1 / 87

“Mujeres Jóvenes con Discapacidad: Situación e intereses a presente y futuro”.

“Mujeres Jóvenes con Discapacidad: Situación e intereses a presente y futuro”. MARCO DE DESARROLLO.

nhi
Download Presentation

“Mujeres Jóvenes con Discapacidad: Situación e intereses a presente y futuro”.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Mujeres Jóvenes con Discapacidad: Situación e intereses a presente y futuro”.

  2. MARCO DE DESARROLLO Este proyecto se desarrolla en el marco del Programa Operativo de “Lucha contra la Discriminación 2007-2013”, dentro de uno de sus objetivos : “proponer oportunidades de integración social y laboral a las personas con discapacidad” , cofinanciado por el Fondo Social Europeo. LÍNEAS DE TRABAJO La meta principal de este proyecto ha sido la investigación de las necesidades específicas de las mujeres jóvenes con discapacidad desde un punto de vista integral, que contemplo el empleo, la educación, la formación y otros aspectos que posibilitan su participación y autonomía como mujeres y como personas con discapacidad. A ella se sumó la contribución a la eliminación de los estereotipos provenientes de la sociedad y la contribución a la ampliación de la seguridad de las mujeres jóvenes discapacitadas, motivándolas hacia la consecución de su autonomía e independencia personal y profesional.

  3. ÍNDICE 8. Búsqueda activa de empleo 9. Emprendimiento 10. Uso de las nuevas tecnologías 11. Barreras ante el reto de la formación y el empleo 12. Percepción personal 13. Expectativas de futuro 14. Metodología Objetivos Principales conclusiones Propuestas y líneas de trabajo Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas Formación Formación para el empleo Empleo

  4. 1. OBJETIVOS • OBJETIVO GENERAL: • Conocer las necesidades específicas del colectivo de mujeres jóvenes con discapacidad de entre 16 y 24 años, y de entre 25 y 29 años, analizando la realidad desde un punto de vista integral. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Análisis de las necesidades del colectivo de mujeres jóvenes discapacitadas en las siguientes áreas: • Formación reglada y no reglada. • Empleo y autoempleo. • Posición subjetiva: • Autopercepción y aspiraciones sobre su dimensión formativa-laboral. Motivaciones profesionales y personales. • Indagar sobre los recursos que conocen y de los que hacen uso. • Evaluar su nivel de conocimiento tanto del mercado laboral, como de las medidas específicas para el colectivo de personas con discapacidad. • Dificultades, relaciones, accesibilidad. Experiencias.

  5. 2. PRINCIPALES CONCLUSIONES Principales conclusiones del estudio en cuanto a las necesidades de presente y futuro de las mujeres jóvenes con discapacidad: Las conclusiones que se reflejan a continuación se extraen de un análisis en profundidad realizado por el equipo de investigación a lo largo de todo el proceso de forma homogénea. Éstas, se realizan para los diferentes ámbitos, con conclusiones específicas para cada uno de ellos, en la línea de la estructura seguida a lo largo de todo el estudio. Autoempleo Formación Empleo Búsqueda Activa de Empleo Nuevas Tecnologías Auto- percepción Expectativas

  6. CONCLUSIONES. FORMACIÓN • La formación parece constituir la base para la inclusión social de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y el aumento de su empleabilidad. • Las barreras de acceso por parte del colectivo con discapacidad a la formaciónson: • falta de medios técnicos y recursos, • barreras físicas/ arquitectónicas, • falta de integración total en el sistema educativo, • falta de preparación del profesorado y equipo de orientación, • falta de oportunidades laborales claras vinculadas a su itinerario formativo, • falta de departamentos de apoyo, • problemas para los desplazamientos. • La mayoría de las mujeres jóvenes con discapacidad de 16 a 29 años no alcanzan niveles formativos altos, losniveles más bajos de formación se encuentran en las mujeres jóvenes con discapacidad intelectual. • La Formación Profesional Reglada facilita las mayores oportunidades de empleo para las mujeres con discapacidad, atendiendo a las cifras de inserción laboral obtenidas.

