo institucional desde el Viceminis de edu alternativa y especial • Desarrollo curricular bajo los principios de calidad, equidad, flexibilidad, integralidad, intercultualidad y productividad y pertinencia, en un sistema abierto y diverso • Orientar la educación alternativa hacia lo productivo • Formación de educadores alternativos y de educación especial • Educ. alternativa ligada al desarrollo comunitario con economía solidaria y sostenible • Aplicar tecnologías de información y comunicación para la sociedad del conocimiento • Temas esenciales: enfoque de género, ciudadanía, DD HH, intercultualidad. • Propuesta Educación de Adultos: • Incorporar al plan curricular el acceso y uso de las NTICs, para fortalecer procesos abiertos y a distancia, que amplíe la cobertura geográfica y poblacional • Incorporar al plan curricular los avances tecnológicos, fortaleciendo la cultura y preservando los recursos naturales • Contribuir a dar respuestas a las demandas del mercado laboral y a las necesidades sociales para el desarrollo local, regional y nacional. • Reasignar partida presupuestaria necesaria y suficiente según contextos

  25. EDUCACIÓN ALTERNATIVA • Propuesta Educación Especial: • Crear instancias y mecanismos evaluación y sistematización experiencias innovadoras • Orientar el currículo hacia la diversidad dentro del principio de interculturalidad • Dar respuesta a las demandas del mercado laboral de las personas con discapacidad • Sistematizar las acciones educativas de sensibilización, promoción de los derechos, prevención y movilización ciudadana, que contribuya a superar la discriminación • Posicionar en los ámbitos estatales y en la sociedad civil la Educación Especial • Reasignar la partida presupuestaria necesaria y suficiente de acuerdo a contextos • Propuesta Educación Permanente: • Crear instancias y mecanismos evaluación y sistematización de experiencias innovadoras • Orientar el currículo hacia la interculturalidad y reconocimiento de las diferencias • Incorporar en el plan curricular el acceso y uso de las NTICs, que fortalezca los procesos abiertos y a distancia, ampliando la cobertura geográfica y poblacional • Dar respuesta a las necesidades del mercado laboral y a las necesidades sociales • Posicionar en el ámbito estatal y en la sociedad civil la Educación Permanente • Reasignar partida presupuestaria necesaria y suficiente de acuerdo a contextos

  26. FORMACIÓN DOCENTE SITUACIÓN ACTUAL • La propuesta de transformación no ha logrado impactar de manera significativa en la formación docente: la calidad educativa continúa cuestionada y el desempeño tiene quiebres entre teoría y práctica • En la nueva ley el sistema de formación inicial y permanente de docentes en ejercicio es responsabilidad de las escuelas de formación docente. • Construcción de la identidad docente no se ha visualizado como necesaria • Ausencia de tiempos reales no permite la consolidación de un trabajo en equipo ni desarrollar los trabajos de investigación – acción. • Los programas de formación no responden al nuevo marco legal, hay que ajustarlos de acuerdo a las exigencias y necesidades del nuevo contexto social y educativo. • Las competencias desarrolladas en los docentes están desligadas del uso de la ciencia, tecnología y desarrollo intelectual, están programadas en el currículo pero no se cumple • Sistema salarial vigente no responde a las necesidades y exigencias del cambio educativo, aunque actualmente se ha mejorado sobre todo de los maestros rurales. • El escalafón es más de protección laboral, no contribuye al mejoramiento de la condición docente ni a la calidad educativa. Despejar fantasmas de su liberalización • Falta una mirada integral, desde la formación que se imparte por asignaturas

  27. FORMACIÓN DOCENTE PROPUESTA • Objetivo General: Desarrollar la formación inicial y permanente de los recursos humanos en educación para el sistema regular, alternativo y especial, en todos sus niveles y modalidades, con enfoque integral, generando compromiso y procesos participativos, sistemáticos y sostenidos de transformación de la educación, para responder a los desafíos del contexto y a la diversidad del país. • Lineamientos de Acción: Organizar y desarrollar un sistema integral e integrado de formación de recursos humanos en educación, donde prime lo académico y lo institucio • Formación docente integral: dimensión personal, técnica-pedagógica y política. • Diseñar y aplicar un sistema de acreditación de calidad educativa en todos los niveles • Diseñar y desarrollar el currículo diversificado para la formación inicial del docentado, que responda al proyecto educativo de país diverso y a sus necesidades • Mejorar actuales niveles salariales y definir estímulos vinculados al Des. Profesional. • Garantizar que la formación inicial incorpore el trilingüismo y la interculturalidad, además del lenguaje de señas y el braile para todos, obligatorio. • Promover la construcción de la identidad docente en los espacios de diálogo, en las unidades educativas y en el proceso de formación docente. • Incluir en la formación de docentes de educación alternativa el área técnica. • Implementar procesos de formación permanente en línea con las laptops • Universidad Pedagógica generadora de pensamiento pedagógico y educativo.

