1 / 59

DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL

Amigo. DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL. Pictogramas SPC tomado de http://disfasiaenzaragoza.com/pictogramas/pictogramas.html. ALTERACIONES DEL HABLA. Asunción González del Yerro. Universidad Autónoma de Madrid. 2012. Las alteraciones del habla. Contenidos. Concepto.

nyla
Download Presentation

DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Amigo DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL Pictogramas SPC tomado de http://disfasiaenzaragoza.com/pictogramas/pictogramas.html ALTERACIONES DEL HABLA Asunción González del Yerro. Universidad Autónoma de Madrid. 2012

  2. Las alteraciones del habla Contenidos • Concepto. • Clasificación • Criterios diagnósticos*. • Factores causantes y contribuyentes*. • La evaluación y la intervención en el marco de una educación inclusiva y en el contexto familiar*. • * Para cada dificultad

  3. Las alteraciones del habla Concepto El trastorno del habla es una alteración de la articulación de los sonidos del lenguaje, la fluidez y / o de voz (ASHA, 1993). Clasificación • Trastorno de la articulación • Trastornos de la fluidez • Trastornos de la voz American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) (1993, p.2)

  4. Alteraciones de la “Pronunciación” Perspectiva histórica Howard (2010) Perspectiva médica (S.XIX-1960) 2. Perspectiva lingüística (1960/70 - 1990) 3. Perspectiva psicolingüística (1990 - ) Todas ellas persisten en la actualidad

  5. Trastornos de la articulación Clasificación Perspectivas teóricas Howard (2010) Perspectiva médica (S.XIX-1960) • Premisa: toda dificultad tiene una base médica o articulatoria. • Necesitaron reconocer la existencia de trastornos orgánicos y funcionales. • Interés principal: diagnóstico, etiología, pronóstico Todas ellas persisten en la actualidad

  6. Trastornos de la articulación Clasificación Perspectivas teóricas Howard (2010) 2. Perspectiva lingüística (1960/70-90) • Origen: evidencia de la existencia de normas consistentes en el habla de todos los niños con déficit fonológico (Ingram, 1976). • El déficit es, por tanto, cognitivo. • Interés: describir la conducta fonológica y fonética de los niños de habla atípica. Sistema infantil Percepción Habla infantil

  7. 2. Perspectiva lingüística (1960/70-90) Sistema infantil “Procesos fonológicos de simplificación del habla” Procesos que afectan a la estructura silábica • Reducción de sílabas (“melo” x “caramelo” • Reducción de grupos consonánticos (“pisa” x “prisa”) • Reducción de diptongos (“dente” x “diente”) • Supresión de consonantes finales (“lapi” x “lápiz”)

  8. 2. Perspectiva lingüística (1960/70-90) Sistema infantil “Procesos fonológicos de simplificación del habla” Procesos de asimilación Modificación de la pronunciación por la influencia de los sonidos vecinos (“bobo” x “globo”) Procesos de sustitución • Ensordecimiento (“teto” x “dedo”) • Lateralización (“lisa” x “risa”) • Etc.

  9. Trastornos de la articulación Clasificación Perspectivas teóricas Howard (2010) 3. Perspectiva psicolingüística (1990 - ) • Basan las alteraciones del habla en los procesos psicolingüísticos implicados en la percepción, almacenamiento y producción del discurso (Stackhouse y Wells, 1997). • Consecuencias: 1) en lugar de diagnosticar distintos tipos de trastornos, identifican las habilidades psicolingüísticas relevantes, 2) conceden importancia a las responsables de procesar el input y a las habilidades metafonológicas. http://speech-language-therapy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=82:psycho&catid=11:admin

  10. Trastorno de la articulación Las alteraciones del habla Clasificación (Bowen, 2011) • Trastorno de la articulación. • Déficit fonológico • Alteraciones estructurales del habla (dislalia audiógena, disglosia y otros tipos de alteraciones asociados a síndromes). • Alteraciones del habla de origen motor (apraxia y disartria)* • Alteraciones del habla asociados a algunos síndromes o condiciones*. Contenidos que se verán posteriormente

  11. Trastornos de la articulación Las alteraciones del habla Trastornos de la articulación Es la producción atípica de los sonidos del habla caracterizada por presentar sustituciones, omisiones, adiciones o distorsiones que pueden interferir la inteligibilidad del discurso. • El fonema afectado no aparece ni en el lenguaje espontáneo, ni en el repetido, ni de forma aislada. • La incorrección es estable. • El sistema fonológico está bien construido • (supone una buena representación de los fonemas y una organización ajustada). • Causas comunes: dificultades en el movimiento de los órganos bucofonadores. (ASHA) Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Extremadura (2004)