  7. CONCLUSIONES. FORMACIÓN • El perfil de las mujeres con discapacidad que acceden a estudios universitarios se caracteriza por presentar discapacidad física, leve o moderada, residencia en núcleos urbanos, orientación hacia estudios preferentemente del área de las ciencias sociales y humanidades, así como al área sanitaria, optando generalmente por la Universidad a Distancia (UNED). • Se aprecia un alto índice de Itinerarios formativos prolongadosde las mujeres jóvenes con discapacidad, dado por el recelo o miedo a afrontar el tránsito a la vida laboral. • El impacto del apoyo o rechazo familiar al proceso formativo de las mujeres jóvenes con discapacidad resulta decisivo. • Un alto porcentaje de mujeres con discapacidad eligen cursos de formación profesional para el empleo, prioritariamente presenciales, y de las áreas profesionales de administración, limpieza, sanidad, hostelería, etc... orientadas al desempeño de puestos de trabajo de baja cualificación. • En el entorno rural las dificultades de acceso y desarrollo de un itinerario formativo se multiplican para las mujeres con discapacidad.

  8. CONCLUSIONES. EMPLEO • El colectivo de mujeres con discapacidad presenta un mayor índice de desempleo en relación al colectivo de mujeres sin discapacidad. • Se aprecia una reacción en el colectivo tendente a la autoexclusión del mercado laboral, como respuesta a la falta de ofertas de trabajo, prejuicios existentes en el mercado laboral,falta de adaptación y flexibilidad en los puestos de trabajo. • La experiencia profesional en las mujeres con discapacidad es escasa y generalmente no ligada a su itinerario formativo. • Los bajos salarios asociados a las ofertas de trabajo a las que acceden, menores en muchas ocasiones a las ayudas públicas percibidas, condiciona su motivación por el acceso a un puesto de trabajo. • La familia juega un papel fundamental para las mujeres jóvenes con discapacidad, resultando ser un gran apoyo o un freno a su integración principalmente a causa de un exceso de protección. • Las mujeres con discapacidad que viven en el entorno ruralsufren de forma mucho más acentuada todas estas barreras y dificultades.

  9. CONCLUSIONES. BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO • Las mujeres jóvenes con discapacidad utilizan en gran medida, como recursos para la búsqueda activa de empleo, las nuevas tecnologías y los programas de apoyo a la inserción laboral promovidos por entidades pertenecientes al 3º sector (asociaciones y fundaciones principalmente). • Encuentran como principales dificultades en su búsqueda activa de empleo: la falta de formación en las herramientas,técnicas y habilidades, la especiales limitaciones en la accesibilidad para algunas discapacidades (como la discapacidad visual o la auditiva) y la falta de recursos e información para realizar una búsqueda eficaz a través de la Red. • Los itinerarios de inserción socio – laborales se presentan como la mejor herramienta que tienen al alcance las mujeres jóvenes con discapacidad.

  10. CONCLUSIONES. BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO • Su búsqueda activa se centra en sectores que ofertan puestos de trabajo con baja cualificación y precarias condiciones laborales, lo que perpetúa el ciclo en la percepción errónea en la sociedad sobre las capacidades de estas mujeres, incluyendo su autopercepción, ya que tras sucesivas experiencias laborales insatisfactorias, disminuyen su autoestima. • Se debe profundizar en programas dirigidos al fortalecimiento de sus capacidades y empoderamiento, la autonomía económica y la autoestima, así como en programas de superación de los prejuicios por causa de género y discapacidad en su entorno.

  11. CONCLUSIONES. NUEVAS TECNOLOGÍAS • La gran mayoría del colectivo usa las nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo, formación, ocio y acceso a redes sociales. • Las causas que explican la falta de uso son la falta de formación y/o la falta de recursos para el acceso a equipos informáticos y acceso a la Red. En el ámbito rural se incrementa de forma muy notable esta falta de acceso a los recursos necesarios para aprovechar las nuevas tecnologías de la información y comunicación. • Según la opinión recogida en el colectivo, el teletrabajoconstituye una opción de acceso al mercado laboral poco valorada por cuanto limita las posibilidades de interacción con el entorno de forma directa.

