1 / 40

Proyecto de Ciudad de Gran Visión

Proyecto de Ciudad de Gran Visión. Comité Consultivo de Desarrollo Institucional Subcomité Consultivo: Financiamiento Proceso de Planeación Participativa Carlos R. García Flores 24 de Septiembre de 2012 Sala de Juntas CDEM. Contenido. Antecedentes. Introducción. Diagnóstico-Pronóstico.

ohio
Download Presentation

Proyecto de Ciudad de Gran Visión

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto de Ciudad de Gran Visión Comité Consultivo de Desarrollo Institucional Subcomité Consultivo: Financiamiento Proceso de Planeación Participativa Carlos R. García Flores 24 de Septiembre de 2012 Sala de Juntas CDEM

  2. Contenido • Antecedentes. • Introducción. • Diagnóstico-Pronóstico. • Retos y prioridades del desarrollo. • Conclusiones.

  3. Antecedentes • El Comité Consultivo de Desarrollo Institucional. Se conforma de 3 Subcomités • 1. Innovación institucional. • 2. Financiamiento. • 3. Marco jurídico.

  4. Antecedentes • La responsabilidad de este Subcomité es la discusión de un balance entre ingresos y egresos para el desarrollo sustentable del Municipio de Mexicali. • Contemplar que el desarrollo municipal no se basa en la inversión pública, sino en la inversión global que realicen todos los actores del desarrollo. • Es de vital importancia el conceptualizar las responsabilidades de los diversos actores, para poder socializar los costos de las obras que benefician a otros y compartir esos costos en esquemas más eficientes, como la derrama de los costos por el beneficio de obras por cooperación, por plusvalía y otras modalidades • Reforzar la capacidad de aportación de los propietarios y del Ayuntamiento para conducir y promover un desarrollo sustentable.

  5. Introducción • Las inversiones para el desarrollo tienen su origen en: • La necesidad individual de los actores para el logro de sus propósitos particulares. • Esas inversiones logran las condiciones físicas y operativas requeridas para el cumplimiento de los fines. • La aglomeración de actores en un mismo lugar y la vinculación de sus fines da como posibilidad: • Cooperación para distribuir los costos de las inversiones • Disminuir la aportación personal de cada actor. • Lograr ventajas competitivas al disminuir los costos de producción y de los productos. • La cooperación se da entre particulares para lo cual la sociedad ha configurado procedimientos aceptables para asegurar que las condiciones de las aportaciones sean equitativas y justas.

  6. Introducción • Otras formas de cooperación se dan para inversiones de interés general o público. • La institución gubernamental es la responsable de promover y organizar este tipo de inversiones. • Se han diseñado mecanismos de aportación de la comunidad para la realización de fines comunitarios. • Las obras públicas son el ejemplo más generalizado de estas inversiones que generalmente son derramadas total o parcialmente a los propietarios beneficiados. • Los servicios gubernamentales son derramados entre los beneficiarios a través de cuotas por la prestación de un servicio. • La inversión en el desarrollo se da principalmente sobre el Suelo Urbano.

  7. Participación en la oferta

  8. Participación en la demanda

  9. Diagnóstico-Pronóstico • El financiamiento del desarrollo es uno de los componentes indispensables que permiten alcanzar el desarrollo sustentable. • Esta sección describe en lo general las diversas opciones que existen en el país y que servirán de base para el desarrollo de propuestas específicas para el financiamiento del desarrollo sustentable.

  10. Diagnóstico-Pronóstico • El financiamiento del desarrollo implica cuatro componentes principales: • La organización responsable de la planeación, gestión y ejercicio del recurso. • La disponibilidad de recurso sea de fondos propios o de financiamiento. • La ejecución de la acción específica. • El repago o amortización de la inversión. • Lo anterior es aplicable a cualquiera de los actores del desarrollo sean del sector público, privado o social.

  11. Diagnóstico • El financiamiento de desarrollo está en crisis: • La organización gubernamental no tiene capacidad financiera para conducir el desarrollo. • Los particulares pretenden que el gobierno aporte inversiones que le corresponden. • El asistencialismo es la base de la disminución de los desequilibrios sociales. • Los subsidios no son transparentes. • Existe confusión en la conceptualización del financiamiento para el desarrollo.

  12. Pronóstico • Existen indicadores de que la crisis gubernamental para conducir el desarrollo se va a agudizar. • En general las condiciones económicas de municipio son dependientes de fuerzas externas y están en crisis. • Existe un desequilibrio entre la generación de riqueza, su distribución y la promoción del gasto. • El modelo de desarrollo actual no es sustentable.

  13. Desarrollo temático del financiamiento • Este apartado está integrado por cuatro secciones: • Marco jurídico. • Mecanismos de financiamiento. • Formas de financiamiento de las diversas acciones de urbanización en Baja California. • Esquemas de financiamiento especiales.

