1 / 36

Qué es un proyecto elñectrico

Orienta al alumno sobre lo que implica un proyecto elu00e9ctrico.

nrfe1969
Download Presentation

Qué es un proyecto elñectrico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “ETAPAS DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA”

  2. 1- INTRODUCCIÓN •“Proyecto: conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar una idea de cómo a de ser y cuanto a de costar una obra de ingeniería”. RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS.

  3. 2- LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES, FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ESTIMACIÓN DE COSTOS Para quienes comienzan a realizar por primera vez un proyecto eléctrico, se ven enfrentados a diversas interrogantes. ¿Dónde comenzar? ¿Cómo plantear el proyecto? ¿Cuales son las etapas? ¿Costo del proyecto?

  4. DISPOSICIONES GENERALES  Todo proyecto de una instalación eléctrica deberá ser desarrollado de acuerdo, a las reglas de la técnica de modo de asegurar que la instalación construida este Normada •No presente riesgos para sus usuarios. •Proporcione un buen servicio. •Permita una fácil y adecuada mantención. •Tenga la flexibilidad necesaria para permitir ampliaciones, •Sea eficiente y •Su explotación sea económicamente conveniente.

  5. DISPOSICIONES GENERALES Todo proyecto de instalación eléctrica deberá realizarlo un instalador eléctrico autorizado lo cual para obtener dicha licencia debe ser titulado de algunas de las siguientes carreras: -Ingeniería Civil Electricista, Ingeniería de Ejecución Electricista, o sus equivalentes respectivos. -Técnico Electricista cuyo programa de estudios sea aprobado por la SEC para este efecto. -Titulado de alguna carrera técnica dictadas por liceos industriales y cuyos programas de estudio hayan sido aprobados mediante Resolución Exenta de la SEC. Dichas personas serán ante al ministerio los únicos responsables de la presentación y del contenido del proyecto.

  6. DISPOSICIONES GENERALES ESTUDIO TÉCNICO •El estudio técnico de un proyecto de instalación eléctrica deberá contemplar a lo menos las siguientes partes: a) Memoria explicativa, la cual contendrá lo siguiente: Descripción de la obra. Realizar cálculos justificados de la instalación. Determinar costo del proyecto. Cubicación de materiales. Especificaciones técnicas. b) Planos. Este punto se tratará más adelante

  7. DISPOSICIONES GENERALES a) De la memoria explicativa.  Descripción de la obra: •Finalidad de la instalación. •Ubicación geográfica. •Descripción de su funcionamiento. Esta etapa consiste en idear o proponer en forma esquemática la instalación eléctrica, que puede consistir de diversos tipos de instalaciones: de alumbrado. de computación. de fuerza y control. de emergencia. a prueba de explosión (APE). de calefacción. de corrientes débiles.

  8. realizar los cálculos necesarios Cálculos justificativos consumo total consumo parcial tipo de Empalme sección de los conductores para los diferentes alimentadores y subalimentadores protecciones elaborar los diagramas unilineales estudio del sistema de puesta a tierra subestación eléctrica.

  9. Costo del Proyecto  En general, esta etapa consiste en determinar el costo de realizar el proyecto , en este se debe evaluar lo siguiente : Proyectista. Ploteo. Insumos. Dibujante.

  10. Cubicación de materiales Detallar en forma clara cada uno de los equipos, materiales o accesorios que serán componentes de la instalación terminada o que se utilizarán en su montaje, indicando las cantidades totales empleadas.

  11. 3- ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Esta etapa consiste en : Traspasar toda la información acumulada al dibujo utilizando la simbología establecida por la norma y en una escala apropiada. El dibujo puede consistir de tantas láminas como lo requiera el proyecto. Por ejemplo, un proyecto de una planta industrial puede consistir de las siguientes láminas.

  12. LAMINA 1 de 13 2 de 13 3 de 13 DESCRIPCION Proyecto SS/EE 350 - 500 KVA Proyecto SS/EE 800 KVA , Mallas A.T y B.T Proyecto canalizaciones subalimentadores Proyecto Diagrama Unilineal Alumbrado, Fuerza y Computación Proyecto instalación eléctrica alumbrado y enchufes Piso 1 Proyecto instalación eléctrica alumbrado y enchufes Piso 2 Proyecto instalación eléctrica alumbrado exterior Proyecto instalación eléctrica enchufes de computación Piso 2 Proyecto instalación eléctrica fuerza y control galpones Proyecto instalación eléctrica fuerza y control bodegas y cámaras Proyecto canalizaciones telefónicas y CCTV Proyecto canalizaciones e.p.c y b.p.c. Pisos 1 y 2 SS/EE = subestación eléctrica B.T. Alimentadores y 4 de 13 5 de 13 6 de 13 7 de 13 8 de 13 9 de 13 10 de 13 12 de 13 13 de 13

  13. 3- ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TABLA 3.1 MARGENES FORMATOS DIMENSIONES MM IZQUIERDO* OTROS 4 A0 2 A0 1.682 x 2.378 1.189 x 1.682 35 35 15 15 A0 1.189 x 841 35 10 A1 A2 A3 A4 594 x 841 420 x 594 297 x 420 210 x 297 30 30 30 30 10 10 10 10 * no corresponde a los márgenes fijados por la norma NCh 13 Of. 65, sólo son aplicables para los proyectos eléctricos.