  12. CONCLUSIONES. EMPRENDIMIENTO • El emprendimientono se encuentra entre las principales opciones de integración laboral entre las mujeres jóvenes con discapacidad. • Las principales dificultades para emprender: • Acceso a fuentes de financiación. • Falta deinformación sobre el proceso. • Inseguridad y prejuicios derivados de su discapacidad. • Las iniciativas emprendidas por mujeres con discapacidadse orientan a sectores que requieren baja cualificación, tales como Comercio, Hostelería, Peluquería, etc. • En el entorno rural, nuevamente,se presenta una mayor dificultad para realizar actividades de emprendimiento.

  13. CONCLUSIONES. AUTOPERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS • Se aprecia una menor autoestima e influencia mayor de los estereotipos sociales en las mujeres jóvenes con discapacidad. • Según su percepción, los estereotipos y cánones de belleza impuestos, principalmente a través de los medios de comunicación, contribuyen a su exclusión. • Las barreras que tienen que superar en todos los ámbitos personales y sociales en comparación con las mujeres que no presentan discapacidad provoca un sentimiento de desmotivación que puede provocar el abandono de sus objetivos formativos, profesionales y personales. • Los prejuiciossociales, familiares y del mercado de trabajo a los que se tienen que enfrentar de manera habitual, provocan, según su opinión, aislamiento, frustración y desconfianza en su entorno, impidiendo el desarrollo de todas las capacidades y habilidades sociales que podrían alcanzar y limitando su autonomía económica y personal. • Muchas de las mujeres jóvenes encuestadas expresan mejores expectativas de futuro, percibiendo este de manera más positiva que su presente.

  14. 3. PROPUESTAS Y LINEAS DE TRABAJO Analizando todos los datos obtenidos de las experiencias y opiniones de los/as expertos/as participantes en la fase cualitativa, así como todas las voces de las mujeres jóvenes con discapacidad recogidas en este estudio a través de diferentes técnicas, proponemos las siguientes actuacionespara ser incorporadas a los servicios y programas que promuevan la inserción laboral y formativa de las mujeres jóvenes con discapacidad, desde una perspectiva integral y con un claro enfoque de género. Formación

  15. PROPUESTAS Y LINEAS DE TRABAJO Nuevas Tecnologías Búsqueda de empleo

  16. PROPUESTAS Y LINEAS DE TRABAJO Autoempleo Estudios/ Investigación

  17. PROPUESTAS Y LINEAS DE TRABAJO Sensibilización Autopercepción /Expectativas

  18. 4. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas En este estudio han participado un total de 203 mujeres jóvenes con discapacidad de entre 16 a 24 años y 169 mujeres jóvenes sin discapacidad en el mismo segmento de edad. Comunidad Autónoma de pertenencia

  19. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas En estudio han participado un total de 191 mujeres jóvenes con discapacidad de entre 25 a 29 años y de 207 mujeres jóvenes sin discapacidad en el mismo segmento de edad. Comunidad Autónoma de pertenencia

  20. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas Tipo de discapacidad de las encuestadas de 16 a 24 años:

  21. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas Tipo de discapacidad de las encuestadas de 25 a 29 años:

  22. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas La participación ha sido un poco desigual dependiendo de la tipología de discapacidad de las mujeres jóvenes encuestadas de 16 a 24 años. El mayor porcentaje de participación corresponde a las mujeres con discapacidad física un 41%, le siguen las discapacidades intelectuales con un 18,25% y con un 14% las discapacidades sensoriales visuales y auditivas respectivamente. A las mujeres con discapacidades físicas se les preguntaba si ésta afectaba a miembros inferiores o superiores, o bien era orgánica, o incluso de varios tipos. • En el caso de las mujeres jóvenes con discapacidad de 25 a 29 años, el mayor porcentaje de participación corresponde a las mujeres con discapacidad física, un 57,07%, le siguen las mujeres que presentan varias discapacidades siendo una de ellas física con un 10,99% y con el mismo porcentaje las mujeres con discapacidad intelectual. A las mujeres con discapacidades físicas se les preguntaba si ésta afectaba a miembros inferiores o superiores, o bien era orgánica, o incluso de varios tipos.