  12. (Trastornos del lenguaje) Dificultades adquisición del lenguaje Trastornos o déficits fonológicos Dificultades de adquisición de las HF debido a mecanismos internos y propios del desarrollo lingüístico, sin que intervengan otro tipo de dificultades de tipo anatómico, sensorial o neurológico ni influencia dialectal o racial (Bleible, 1995). (Cervera e Ygual 2003, s39) Los fonemas están presentes en el repertorio fonético del niño, pero no siempre los pronuncia al hablar. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Extremadura (2004)

  13. (Trastornos del lenguaje) Dificultades adquisición del lenguaje Trastornos fonológicos Tipos • Sistemas fonológicos retrasados. Persistencia de procesos fonológicos habituales en una edad en la que suelen haberse superado • Sistemas fonológicos desviados. Muestran procesos fonológicos que usualmente no se presentan. • Desorden fonológico consistente • Desorden fonológico inconsistente (Dodd et al., 2006) Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Extremadura (2004)

  14. Las alteraciones del habla Alteraciones del habla de origen motor Alteraciones estructurales del habla Dislalia audiógena Dificultades en la articulación debidos a una pérdida auditiva. Disglosia Es un trastorno de la expresión oral debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios.

  15. Las alteraciones del habla Trastornos del habla secundarios Tipos de Disglosia Disglosia mandibular. Ejemplos Atresia mandibular: detección del desarrollo del maxilar inferior (cara página) Progenie: crecimiento exageradoes un desarrollo exagerado de maxil de la mandíbula superior Gallardo y Gallego (2003) Otras malformaciones en la mandíbula: que dificultan la oclusión dental Gallardo y Gallego (2003)

  16. Las alteraciones del habla Trastornos del habla secundarios Tipos de Disglosia Disglosia palatina. Ejemplos Fisura palatina Paladar ojival Disglosia dental Gallardo y Gallego (2003) http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/odontologia/2000_n6/caso_clini.htm

  17. Las alteraciones del habla Trastornos secundarios Tipos de Disglosia Disglosia labial. Ejemplos Labio leporino http://www.mcghealth.org/Greystone/speds/craniofacial/cleft.html Cualquier otro tipo de fisura, heridas Frenillo labial superior hipertrófico Gallardo y Gallego (2003) http://www.pediatraldia.cl/frenillos_boca.htm

  18. Las alteraciones del habla Trastornos del habla secundarios Tipos de Disglosia Gallardo y Gallego (2003) Disglosia lingual http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/odontologia/2000_n6/caso_clini.htm Tamaño Tono Frenillo corto Macroglosia Otras Disglosia nasal

  19. La evaluación Lecturas obligatorias (evaluación) Acosta, V. M., Moreno, A., Ramos, V., Quintana, A. y Espino, O. (2002). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga: Aljibe. (Capítulo 1, el lenguaje como objeto de evaluación) Gortázar, M. (2006). El proceso de evaluación del lenguaje. Servicio de atención temprana de Lebrija (Sevilla) . http://personal.us.es/cvm/publicaciones.htm#Instrumentos%20de%20evaluaci%C3%B3n%20%28para%20profesionales%29 (La parte correspondiente al desarrollo fonológico)

  20. La evaluación Dificultades adquisición del lenguaje Concepto (Puyuelo 1995) Laevaluación es un proceso de recogida y análisis del información que tiene el objetivo de valorar problemas específicos con el fin de planificarla respuesta a las necesidades educativas detectadas durante el proceso.

  21. EVALUACIÓN Perspectivas Teóricas (Acosta y cols., 2002) • Centrado en S y en el contexto (escuela, familia) • M. Evolutivo • M. Sociocultural • M. Ecológico - Conversación • - Rutinas • Centrado en el sujeto • Modelo médico • M.Lingüístico • a) Chomsky • b) Semántica generativa (lenguaje, desarrollo cognitivo) • c) Pragmática (funciones)

  22. EVALUACIÓN Elementos (Acosta y cols., 2002) • Fines (¿Para qué evaluar?) • Contenidos (¿Qué evaluar?). • Procedimientos (¿Cómo evaluar?) (Miller, 1986)

  23. EVALUACIÓN Fines (Puyuelo, 1995) • Detectar dificultades. • Diagnosticar problemas. • Identificar necesidades educativas (qué se puede hacer para facilitar el desarrollo comunicativo y lingüístico; determinar objetivos y procedimientos de intervención dirigidos al sujeto y al contexto). • Constatar evolución tras programa de intervención. • Información para proyectos de investigación.