  14. A0 y/2 A1 x/2 y y A2 x x A3 y/2 A4 FORMATO NORMAL SUPERFICIE UTIL DE DIBUJO ROTULACIONES

  15. TITULO DEL PROYECTO 25 LAMINA DE ESCALA CALLE 6.6 FECHA 20 6.6 COMUNA 80 OTROS DATOS 6.6 PROYECTISTA ACEPTACIÓN INTERESADO 35 FIRMA FIRMA Nº PERMISO REGISTRO SEG. CATEG. DOMICILIO COMERCIAL TELEFONO 55 55 110

  16. 3- ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CUADROS DE CARGA NORMALIZADOS, DE ALUMBRADO FUERZA Y CALEFACCION CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO CANALIZACIÓN COND MM2 PROTECCIONES DIF TOTAL CENTROS TDA POTENCIA W CTO Nº PORT. ENCH. OTROS FASE UBICACIÓN DUCTO F DISY TOTAL

  17. 3- ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CUADRO DE CARGAS DE FUERZA CANALIZACIÓN COND MM2 PARTIDA DIREC INDIRTOTAL POTENCIA HP KW IN A TAB. DE COMANDO PROTECCIONES DIF DISY MOTOR Nº TDF CTO Nº FASES UBICACIÓN DUCTO F TERM. TOTAL CUADRO DE CARGAS DE CALEFACCIÓN CANALIZACIÓN COND MM2 PROTECCIONES DIF TOTAL CENTROS TDC POTENCIA W CTO Nº ENCH. FASE ARTEFACTOS UBICACIÓN DUCTO F DISY TOTAL

  18. MODIFICACIONES 60 110 110 80 CROQUIS DE UBICACIÓN TIMBRES DE APROBACIÓN ROTUACIÓN EN ESTE ESPACIO PUEDE EVENTUALMENTE UBICARSE EL CUADRO DE CARGAS SI SUS DIMENSIONES LO PERMITEN 80

  19. 3- ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 01. Generalidades 02. Alcance de los trabajos 03. Subestación 04. Grupo electrógeno 05. Sistema de puesta a tierra 06. Tableros eléctricos 07. Protecciones 08. Canalizaciones 09. Conductores 10. Equipos de iluminación 11. Artefactos 13. Alimentadores y subalimentadores 14. Corrientes débiles 15. Pruebas previas a la recepción 16. Anexos Especificaciones Técnicas: En Especificaciones siguen el siguiente formato. Para una instalación eléctrica de:  Alumbrado  Fuerza  Calefacción  Computación general las Técnicas

  20. 4- EJECUCIÓN MATERIAL  Se describen aspectos generales asociados a instalaciones eléctricas de interiores, según las especificaciones de la norma NCH ELEC 4/2003 actualmente vigente. EL TABLERO ELÉCTRICO: Se concentran los dispositivos de: •PROTECCIÓN y •MANIOBRA.

  21. 4- EJECUCIÓN MATERIAL Elementos de protección FUSIBLES (Protecciones térmicas): Estos dispositivos interrumpen un circuito eléctrico debido a una sobrecorriente. INTERRUPTOR DIFERENCIAL : destinado a abrir el circuito de alimentación de un equipo, que cuando a través de una falla de aislacion circulen corrientes de valores que comprometan la vida de las personas que puedan tener contacto con el equipo fallado. DISYUNTOR TERMOMAGNETICO : son dispositivos que aseguran la protección de los conductores que alimentan los circuitos terminales contra sobrecargas y cortocircuitos además de servir igualmente como aparatos de comando y seccionamiento.