  14. Marco juridico

  15. Marco Jurídico • La Ley de Desarrollo Urbano establece como Acción de Urbanización. • La adecuación del suelo rústico o del suelo previamente urbanizado, que lo habilite para alojar actividades de habitación, educación, esparcimiento y producción de bienes y servicios, como son: • Fraccionamiento. • Subdivisión. • Fusión y relotificación de predios. • Construcción y adecuación de redes de : • Agua potable. • Drenaje pluvial y sanitario. • Electrificación y alumbrado público. • Telefonía, y otras instalaciones especiales para actividades productivas. • Apertura de vialidades y sus elementos complementarios. • Previsión de áreas para equipamiento urbano. • Modificaciones de la naturaleza o topografía de un predio. • Intensificación o modificación de su uso.

  16. Acciones de urbanización • Las modalidades para las acciones de urbanización son: • Privadas. • Públicas. • Por cooperación. • Por plusvalía. • Reparcelación por interés público. • Por concertación. • Por objetivo social.

  17. Acciones de urbanización: Privada • Se realizan para usos determinados por parte de cualquier propietario o promotor asociado con el mismo, en predios de propiedad particular que cumplan con los requisitos estipulados en esta Ley y demás disposiciones aplicables. • Bajo esta modalidad se regirán las acciones de urbanización promovidas y ejecutadas por los organismos públicos descentralizados.

  18. Acciones de urbanización: Pública • Se realizan por parte de la Administración Pública Federal, Estatal o por los Ayuntamientos, para satisfacer las necesidades de los centros de población en infraestructura urbana y equipamiento. • Deberán respetar y aplicar las disposiciones derivadas de los planes y programas de desarrollo urbano. • La importancia es fundamental en el ordenamiento y regulación de los centros de población.

  19. Acciones de urbanización: Porcooperación • Se realizan en vías y espacios públicos, que benefician directamente a los propietarios de los predios adyacentes, y sean promovidas y ejecutadas por los Consejos de Urbanización Municipal. • Deberán cumplir con todos los procedimientos señalados en la Ley de Urbanización del Estado: • Proyectos, Presupuesto, Financiamiento. • Derramas y Contratación. • Juntas de los propietarios para aprobación de las obras.

  20. Acciones de urbanización: Por plusvalía • Son aquellas que se realizan para uno o varios destinos a fin de satisfacer intereses colectivos y que son declaradas de utilidad pública, con un beneficio general para el centro de población y que requieren, en cada caso, una contribución especial de plusvalía establecida por el Congreso del Estado. Se ejecutarán de acuerdo a los planes y programas de desarrollo urbano y demás disposiciones aplicables, y serán realizadas a través de la autoridad competente en los términos estipulados en la Ley de Urbanización del Estado, que señala las normas para la individualización del impuesto de plusvalía, así como las bases para el pago y la recaudación del impuesto de referencia.

  21. Acciones de urbanización y reparcelación por asociación de interés público • Promovidas por un organismo público descentralizado para el desarrollo de una reserva territorial para el crecimiento. • Designada en el programa de desarrollo urbano. • El organismo promotor se asocia con los propietarios con el fin de compartir los costos y beneficios consecuentes de la urbanización y comercialización resultante. • El organismo con la aprobación del 80% de los propietarios integrará los estudios urbanísticos que acrediten el interés público del desarrollo urbano propuesto.

  22. Acciones de urbanización: Por concertación • Se realizan en vías y espacios públicos, mediante convenio celebrado con el Ayuntamiento. • Participan los propietarios y/o promotores asociados. • Se requiere solicitud acompañada del acuerdo de aceptación para realizar las obras a su cargo. • La ejecución de estas acciones de urbanización podrá desarrollarse por el Consejo de Urbanización Municipal.

  23. Acciones de urbanización: Por objetivo social • Fraccionamiento y urbanización de terrenos que se desarrollarán en forma progresiva mediante la gestión pública: • Solo se pueden realizar a través de los Ayuntamientos, y/o el Gobierno del Estado, Para responder a la demanda de suelo urbano para la vivienda popular. • Pueden asociarse con propietarios o ciudadanos, que agrupados en cooperativas y asociaciones de colonos aporten los terrenos para el desarrollo de este tipo de urbanizaciones. • Tiene el propósito de garantizar a los adquirentes por medio de la gestión pública, el desarrollo progresivo de la urbanización y dar un valor social a los terrenos. • Son necesarios los estudios que la fundamenten la factibilidad de incorporación urbana: • Las obras mínimas son: aprovisionamiento de agua potable mediante hidrantes localizados en una de las esquinas y conformación del terreno para señalar las vías públicas.

  24. Ley de urbanización • la Ley de Urbanización establece que las obras de urbanización se realizarán y recuperará su costo a través de dos mecanismos: • Por imposición. • Por cooperación.

  25. Sistema de imposición • El incremento de valor y la mejoría específica de la propiedad que sean la consecuencia inmediata y directa de la ejecución de obras de urbanización será objeto del impuesto de plusvalía. • Este impuesto tendrá carácter objetivo y afectará a todos los inmuebles comprendidos dentro de la zona beneficiada: • Será determinada en forma de declaratoria por la Junta de Urbanización o SIDUE. • Deberán establecer el costo de la obra, el monto total del impuesto de plusvalía. • Monto probable de las indemnizaciones por expropiación. • Clasificación de la zona afectada en secciones según los grados de beneficio. • Número de mensualidades de igual cantidad, que serán hasta en número de sesenta.