  23. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas Procedencia de la discapacidad: de origen o adquirida Necesidad de ayuda técnica, personal y/o de supervisión para las Actividades Básicas de la Vida Diaria Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

  24. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas Con respecto a la su situación familiar: Con respecto al número de personas que viven con ellas en el hogar las respuestas se han agrupado en tres categorías: menos de 3, de 3 a 5, y más de 5.

  25. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas Con respecto al lugar que ocupan en la familia: cabeza de familia, hija, madre, pareja/cónyuge, otros

  26. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas Con respecto a su situación económica: En el caso de estar las encuestadas percibiendo alguna aportación económica se las invitó a indicar cuál entre las siguientes: ayuda extraordinaria (plan prepara, renta activa de inserción), pensión por discapacidad, prestación por desempleo, subsidio o ayuda familiar.

  27. Caracterización socio-demográfica de las mujeres jóvenes entrevistadas Con respecto a su situación económica: A las mujeres con discapacidad que indicaron percibir una pensión por discapacidad, se les preguntó además si ésta era contributiva o no contributiva. La Pensión No Contributiva de Invalidez asegura a toda la ciudadanía en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión Contributiva. En este caso fueron 21,18% de mujeres con discapacidad de 16 a 24 años y 28,27% de mujeres de 25 a 29 años.

  28. 5. FORMACIÓN Estudios terminados y/o niveles de formación reglada alcanzados: En el caso de las mujeres jóvenes encuestadas de 16 a 24 estas declaran tener los siguientes niveles de formación alcanzados, o estudios reglados finalizados:.Casila mitad de las mujeres jóvenes con discapacidad encuestadas declaran tener formación básica y secundaria (49,75%), seguidas de aquellas que están formadas con grados medios y superiores de Formación Profesional (35,9%), y sólo apenas un 6,8% las que declaran haber cursado estudios universitarios. Sin embargo un 26,59% de las mujeres jóvenes sin discapacidad encuestadas están estudiando estudios universitarios.11,5%.

  29. FORMACIÓN Estudios terminados y/o niveles de formación reglada alcanzados: Los niveles formativos de las mujeres jóvenes con discapacidad de 16 a 24 años alcanzados según el tipo de discapacidad los vemos en el siguiente gráfico, que refleja la representatividad de todos los tipos de discapacidad en las titulaciones más básicas como son los estudios primarios y la ESO, y como cuando se va aumentando el nivel formativo van desapareciendo algunas discapacidades, como es el caso de las discapacidades psíquicas intelectuales, y mentales.

  30. FORMACIÓN Estudios terminados y/o niveles de formación reglada alcanzados: En el caso de las mujeres jóvenes encuestadas de 25 a 29 años estas declaran tener lo siguientes niveles de formación alcanzados, o estudio reglados finalizados: El 38,21% de las mujeres jóvenes con discapacidad encuestadas declaran tener estudios primarios y de la ESO (con y sin titulación), seguidas de aquellas que están formadas con grados medios y superiores de Formación Profesional (32,469%), y con un 16,76% las que declaran haber cursado estudios universitarios. Sin embargo, un 73,44% de las mujeres jóvenes sin discapacidad encuestadas declaran haber estudiado estudios universitarios.