  22. 5 . 2 mm2 5 . 2 mm2 5 . 2 mm2 5 . 2 mm 2 4- EJECUCIÓN MATERIAL: Dimensionamiento de los conductores: El diámetro de un conductor determina, entre otras cosas, cuanta corriente puede circular por él sin que se produzca sobrecalentamiento. En caso de instalaciones residenciales, generalmente la corriente no supera a los 16A ( 3.5kw ) por lo que se recomienda el uso de conductores de secciones entre 1,5 a 4mm2. Se exige el uso de colores estandarizados para identificar los distintos conductores: FASES ( R, S y T ) CONDUCTOR NEUTRO CONDUCTOR DE PROTECCION

  23. 4- EJECUCIÓN MATERIAL Canalizaciones Existe una amplia variedad en las tipos de canalizaciones, por lo que se hace referencia a la norma. Cabe instalaciones domiciliarias, el medio común de canalización de los conductores son TUBERIAS DE PVC o metálicas (de cobre o de fierro barnizado o galvanizado). mencionar que, en

  24. 4- EJECUCIÓN MATERIAL: Tierra de protección: La instalación de la puesta a tierra se logra, entre otras alternativas, mediante el empleo de electrodos enterrados cuyos dependen de aspectos como : características Calidad del suelo o terreno Parámetros eléctricos del sistema Superficie de terreno disponible, etc.

  25. 5- PRUEBAS Y PUESTA EN EJECUCIÓN Casa Habitación Para realizar las pruebas en una casa habitación se requiere de un instrumental básico, el cual consta de un medidor de puesta GEOHOMETRO de 4 o 3 PINZAS. a tierra, un Megometro ( o Revisión del tablero Consiste en la verificación del orden de los conductores en el tablero, la correcta conexión, códigos de colores de las aislaciones de los conductores, protecciones de acuerdo al plano, etc. Diámetro del conductor: se verifica mediante el pie de metro, por ejemplo para una protección de 10A, se debe tener un conductor de una sección de 1.5mm2.

  26. 5- PRUEBAS Y PUESTA EN EJECUCIÓN Aislamiento de los conductores Esta prueba se realiza con todos los circuitos desconectados, se verifica mediante el megómetro, un valor típico de medición es por ejemplo 500Kohm, siendo el mínimo permitido de 300Kohm. ( fuga maxima 1 ma ) Inspección visual consiste en verificar las correcta instalación de los componentes y equipos de la instalación eléctrica de acuerdo al plano eléctrico, no debe haber ninguna diferencia entre la instalación real y lo que figura en el plano. Puesta a tierra consiste en revisar la resistencia de la puesta a tierra, esto se logra con el medidor de puesta a tierra, o Geohometro de 3 pinzas. El valor de la Rpt dependera de las protecciones diferenciales que sean necesarias activar frente a fallas de corrientes de fuga.

  27. 5- PRUEBAS Y PUESTA EN EJECUCIÓN SUBESTACIÓN DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN Este es un ejemplo de la supervisión y ejecución de pruebas y puesta en servicio de subestación de media y alta tensión. Se debe contar con personal capacitado y equipos modernos para la ejecución de todas las pruebas preoperativas, individuales y funcionales energización y puesta en servicio de los equipos que forman una subestación. que son necesarias para la PRUEBAS PREOPERATIVAS verificación de ajustes, calibraciones mecánicas, chequeo de presiones, fugas, niveles de gases o líquidos aislantes, revisión de tornillería, estructuras de soporte, fundaciones, anclajes, nivelación, alineamientos entre polos, estado físico de la porcelana y terminales, inspección visual de los elementos propios de control, protección, medida, gabinetes de control, aterrizaje de equipos, estructuras, conexiones a tierra, simultaneidad de operación de polos, desplazamiento angular, etc., que permitan establecer con plena certeza que los equipos se encuentran en condiciones óptimas para iniciar las pruebas individuales y comprobar su pleno funcionamiento dentro de los esquemas y filosofías de operación diseñados para el efecto con las pruebas funcionales y de puesta en servicio.

  28. 6. TRAMITES Y ENTREGA DEL PROYECTO PROCEDIMIENTO GENERAL: Los antecedentes que se deben acompañar para la puesta en servicio debe contener : a) Entregar el proyecto definitivo de la instalación ejecutada, el cual se ajustará a las presentación de proyectos eléctricos, y en especial a la norma NCH Elec. 2/84. disposiciones vigentes sobre b) Declaración del instalador eléctrico o profesional autorizado por el reglamento de instaladores eléctricos en que conste que el proyecto, la ejecución y las pruebas han sido realizadas con forma al proyecto definitivo presentado y que cumplen con todas las disposiciones legales, reglamentarias y normativas vigentes, y en especial con la norma NCH 4/2003.

  29. 6. TRAMITES Y ENTREGA DEL PROYECTO El ministerio inscribirá la declaración hecha por el instalador en el formulario del anexo n°1. Dicho documento, con la constancia de recibo en el ministerio, servirá para solicitar el suministro de energía eléctrica a la empresa eléctrica y para los trámites municipales. No obstante lo anterior: - El ministerio se reserva el derecho de inspeccionar las instalaciones eléctricas y los cualquiera de las etapas de ejecución o de obra terminada. proyectos eléctricos, en - Si en las inspecciones que realice el ministerio, las instalaciones no se ajustan a las disposiciones legales, reglamentarias o normativas, o contienen errores técnicos, los propietarios serán responsables de la normalización de ellas, sin perjuicio de la desconexión de la instalación y sanción que le corresponda al ejecutante y/o proyectista.