  24. EVALUACIÓN Contenidos (Gortázar, 2006) • Motivo de consulta y persona que la realiza • Antecedentes personales • a) Informes de neonatología • b) Datos evolutivos (desarrollo comunicativo, psicomotor y desarrollo de la autonomía). • c) Historial médico • d) Antecedentes escolares • 3. Perfil lingüístico (forma, contenido y uso)

  25. EVALUACIÓN Contenidos (Gortázar, 2006) • Motivo de consulta y persona que la realiza • Antecedentes personales • a) Informes de neonatología • b) Datos evolutivos (desarrollo comunicativo, psicomotor y desarrollo de la autonomía). • c) Historial médico • d) Antecedentes escolares • 3. Perfil lingüístico (forma, contenido y uso)

  26. EVALUACIÓN Contenidos (ver Gortázar 2006) 4. Otras dimensiones del desarrollo y del aprendizaje a) Desarrollo cognitivo - Percepción - Función simbólica - Procesos cognitivos - CI b) Desarrollo social y afectivo c) Desarrollo de la autonomía d) Estilo de aprendizaje e) Habilidades adaptativas, f) calidad de vida, CVF 5. Contextos relevantes en la vida del sujeto

  27. EVALUACIÓN Procedimientos (Acosta y cols., 2002) 1. Test estandarizados 2. Escalas de desarrollo 3. Observación conductual 4. Pruebas no estandarizadas: a) Producción - Muestra representativa del lenguaje espontáneo - Imitación provocada - Producción provocada ante imágenes, viñetas o escenas reales (verbalizar, evocar, narrar) o tareas lingüísticas (tipo test) b) Comprensión: Indicar dibujo, órdenes

  28. EVALUACIÓN Preguntas guía • ¿Existe una dificultad? • ¿Cómo es esa dificultad? • Perfil lingüístico • Naturaleza del déficit • ¿Cuáles son los factores asociados al alumno que facilitan y dificultan la adquisición del lenguaje? ¿Y del contexto? (NEE) • ¿Qué objetivos plantearnos para facilitar su desarrollo comunicativo/lingüístico? • ¿Cómo modificar el contexto para asegurar su bienestar (CV, CVF) y facilitar su aprendizaje y desarrollo?

  29. EVALUACIÓN Procedimientos (Acosta y cols., 2002) 1. Test estandarizados 2. Escalas de desarrollo 3. Observación conductual 4. Pruebas no estandarizadas: a) Producción - Muestra representativa del lenguaje espontáneo - Imitación provocada - Producción provocada ante imágenes, viñetas o escenas reales (verbalizar, evocar, narrar) o tareas lingüísticas (tipo test) b) Comprensión: Indicar dibujo, órdenes

  30. Análisis fonológico. ¿Qué evaluar? Órganos bucofonadores Condiciones y movilidad del aparato bucofonador Respiración Bustos et al 2008 Percepción auditiva P.Infor-males Wepman • Detección sonido • Orientación sonido/habla. • Localización - Discrim. Sistema de reglas fonológicas Repertorio fonético Procesos fonológicos (tipo, frecuencia, delimitación) Estructura silábica Muestra Pruebas: -Bosch -Melgar Deglución, masticación Ritmo y fluidez Voz: tono, timbre, intensidad Gortázar (2006)

  31. Evaluación de la Percepción Auditiva AGUDEZA AUDITIVA (despistaje) Se deriva al niño al otorrino si el resultado es negativo DISCRIMINACION AUDITIVA Imagen tomada de http://fonomaniachile.blogspot.com.es/2009/05/protocolo-wepman.html

  32. . • . • . X.

  33. Evaluación de la Percepción Auditiva Prueba de discriminación auditiva de fonemas para niños de 3 a 5 años http://mifonoaudiologia.jimdo.com/%C3%A1reas/lenguaje/fichas/ Memoria Secuencial Auditiva http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/index.php?page=material-de-evaluacion

  34. Evaluación. Recogida información Análisis fonológico Gortázar (2004) Procedimientos estandarizados - Prueba para la evaluación del desarrollo fonológico infantil de L. Bosch (1983 a). - Registro fonológico inducido de M. Monfort y A. Juarez (1989): valora repertorio fonético. - Prueba de fonología de la Prueba Oral de Navarra (PLON) de G. Aguinaga y otros (1989) - Test de articulación de Melgar Gonzalez (1976) - Prueba de fonologia de V. M Acosta y otros (1998)