  31. FORMACIÓN Estudios terminados y/o niveles de formación reglada alcanzados: Las mujeres encuestadas con discapacidad física declaran haber estudiado Grado medio y superior de FP un 23,36%, estudios universitarios un 19,27%. Las mujeres con discapacidad psíquica intelectual declaran haber cursado la ESO con titulación un 38,10%, seguidas de un 23,81% que no han terminado la ESO, y ninguna de ellas ha estudiado en la universidad. Con respecto a la discapacidad sensorial auditiva un 43% declaran haber estudiado FP grado medio y superior, y aquellas con discapacidad sensorial visual más del 43% han realizado Formación Profesional grado medio y superior, y un 20% estudios universitarios.

  32. FORMACIÓN Del análisis cualitativo del discurso global, que comprende los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad, se extrae que: • Hay un porcentaje más alto de mujeres jóvenes con discapacidad respecto a mujeres jóvenes sin discapacidad en ambos tramos de edad, que no alcanzan un nivel formativo alto o superior. Sin embargo, hay una mayor tendencia por parte de las primeras, ha cursar grados medios y superiores de Formación Profesional. • La discapacidad física, sensorial auditiva y visual, moderadas o leves, son las más frecuentes en todos los niveles de estudio, desapareciendo el resto, a mayor nivel formativo. • Las mujeres con discapacidad intelectual representan el colectivo más afectado por niveles bajos o nulos de formación. • Entre las razones por los que esta situación se produce cabe apuntar a los motivos de género y familiares, de integración por parte de la sociedad, acceso a los medios de transporte y reducción de los importes recibidos en concepto de ayudas públicas. • Tanto la familia como el sistema educativo requieren una intervención que los potencie como recursos válidos para el desarrollo de las mujeres con discapacidad.

  33. FORMACIÓN Niveles de abandono de los estudios: En la fase de análisis cuantitativa, se les preguntó a las encuestadas si alguna vez habían pensado en abandonar los estudios o incluso lo habían hecho, y qué motivos les llevó a hacerlo. En cuanto al segmento de mujeres jóvenes encuestadas de 16 a 24 años, el porcentaje de respuestas a esta cuestión de las mujeres jóvenes con discapacidad suponen un 47,78% del total de las 203 mujeres encuestadas, bastante superior al 16,56% del total de las encuestadas que no tienen discapacidad.

  34. FORMACIÓN Niveles de abandono de los estudios: Al ser una cifra tan elevada, un 47,78% las mujeres con discapacidad de 16 a 24 años que han respondido que han pensado en abandonar los estudios o los han abandonado, reflejamos en el siguiente gráfico que tipología de discapacidad tienen: El 27,84% de las mujeres con discapacidad contestaron como “Otros” los motivos siguientes: Para “trabajar”, seguidas de “dificultad para estudios”, y que “no les gustaba estudiar”.

  35. FORMACIÓN Niveles de abandono de los estudios: En cuanto al segmento de mujeres jóvenes encuestadas de 25 a 29 años el número de respuestas a esta cuestión de las mujeres jóvenes con discapacidad suponen un 42,93% del total de las encuestadas (191), bastante superior al de las mujeres sin discapacidad que supone un 11,59% del total de las encuestadas (207).

  36. FORMACIÓN Niveles de abandono de los estudios: Al ser una cifra tan elevada, un 42,93% las mujeres con discapacidad de 25 a 29 años, en el gráfico a continuación, se reflejan estos datos teniendo en cuenta su discapacidad: Un 31,58% de los motivos por los que han abandonado o pensado abandonar los estudios las mujeres jóvenes con discapacidad es para “trabajar”, seguidas de “dificultad”, y por el hecho de que “no les gustaba estudiar”.

