1 / 33

Por quién doblan las campanas

Por quién doblan las campanas. Una opción vital: de la ciudadanía, del voluntariado, y de la aportación profesional. Carlos Piñeyroa Sierra carlosloscarcarlos@yahoo.es Vegadeo. Julio 2008. Desde mis pies. Por quién doblan…. El mapa no es el territorio…. La hipótesis.

olwen
Download Presentation

Por quién doblan las campanas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Por quién doblan las campanas Una opción vital: de la ciudadanía, del voluntariado, y de la aportación profesional Carlos Piñeyroa Sierra carlosloscarcarlos@yahoo.es Vegadeo. Julio 2008

  2. Desde mis pies

  3. Por quién doblan… • El mapa no es el territorio…

  4. La hipótesis El Voluntariado es una expresión de la Ciudadanía que se manifiesta como una opción de vida (si acaso fuera elegible). La Aportación Profesional de las personas en las entidades de voluntariado es un compromiso profesional más allá de un contrato laboral Seguimos sin resolver el teorema por el cual las entidades sociales no deberían convertirse en empresas o entidades sin animo de lucro (aunque algunas sean “entidades sinónimo de lucro”) sino en expresión de una forma de organización de la sociedad civil

  5. Aspiraciones básicas de las personas y de la sociedad • ¿A qué aspiramos como personas? • ¿A qué aspira la sociedad como tal? • Ambas aspiraciones desde una perspectiva ética deberían ser complementarias para ser posibles.

  6. ¿Quién se ocupa de los malestantes o sufrientes? • Tres sectores: • Primer sector: el político • La idea de Justicia y Derechos humanos • Segundo sector: el económico • Generación de riqueza (y distribución de la misma respecto de criterios de igualdad y libertad) • Tercer sector: el social • Apuesta por la solidaridad no por coacción, no por ánimo de lucro, sino porque les da la gana.

  7. Tercer sector social: porque nos da la gana • Es la apuesta de quien se siente ligado al otro, hay una unión, que va más allá de una cartera de derechos y obligaciones, es la opción vital de sentirse enganchado a la existencia de cada persona, de manera tal que no se puede concebir la propia felicidad sino con la de los demás

  8. Ciudadanía y voluntariado ¿Para qué sirve el voluntariado?¿cuál es su sentido y justificación? ¿cuál es su función, en sentido político y sociológico?. • Para algunos sirve para ayudar a los demás, para realizarse como persona, para mejorar la sociedad…; • Para otros, el voluntariado en realidad no sirve más que para tranquilizar las conciencias, para encubrir procesos de dominación…

  9. García Inda considera que desde un punto de vista político y sociológico al menos, el sentido último del voluntariado radica en la construcción de la ciudadanía. “Dime cómo es tu voluntariado y te diré cómo es tu ciudadanía”, y viceversa... Ciudadanía y voluntariado

  10. ¿Y qué es la ciudadanía? En una primera aproximación, diríamos que la ciudadanía es el conjunto de los que reúnen la condición de ciudadanos, que forman parte de una comunidad política y son reconocidos como tales. ¿Qué es entonces lo que define la ciudadanía? Podemos definir la ciudadanía desde tres perspectivas complementarias, y que constituyen otros tres vectores de trabajo del voluntariado: La ciudadanía como pertenencia, como estatus y como participación. Ciudadanía y voluntariado

  11. Ciudadanía y voluntariado

  12. Actualmente existen dos límites en el concepto de ciudadanía: El Estado-nación: los nacionales frente a los extranjeros El mercado: el ciudadano como consumidor titular de un poder adquisitivo Así las reglas que, por decirlo de alguna manera, rigen las relaciones “dentro” del centro comercial en el que la gente “vive”, no son las mismas que las que rigen esas relaciones “fuera”, en la calle: Ciudadanía y voluntariado

