
Las iniciativas americanas y las respuestas soviéticas. 1947-1948, el inicio de la Guerra Fría.
Frases del discurso de Truman del 12 de marzo de 1947 ante el Congreso de los EEUU donde se opta por la contención: «Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de EEUU es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de coacción [...]. Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres al mantenimiento de sus instituciones libres y de su integridad nacional [...]. A la población de toda una serie de Estados les ha sido impuesto, contra su voluntad, un régimen totalitario [...].» - «Si dejáramos de ayudar a Grecia y a Turquía en esta hora decisiva las consecuencias, tanto para Occidente como Oriente, serían de profundo alcance […]. Por lo tanto, pido al Congreso autorización para ayudar a estos dos países con la cantidad de 400 millones de dólares durante el período que termina el 30 de junio de 1948 […].» - «Si vaciláramos en nuestra actual posición de líder arriesgaríamos la paz mundial y pondríamos seguramente en peligro el bienestar de nuestra propia nación. El rápido transcurso de los acontemientos nos ha impuesto una pesada responsabilidad.»
Algunos precedentes de la contención: • Telegrama de Georges Kennan de 1946. • Discurso de Churchill en Fulton (“Telón de Acero”). • Testimonio de Acheson sobre la situación de Europa Occidental: • «Había muy pocas posibilidades de que las instituciones políticas y económicas de Europa Occidental pudiesen sobrevivir a la escasez de los más elementales productos y a la natural frustración de sentirse incapaces de procurarse recursos en el extranjero. A excepción de Gran Bretaña, lo más probable era que el poder pasara a manos de aquellos que tuviesen la audacia y las organizaciones necesarias para asumirlo, con el apoyo extranjero.» • Además: retirada británica. Dean Achison, subsecretario de Estado de EEUU.
La formulación de la doctrima Truman: el triunfo del postulado de Riga. • Necesidad de llenar el “vacío de poder” dejado por Gran Bretaña en Oriente Próximo y Grecia. • Necesidad de dar respuesta a la imparable expansión del comunismo a nivel mundial. • Aumento de la tensión con los soviéticos. • Monopolio nuclear de EEUU como punto fuerte. • Reacciones ante el discurso del 12 de marzo de 1947. • Objetivo: Europa. • CONTENCIÓN: FRENO DE CUALQUIER INICIATIVA EXPANSIONISTA SOVIÉTICA. Harry S. Truman, presidente de los EEUU.
La primera iniciativa dentro de la doctrina Truman: el Plan Marshall. • Créditos concedidos por EEUU a Europa antes del Plan Marshall: 4.500 +6.800 millones de dólares. • Primer avance de lo que iba a ser el Plan: DeanAcheson ante un grupo de granjeros en mayo de 1947. • La formulación oficial: Georges Marshall en Harvard el 5 de junio de 1947: objetivos y principios. • Respuesta europea del 27 de junio: necesidades prioritarias. Rechazo soviético. • Diciembre de 1947: Truman envía un mensaje al Congreso de EEUU para agilizar el desarrollo del Plan. • 3 de abril de 1948: se firma el ForeingAssistanceAct, para los amigos Plan Marshall o Programa de Recuperación Europea. • 16 de abril: creación de la OECE. • Cuantía de la ayuda. • ¿Una ayuda desinteresada? Georges Marshall, secretario de Estado de EEUU.
Las ayudas del Plan Marshall, desglosadas país por país. Cartel italiano a favor del Plan Marshall.
Un ejemplo del funcionamiento del Plan Marshall aplicado a Francia.
Cartel propagandístico soviético contra el Plan Marshall: Marshal expulsa a la paz del Paraíso.
La segunda iniciativa americana: la creación del bloque atlántico-occidental. • Complemento indiscutible desde el punto de vista militar a la doctrina de la contención. • Supone la creación de una alianza militar en Europa contra una posible iniciativa soviética. • Precedentes: Tratado de Dunkerque, Tratado de Unión Occidental… Estado Mayor interaliado dirigido por Montgomery. • La integración de EEUU y el Tratado de Washington: la creación de la OTAN. • El artículo 5 pieza clave de la nueva organización. Montgomery.