  30. DECLARACIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR TE-1 SEC TE1 1 .- Antecedentes Instalador o Profesional que Declara - Nombre Completo RUT Domicilio Particular Clase Licencia / Título Profesional Correo Electrónico Comuna Región Teléfono Fijo Teléfono Celular 2.- Antecedentes de la Instalación - Dirección Rol (opcional Región Comuna Instalación (*) Tiempo de Suministro Provisorio (días) Tipo de Instalación (según D.S. N° 92/83) Instalación para suministro provisorio (*) Proyecto de vivienda social (*) SI SI Nueva NO NO Ampliación Nota (*): Marcar con una “x” donde corresponda Casa Individual Industrial Potencia Total Declarada (kW) (**) Tipo de Construcción (*) Nota: Comercial Habitacional Educacional Otros Edificio Destino de la Propiedad (*) Potencia Total Instalada (kW) Conjunto (*) Marcar con una “x” donde corresponda (**) Detalle de instalaciones en reverso de este formulario (***) Se debe indicar giro específico, actividad o tipo para cualquier destino de la propiedad seleccionado. Cantidad de Instalaciones kW Indicar giro específico (***) Detalle de la Instalación Declarada Potencia de Fuerza Potencia de Alumbrado kW Potencia de Climatización o Calefacción kW Potencia de Computación kW Declara Instalaciones Exteriores (*) Potencia de Subestación kVA Grupo Electrógeno kVA SI Longitud de Alimentador m NO 3 .- Antecedentes del Propietario y/o Representante Legal Propietario Nombre Completo o Razón Social - RUT Dirección Particular/Comercial Teléfono Celular (opcional) Comuna/Ciudad Región Teléfono Fijo Correo Electrónico (opcional) Representante Legal - Nombre Representante Legal RUT Dirección Particular/Comercial Correo Electrónico (opcional) Región Teléfono Celular (opcional) Comuna Teléfono Fijo 4.- Firmas de responsabilidad Firma Instalador 1. El instalador o profesional de la instalación que se inscribe, declara que se ha ejecutado conforme al proyecto que se adjunta y que cumple con los decretos y cuerpos normativos que corresponden con esta instalación Firma Propietario 2. El propietario o representante legal de la instalación que se inscribe declara conocer el artículo 148° del DFL 1 de 1982, del Ministerio de Minería, y asume la responsabilidad de mantenerla cumpliendo con las normas de seguridad correspondientes en vigencia. 3. USO EXCLUSIVO DE SEC Firma Funcionario N°deFOLIO : FECHA: Este formulario continúa al reverso Esta inscripción no constituye aprobación por parte de SEC. La modificación de las condiciones originales de la instalación dejan sin efecto el presente documento. El presente documento sirve para solicitar el suministro a la Empresa Eléctrica y para los trámites Municipales correspondientes Archivo TE1FORMULARIO Fecha 04/09/2006 DTIE/SEC

  31. 7- CONCLUSIONES Se comprende el uso y las aplicaciones de las normas chilenas. Se comprende la diferencia entre las distintas instalaciones interiores que existen, entre ellas están las instalaciones de alumbrado, fuerza, calefacción, etc. Se comprende los costos básicos que requiere todo proyecto de instalación eléctrica. Se comprende la importancia de la cubicación de materiales para que de esta manera, se pueda obtener el gasto total de materiales a ocupar en una instalación. Se comprende que mediante las normas eléctricas existe toda una complejidad de técnicas para cada uno de los procesos que requiere la elaboración y ejecución de un proyecto eléctrico.

  32. 7- CONCLUSIONES Se comprende en cuanto representar lo intangible en algo concreto, y de este hecho es que los planos no deben contener falla considerado, puede significar la falla completa de la obra. Por mismo recalcamos que una vez terminada la ejecución del proyecto, la instalación realizada debe ser idéntica a la que aparece en el plano. a los planos que son el único medio para alguna, cualquier detalle no Se conoce la simbología eléctrica usada en planos de arquitectura, elementos claves para el diseño del plano de cualquier proyecto. De la ejecución material se indicaron los básicos ya que el tema da para mucho.

  33. 7- CONCLUSIONES Se aprenden conceptos básicos en cuanto la realización de las pruebas y puestas en servicio de una instalación eléctrica. En cuanto a los trámites de la presentación de la instalación eléctrica, esta se puede resumir en que se necesitan tres documentos indispensables proyecto, estos son: para la aprobación del - - - Planos. Memoria de cálculo. Anexo 1. boleta de energía eléctrica según corresponda (aumento de capacidad).

More Related