  13. Crisis de la ciudadanía: el Ciudadano consumidor • Claves: • El consumidor se convierte en el referente antropológico y el modelo político del sujeto. • La ciudadanía del ciudadano-consumidor es fundamentalmente una ciudadanía pasiva, basada en el disfrute de derechos sin reconocimiento de obligaciones. • Insatisfacción permanente y la erosión del concepto de límite. La lógica del consumo es la lógica del deseo, y el deseo es, por definición ilimitado, nunca puede saciarse plenamente. Insostenibilidad e insolidaridad del consumidor ciudadano • Los ciudadanos, son, fundamentalmente, clientes, y el Estado es concebido como una empresa de provisión de servicios. La ciudadanía se despolitiza, las entidades de la sociedad civil pierden también su posible carácter reivindicativo y acaban convertidas en agentes de servicios que actúan por delegación de la gran empresa que es el Estado. Cárcel

  14. A la reconquista del concepto Ciudadanía Pedro Coduras, apuntaba hace ya algunos años que “ser voluntario social es la consecuencia de tomarse en serio la condición de ciudadano”

  15. Ciudadanía-Voluntariado: Una opción vital • Por eso no es lo importante lo que doy (mi tiempo, mi dinero, mi esfuerzo,…) sino lo QUE SOY. No mercantilizo mi opción sino que el compromiso parte del concepto de ciudadanía, de la identificación de mi existencia con el otro. • Soy Ciudadano, que se compromete con la felicidad del otro, en un entorno de justicia, porque la existencia del otro no me es indiferente.

  16. A la reconquista del concepto Ciudadanía García Inda habla de seis palancas para evitar el proceso de individualización y mercantilización del Voluntariado-Opción de vida-Ciudadanía: • Cultivar la resistencia • Reivindicar la vulnerabilidad • Redefinir la solidaridad • Ampliar y fortalecer el espacio público • Profundizar en la democracia • Visibilizar la exclusión y luchar contra ella

  17. Cultivar la resistencia La solidaridad se convierte en mero objeto de consumo. Por ello, es preciso ser consciente de que el voluntariado no es inmune a esa lógica, y debe cultivar la resistencia, a esa lógica y a sus propias tentaciones: la profesionalización, la hegemonía de la razón … • La gratuidad • El compromiso • Transformar la realidad En suma, el voluntariado sirve a la construcción de la ciudadanía cuando es capaz de cultivar una forma de esperanza…y la esperanza no se puede ni vender ni comprar…

  18. Reivindicar la vulnerabilidad El modelo del ciudadano-consumidor es el del individuo autosuficiente, completo, satisfecho. Frente a ese modelo, es preciso reivindicar la necesidad que surge de nuestra radical y constitutiva incompletud: somos animales vulnerables y dependientes Y precisamente porque somos vulnerables y dependientes, somos seres sociales que necesitamos de los demás. Por eso, el voluntariado tiene que hacer una pedagogía social que nos ayude a vivir desde la vulnerabilidad y a transformarla en autonomía.

  19. Redefinir la solidaridad • Hoy se impone una solidaridad indolora o “light”, ocasional, basada en la contribución eventual con motivo de grandes catástrofes o especiales acontecimientos, pero que no implique el menor atisbo de coste o sacrificio personal. La solidaridad también debe ser “rentable”. Huyamos de telemaratones, de Angelinas Jolies, de actores y actrices comprometidos en revistas del corazón… • Prójimo versus próximo (miniaturización de la comunidad moral) No es que la solidaridad desaparezca, incluso puede aumentar, pero se va estrechando cada vez más el círculo, la referencia del “nosotros” moralmente vinculante en la que se la solidaridad se ejerce, que en ocasiones queda reducido —y no es difícil encontrar afirmaciones de este tipo— a“uno mismo”, “mi familia”, o “mis amigos • No es el próximo quien se convierte en prójimo sino al revés. “Es la ayuda la que constituye, y no al revés. No ayudo porque la persona caída sea mi prójimo, sino que soy prójimo necesario de toda aquella persona vulnerable, ante cuya necesidad no puedo volver la mirada”. • El “otro generalizado” frente al “otro concreto e individual” • Nuestro problema en relación con la ciudadanía radica precisamente tanto en la miniaturización de esa comunidad como en el hecho de que, a la hora de ampliarla, sólo seamos capaces de ponernos en el lugar del otro generalizado, del individuo abstracto, y no del otro concreto, del individuo específico.