  35. Examen de Articulación de Sonidos en Español (Melgar 1994). • . • . • . • . • . • . • . • . x Pi- nata Nu Nu Ñ Pinata

  36. Evaluación Dimensión Fonológica Prueba para la evaluación de la fonología del niño (Bosch, 2004) Objetivos • Evaluar el sistema fonológico: • - Repertorio fonético • - Tipo de sílabas • - Estructura silábica de las palabras • - Procesos fonológicos Comparación con la norma • Niños de 3 a 7 años

  37. Evaluación Dimensión Fonológica Prueba para la evaluación de la fonología del niño (Bosch, 2004) Procedimiento • Se enseña cada una de las imágenes y se pregunta: “¿Qué está ocurriendo?” En caso necesario, se intenta elicitar la palabra objeto de evaluación. • Repetición de palabras. • Completar la evaluación con otras muestras del habla espontánea emitida durante la prueba y fuera de ella.

  38. Evaluación Dimensión Fonológica Prueba para la evaluación de la fonología del niño (Bosch, 2004) Procedimiento El examinador marca en la columna de la derecha los sonidos mal pronuniados, poniendo, en su caso, el sonido sustituto. 2ª línea: repetición. Se transcriben las palabras erróneas.

  39. Evaluación Dimensión Fonológica Prueba para la evaluación de la fonología del niño (Bosch, 2004) Análisis. Rodear sonidos que no pronuncia

  40. Prueba para la evaluación de la fonología del niño (Bosch, 2004) Palito cuando dice bien la sílaba Palito cuando sustituye por ésa, la sílaba analizada Análisis. Estructura silábica nºSíl/pal II III III Anotar % de estructuras bien pronunciadas Nª de sílabas de ese tipo que aparecen en el test

  41. Evaluación Dimensión Fonológica Prueba para la evaluación de la fonología del niño (Bosch, 2004) Análisis. Procesos fonológicos Análisis. Codas y diptongos Análisis. Comparar el perfil fonológico resultante con el que tienen los niños de la misma edad

  42. Evaluación Dimensión Fonológica Prueba para la evaluación de la fonología del niño (Bosch, 2004) Tambor Se transcriben los sonidos mal pronunciados Barco Bufanda

  43. Evaluación. Recogida información Análisis muestra lenguaje espontáneo Extracto de muestra tomada de López y Cols. (1989) Representatividad para el análisis fonológico: 50 palabras, aproximadamente 15 minutos (Gortázar, +

  44. Evaluación. Recogida información Análisis sintáctico. P. Formales Análisis muestra lenguaje espontáneo Muestra lenguaje espontáneo Transcripción (ver formato CHAT en Díez Itza y cols., 1998) Interjección

  45. Tomado de Díez-Itza et. al., 1999 Análisis muestra lenguaje espontáneo Análisis sintáctico. P. Formales Análisis muestra lenguaje espontáneo Muestra lenguaje espontáneo Transcripción (ver formato CHAT en Díez Itza y cols., 1998) Interjección

  46. Evaluación. Recogida información Análisis sintáctico. P. Formales Muestra lenguaje espontáneo Transcripción (ver formato CHAT en Díez Itza y cols., 1998) Interjección Interupción

  47. Registro sonidos y procesos • Rellenar en tabla los sonidos: • + Pronunciados • Omitidos • Indicar sustituciones • Marcar si es en posición directa o inversa cuando proceda • Identificar los rasgos + + + + + - . + +d,+i +

  48. LAS DISLALIAS: EVALUACIÓN Comparar la producción de sonidos con la norma Tomado de Arregui (1998).

  49. Evaluación. Recogida información Procesos de simplificación del habla Análisis de los procesos fonológicos Procesos que afectan a la estructura silábica • Reducción de sílabas (“melo” x “caramelo” • Reducción de grupos consonánticos (“pisa” x “prisa”) • Reducción de diptongos (“dente” x “diente”) • Supresión de consonantes finales (“lapi” x “lápiz”) Procesos de asimilación Modificación de la pronunciación por la influencia de los sonidos vecinos (“bobo” x “globo”)

  50. Evaluación. Recogida información Procesos de simplificación del habla Análisis de los procesos fonológicos Procesos de sustitución • Ensordecimiento (“teto” x “dedo”) • Lateralización (“lisa” x “risa”) • Etc. • ¿Qué estrategias de simplificación del habla utiliza este niño? • “Pete” x “chupete” - “lela” x “abuela” • “keka” x “muñeca” - “ti” x “sí” • “toche” x “coche” - “pepé” x “bebé”

More Related