  26. Sistema de cooperación • Las obras de urbanización que no sean de beneficio general se realizarán por cooperación y estarán a cargo de los Consejos de Urbanización Municipales: • El costo de las obras se derramará entre los propietarios y poseedores en proporción a la superficie de los predios. • El costo de los cubos de esquina que será a cargo del Gobierno Municipal. • El que corresponda a edificios públicos que estará a cargo del Gobierno Federal, Estatal o Municipal, según corresponda. • La ejecución de los proyectos de obras, su precio, su contratación, derrama, precios unitarios, bases para calcular la cooperación y el plazo para su pago, se tendrán por aprobados cuando el 80% de los propietarios, otorguen su consentimiento por escrito.

  27. Mecanismos generales para el financiamiento

  28. Mecanismos generales para el financiamiento • Para la programación y construcción de obras de infraestructura para el desarrollo urbano, es importante considerar todas las alternativas de fuentes de financiamiento. • Determinar hasta que grado es mejor financiar dichas obras a través de ingresos propios o con deuda a largo plazo. • Si los usuarios deben pagar dichas obras al tiempo de adquirir su terreno o conforme la vaya usando.

  29. Mecanismos generales para el financiamiento • Las fuentes de financiamiento se pueden clasificar en tres tipos: • 1. A través de recursos fiscales. • Requiere que el Gobierno pague los costos de la infraestructura directamente de ingresos provenientes de impuestos, tarifas, derechos o aportaciones de otros niveles de Gobierno. • 2. A través de endeudamiento. • Requiere que los Gobiernos consigan créditos para financiamiento de obras, creándose deuda pública. • 3. Inversión pública y privada. • Requiere que los Gobiernos convengan con la iniciativa privada para el financiamiento de obras y puede incluir hasta la privatización de la oferta de servicios.

  30. Recursos fiscalesResumen de las características de las fuentes de financiamiento a través de recursos fiscales

  31. EndeudamientoResumen de las características de las fuentes de financiamiento a través del endeudamiento

  32. Acciones de urbanización y tipos de financiamiento en Baja California • El sector público abarca el mayor número de modalidades de acciones de urbanización. • El sector privado el que mayor participación tiene en la diferentes acciones de urbanización, como son: • Fraccionamientos. • Obras de infraestructura. • Respecto al financiamiento de las acciones de urbanización: • El sector público utiliza principalmente tres mecanismos: • Vía impuestos. • Derechos o tarifas. • Endeudamiento. • Los sectores privado y social usan: • Financiamiento. • Recursos propios. • Créditos.

  33. Acciones de urbanización y tipos de financiamiento en Baja California • Las formas de recuperación de la inversión en el sector público es por: • Por cooperación. • Por imposición vía el impuesto de plusvalía. • Las formas de recuperación de la inversión por parte del sector privado: • Venta directa de bienes y servicios.

  34. Acciones de urbanización y tipos de financiamiento en Baja California

  35. Propuesta de mecanismos de financiamiento a través de la emisión de bonos

  36. Esquema de emisión de deuda pública por el Municipio

  37. Retos y prioridades del desarrollo • Los retos que presenta la transformación del modelo de desarrollo municipal actual hacia un modelo de desarrollo sustentable, implica preparar al sector público, al privado y en general a la comunidad para trasformar su visión de futuro y la previsión anticipada de acciones específicas que es necesario realizar en forma consistente y gradual. • La integración de conceptos innovadores, junto a un marco jurídico actualizado y vigente con relación a las convenciones aceptadas por la comunidad para el desarrollo sustentable, hará de su práctica una forma de vida para todos y cada uno de los habitantes del Municipio.

  38. Retos y prioridades • Análisis detallado de las inversiones de interés público y social emprendidas por la gestión pública. • Consistencia en la evaluación sistemática de las inversiones. • Transparencia y rendición de cuentas. • disponibilidad financiera para los proyectos estratégicos. • Identificación de fines y destinos que sustenten las aportaciones comunitarias. • Facilitar el pago. • Registro histórico de estudios y proyectos de inversión. • Adecuación del marco jurídico. • Reforzar la capacidad del Ayuntamiento para conducir y promover un desarrollo sustentable.

  39. Conclusiones • Es importante contemplar que el desarrollo municipal no se basa en la inversión pública, sino en la inversión global que realicen todos los actores del desarrollo. • Es de vital importancia el conceptualizar las responsabilidades de los diversos actores en el desarrollo para poder socializar los costos de las obras que benefician a otros y compartir esos costos en esquemas más eficientes. • Reforzar la capacidad de aportación de los propietarios y del Ayuntamiento para conducir y promover un desarrollo sustentable.

  40. Proyecto de Ciudad de Gran Visión Comité Consultivo de Desarrollo Institucional Subcomité Consultivo: Financiamiento Proceso de Planeación Participativa Carlos R. García Flores 17de Septiembre de 2012 Sala de Juntas CDEM

More Related