  28. EDUCACIÓN SUPERIOR SITUACIÓN ACTUAL • Radical incapacidad de la Universidad para pensar y expresar reflexivamente el cambio de la sociedad • Universidad centrada en la oferta de cursos de profesionalización. Su capacidad de responder a las necesidades del país con conocimiento, ciencia, tecnología y de pensamiento político ha quedado muy reducida • Las universidades se debaten entre las demandas de crecimiento desmesurado de su matrícula y las exigencias de mejorar la calidad de sus servicios • El manejo de los recursos y la supuesta distribución inequitativa de los mismos comienzan a ser objeto de preguntas por la sociedad boliviana que necesita mayor información al respecto • Escasa coordinación e integración del sistema de educación superior con el resto del Sistema Educativo Nacional • Docentes con insuficiente formación pedagógica, con prácticas tradicionales, conductas autoritarias. • Esporádicos exámenes de competencia, prima la camarilla, las logias. • Gobierno docente-estudiantil amenazado con la intervención

  29. EDUCACIÓN SUPERIOR PROPUESTA • Revalidar Postulados en el estatuto de la universidad: nacional y científica en su contenido, democrática en su forma y política en su proyección • La autonomía debe ser pensada y desarrollada en lo ideológico orientadora del accionar social, en lo político independiente de toda intervención del gobierno y en lo económico con derecho a la libre y transparente administración de sus recursos, con control social. • Objetivo Estratégico: Generar procesos de construcción de conocimientos, ciencia, tecnología y metodologías que contribuyan al Desarrollo integral y sostenible de las personas y regiones, a la participación ciudadana en la toma de decisiones, a la complementariedad y equidad y a la distribución equitativa de la riqueza. • Políticas y Enfoques: Desarrolla nuevos paradigmas teórico prácticos, sustentados en el enfoque intra e intercultural, en encuentros y desencuentros con otras formas de ser o identidades culturales • Cumplir el encargo social de la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo del Estado plurinacional, a través de la interacción social, como medio de identificación de la universidad con su pueblo. • Asume de manera militante la defensa de los recursos naturales y su explotación racional como principios básicos que inspiran y sustentan la existencia y reproducción del país.

  30. EDUCACIÓN SUPERIOR • Organiza y fortalece la urgente necesidad de articular acciones intra e interuniversitarias para desarrollar una cultura de producción científica propia, en directo correlato con los intereses, necesidades y demandas del país y a partir de la flexibilización de sus ofertas curriculares Líneas de Acción: • Formación Profesional: Integración de la universidad con la base económica productiva, como mecanismo más idóneo para la cualificación y formación de profesionales • Flexibilización de la admisión de postulantes a la universidad, desconcentrando sus facultuades a las provincias • Investigación Científica: Desarrollar políticas y líneas de investigación estratégica orientado a la generación de procesos productivos y al compromiso de sus actores con el desarrollo de este lineamiento • Flexibilización de los objetos y enfoques tradicionales de la investigación, desarrollando todas las posibles modalidades y enfoques de investigación, con miras a recuperar, recrear y generar saberes de distinta lógica a la llamada occidental • Interacción Social: Establecer niveles de relacionamiento armónico con la sociedad, que se traduzca en acciones efectivas que contribuyan al desarrollo del país.

  31. RESPUESTA A PREGUNTAS A TRABAJAR EN LA ASAMBLEA • ¿El marco filosófico y su planteamiento pedagógico responden al contexto plurinacional? • No responde, porque el marco filosófico que tenemos es andino-céntrico y pese a declarar que es intercultural, no integra los principios y valores de la cultura occidental, de la que es posible rescatar la democracia y la vida en libertad. • Además, el contexto actual es diferente al del 2005 (ver diapositiva 3) • ¿El marco pedagógico, la estructura institucional, las modalidades, niveles, áreas de conocimiento, concuerdan con los planteamientos del marco filosófico? • No concuerdan porque nunca llegamos a desglosar nuestra propuesta por niveles y áreas de conocimiento, en todo caso hay cierta coherencia entre el marco pedagógico y la estructura institucional, de un lado, y el marco filosófico, de otro. • ¿Las acciones que realiza, procesos que impulsa y su capacidad de respuesta del FEB y de los Foros Dptales son pertinentes con la toma de posición política manifestada en los documentos y frente a los avances y/o limitaciones de la problemática educativa Bol.? • No del todo, porque el contexto es otro y nuestra propuesta no responde a los nuevos desafíos emergentes por ejemplo del planteamiento autonómico, el tema de educación productiva que ha cobrado mucha importancia últimamente. • Somos coherentes al trabajar en la línea de la verdadera intra e interculturalidad y la descolonización, denunciando las prácticas contrarias que se pretenden imponer a título de estas y toda práctica violatoria de los derechos educativos.

More Related