120 likes | 227 Views
objetivos. Argumentos. Principales actividades. Reuniones con los supervisores y el Director estatal de Telesecundaria Taller con los directores de las tres zonas escolares Devolución de información Análisis de la información de CFAA y Enlace de la DGEE Construcción de proyectos de mejora
E N D
Principales actividades • Reuniones con los supervisores y el Director estatal de Telesecundaria • Taller con los directores de las tres zonas escolares • Devolución de información • Análisis de la información de CFAA y Enlace de la DGEE • Construcción de proyectos de mejora • Exposición de casos exitosos. Escuelas con cambios sostenibles en tres años…
El análisis de las experiencias de los directivos participantes muestra No han utilizado la información de CFAA y ENLACE Diversos estilos y concepciones de los tres supervisorres Aducen causas eternas a sus escuelas: los padres, los antecedentes de la primaria, el programa oportunidades Acciones y programas con padres “no sostenibles” Las escuelas exitosas poseen liderazgo pedagógico y de gestión y el papel del supervisor como autoridad educativa que acompaña, asesora y da seguimiento a las acciones educativas de sus escuelas
Esta experiencia de investigación permitió la apertura de espacios de interlocución. • Las reuniones permitieron alcanzar análisis y acuerdos profundos y concretos respecto de los intereses educativos y profesionales de cada escuela. • El modelo de organización de la escuelas telesecundarias con organización incompleta y desde la perspectiva del cumplimiento de la función directiva itinerante • .
Las escuelas que han manifestado cambio sostenible comparten características tales como • Al desarrollar el proyecto educativo de corto o mediano plazo, los involucrados colocan al alumno y su aprendizaje como centro del mismo • En el diagnóstico realizan un análisis profundo de los resultados educativos de los alumnos, plantean acciones y actividades intra y extracurriculares • Buscando ampliar la oferta de conocimiento para los estudiantes a través del diseño de estrategias oportunas y consistentes que permitan superar los déficits de aprendizaje manifestados en evaluaciones y con tendencia a constituirlos como fortalecimiento curricular permanente. • Lectura y escritura diaria
La mejora es posible a través de la participación activa de los involucrados desde el diagnóstico, diseño e implementación del trabajo escolar • Generar el cambio en una escuela implica muchos más asuntos que solo un cambio curricular. • Supone, en primer lugar la existencia de un proyecto que ponga en el centro a los estudiantes pero, lo más importante, la apropiación de ese proyecto por los que van a desarrollarlo.
Fase del proceso de investigación y uso de los resultados de evaluación educativa
Dificultades derivadas del uso de resultados de evaluación educativa o instrumentos de contexto
Recomendaciones para la mejora de la evaluación educativa en la entidad