Puntos básicos de la percepción soviética de los acontecimientos: • El bloque capitalista, liderado por EEUU, era el enemigo fundamental del sistema comunista, había que vencerlo o superarlo. • La URSS estaba asediada por un imperialismo agresivo y militarista, para protegerla había que fomentar la lucha de clases a nivel internacional y proteger sus zonas más próximas. • Hay que utilizar los principios revolucionarios en la lucha contra el capitalismo: paz, seguridad, socialismo… • Hay que servirse de los acuerdos y alianzas internacionales si sirven a los objetivos del comunismo. • Había que servirse también del Derecho Internacional si servía a los intereses, sin dejar de calificarlo como “burgués”. • El objetivo de la URSS debe ser la creación y de un sistema socialista mundial que hiciera frente al capitalismo agresivo. Pepito Stalin.
Las respuestas soviéticas. • PRIMERA RESPUESTA (ideológico-política): Creación de la Kominform u Oficina de Información Comunista (coordinación de todos los partidos comunistas de todo el mundo bajo la dirección del PCUS. El papel de Jdanov. • SEGUNDA RESPUESTA: Aceleración del proceso de comunistización de los países de Europa Oriental y su conversión en Democracias Populares entre 1946 y 1949. • TERCERA RESPUESTA: Apoyo a todos los movimientos revolucionarios a nivel mundial, sobre todo de los movimientos de descolonización contra países europeos. • CUARTA RESPUESTA: Diplomacia de poder. Unión de todos los países comunistas, dirigidos por la URSS, para hablar con el mismo mensaje, fomentar alianzas con otros y la neutralidad de los indecisos. Aceleración del esfuerzo bélico para plantar cara a la amenaza occidental. • QUINTA RESPUESTA: Creación del COMECOM o CAME, coordinación económica entre los países comunistas, en la práctica supeditación de la economía de éstos a las necesidades soviéticas. Jdanov, ideólogo comunista.
El primer asalto soviético: el golpe de Praga. • Situación del país tras la II GM: liberado por los soviéticos, mantenían un régimen parlamentario aunque los comunistas ganaran las elecciones. • El ofrecimiento del Plan Marshall origina tensiones: la URSS se opone, los comunistas checoslovacos cambian de actitud y se inicia el enfrentamiento con otras fuerzas. • Fruto de ese clima de tensión es el golpe de Estado comunista y la dimisión del presidente. • Resultado: Checoslovaquia se adentra en el bloque comunista. • Ante este reto Estados Unidos no ha reaccionado y la URSS se crece. E. Benes, presidente de Checoslovaquia.
El segundo asalto soviético: el bloqueo de Berlín. • El 24 de junio de 1948 la URSS bloquea los sectores occidentales de la ciudad de Berlín cortando sus comunicaciones por tierra con las zonas occidentales. • La pretensión soviética es que la ciudad se rinda y se entregue a los comunistas acabando así con esa anomalía. • EEUU y sus aliados reaccionan organizando un gigantesco puente aéreo para abastecer la ciudad y amenazan a la URSS con la guerra en caso de ataque. • Prodigio técnico: casi 2 millones de Tm de productos llegaron a Berlín en 235.000 vuelos durante 323 días. • El 12 de mayo la URSS levanta el bloqueo: la iniciativa había resultado un fracaso. Imagen de la ciudad de Berlín dividida, estaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética.
Consecuencias del bloqueo de Berlín. • Se aceleró el proceso de división de Alemania: • + 23-V- 1949 nacía la Rep. Federal de Alemania. • + 7-X-1949 se creaba la Rep. Democrática Alemana. • La cuestión alemana se convertía en uno de los puntos de fricción más permanentes y conflictivos de la Guerra Fría. • Se impulsó el proceso de creación de un organismo de defensa y seguridad occidental que tuvo su punto culminante en la creación de la OTAN. • La URSS consolidó su poder e influencia en la Europa Central y Oriental y en el sistema socialista mundial. • LA GUERRA FRÍA HABÍA COMENZADO
Evolución de las fronteras de Alemania desde su formación hasta 1949.