  20. Ampliar y fortalecer el espacio público • Hay que ganar espacios para la ciudadanía porque precisamente la dinámica de mercantilización extiende cada vez más en un proceso de privatización la relación ciudadana por la relación cliente. • Podemos encontrarnos con dos reduccionismos: la mercantilización de lo público en privado (más racional, más rentable, mejor gestionado…) y la identificación de lo público con lo estatal, lo administrado. • Lo común, es sinónimo de la pluralidad que nos une y diferencia a la vez. • En suma, ampliar y fortalecer el espacio público implica reconstruir los escenarios en los que es posible la participación: una participación activa, transformadora y abierta a todos.

  21. Profundizar en la democracia Democracia participativa (la esencia de la participación y el bien común) frente a democracia representativa (el reduccionismo de la participación al voto y la orientación al interés privado) La descentralización administrativa y la participación como mejoras sustanciales La sociedad civil como expresión pública de la sociedad, y por lo tanto la necesidad de crear o rescatar espacios públicos y ciudadanos

  22. Visibilizar la exclusión y luchar contra ella Sentirse parte del otro, de la vida del otro, renunciar a lo propio para equiparar, recordar que siempre hay márgenes.

  23. Entidades sociales: expresión de ciudadanía Así entendida la realidad del Voluntariado como expresión de una opción vital de la ciudadanía, la existencia de entidades sociales precisan, cada vez más, de aportaciones profesionales que complementen la acción de las personas voluntarias.

  24. Aportación profesional en entidades sociales El rol La gallina y el cerdo Competencias Holograma No somos empresa somos…

  25. Aportación profesional en entidades sociales El rol de las personas que aportan su experiencia profesional no es el de sustituir sino complementar la acción de las personas voluntarias. Se trata de un equilibrio: la visión profesional desde el compromiso ciudadano para la consecución de los fines de la entidad (y con ella de la ciudadanía) Es imprescindible por lo tanto: • Compromiso ciudadano con el proyecto de la entidad (y con ella de la ciudadanía) • Una opción vital por el proyecto • Una identificación clara con el ideario, la misión, visión y valores de la entidad • Competencia profesional

  26. Aportación profesional en entidades sociales En un plato de huevos con jamón ¿Cuál es la diferencia entre el cerdo y la gallina? Tenemos que ser cerdos!!!!!

  27. Aportación profesional en entidades sociales Competencia Capacidad donde interactúan aptitudes y actitudes, donde el individuo alcanza un saber hacer eficaz en su desempeño profesional y social. Contexto Actitudes y emociones Es capaz de hacer Quiere hacer Hace Conocimiento y destrezas Puede hacer

  28. Aportación profesional en entidades sociales Competencia Comportamiento excelente en el trabajo orientado a la consecución de los resultados esperados. • De la organización • Del Área de trabajo • Del puesto de trabajo Algunas competencias: orientación a resultados, orientación a las personas, trabajo en equipo, autocontrol, … Competencias de la Organización:

  29. Aportación profesional en entidades sociales Holograma La convivencia de personas voluntarias con personas que aportan su profesionalidad debería ser un holograma, en donde la realidad no se puede entender sin el uno ni el otro, y donde las tareas de uno y otro se complementan y adquieren sentido en relación con el otro. Ejemplo de Cáritas y las acogidas parroquiales

  30. Lo que la empresa ha asumido de las entidades sociales: Misión, Visión Valores Orientación a personas RSC Lo que las entidades sociales han asumido de las empresas: Procesos de gestión Planificación Profesionalización Aportación profesional en entidades sociales

  31. Aportación profesional en entidades sociales Mientras que la empresa ha protegido su identidad como organización orientada a la obtención de beneficios derivada de una actividad productiva… Las entidades sociales ¿hemos hecho lo mismo? ¿la profesionalización se ha desvinculado de identidad de las entidades sociales?

  32. Gracias por la escucha, la paciencia y la comprensión Por quién doblan las campanas Una opción vital: de la ciudadanía, del voluntariado, y de la aportación profesional Carlos Piñeyroa Sierra carlosloscarcarlos@yahoo.es Vegadeo. Julio 2008

  33. Intelectualmente basado en… Andrés García Inda Adela Cortina Pedro Coduras Pedro Cabrera José Luis Segovia Bernabé CHS

More Related