  37. FORMACIÓN Estudios Universitarios: De los casi 3,9 millones de personas con discapacidad, 198.600 tienen estudios universitarios o equivalente finalizados, esto es, sólo un 5,16% de la población con discapacidad alcanza el nivel educativo superior. Estos datos ponen de manifiesto la dificultad de la población con discapacidad para alcanzar el nivel de formación superior y la inversión del tiempo que necesitan para finalizar sus estudios. Recordemos los datos en cuanto a niveles de estudios universitarios de las encuestadas:

  38. FORMACIÓN Del análisis cualitativo del discurso global, que comprende los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad, se extrae que: • Hay un porcentaje más alto de mujeres jóvenes con discapacidad respecto a mujeres jóvenes sin discapacidad en ambos tramos de edad que han pensado en abandonar los estudios o lo han hecho, principalmente por motivos personales - en el tramo de edad de 16 a 24 años -, por enfermedad – en el tramo de edad de 25 – 29 años -y por otros, que contemplan “trabajar”, “dificultad para estudios”, y que “no les gustaba estudiar” en ambos tramos de edad. • Sin embargo, el bajo porcentaje de mujeres sin discapacidad que ha pensado en dejar los estudios o lo ha hecho, ha sido en su gran mayoría por motivos económicos. • La discapacidad física y la sensorial visual, moderadas, son las más frecuentes en ambos tramos de edad, entre las mujeres con discapacidad que han contestado afirmativamente a este aspecto del cuestionario. • Existe una minoría de mujeres jóvenes con discapacidad respecto a mujeres jóvenes sin discapacidad en ambos tramos de edad que han cursado o lo están haciendo estudios universitarios. • Las titulaciones más elegidas se encuentran en el ámbito de la sociología, psicología, y humanidades y en el ámbito sanitario, hecho que se puede deber a distintos factores como el género, la propia discapacidad y la búsqueda de soluciones y respuestas a sus necesidades.

  39. FORMACIÓN Estudios en Proyección: A todas las encuestadas que querían seguir estudiando se les preguntó que formación les gustaría realizar y por qué motivo. En cuanto al segmento de mujeres jóvenes encuestadas de 16 a 24 años si comparamos los resultados de ambos colectivos vemos, en el siguiente gráfico, como las mujeres con discapacidad tienen entre sus prioridades la Formación Profesional, mientras que las mujeres jóvenes sin discapacidad la Formación Universitaria, y Máster. Analizando qué otro tipo de formación las mujeres con discapacidad indican fundamentalmente estudios primarios y secundarios, seguidos de otros cursos sin especificar el tipo. Con respecto a los motivos que aluden las mujeres jóvenes encuestadas para continuar con sus estudios, la mayoría coinciden en la misma respuesta “para realizar un trabajo o profesión”.

  40. FORMACIÓN Estudios en Proyección: A todas las encuestadas que querían seguir estudiando se les preguntó que formación les gustaría realizar y por qué motivo. En cuanto al segmento de mujeres jóvenes encuestadas de 25 a 29 si comparamos los resultados de ambos colectivos vemos, en el siguiente gráfico, como las mujeres con discapacidad tienen entre sus prioridades la Formación Profesional, mientras que las mujeres jóvenes sin discapacidad la Formación Universitaria, y Máster. Con respecto a los motivos que aluden para continuar con sus estudios, nos indican las mujeres jóvenes con discapacidad en un 76,74% de los casos que “para realizar un trabajo o profesión”, mientras que las no discapacitadas indican este motivo en menor medida, en el 57,14% de los casos. Además, éstas últimas, indican como segundo motivo para seguir formándose “progresar académicamente”.

  41. FORMACIÓN Dificultades en la formación: obstáculos ante el reto de la formación En la fase de análisis cuantitativa, se les preguntó a las mujeres con discapacidad acerca de las dificultades que se han encontrado o creen que pudieran encontrarse en su proceso formativo, con el fin de conocer los obstáculos que deben superar ante el reto de la formación.

  42. FORMACIÓN Expectativas de empleo según su formación En la fase de análisis cuantitativa, se les preguntó a las encuestadas, para conocer las expectativas de empleo si creían poder trabajar en un empleo relacionado con sus estudios. En cuanto al segmento de mujeres jóvenes encuestadas de 16 a 24 años la mayoría “Sí” creen que podrán encontrar trabajo o empleo relacionado con sus estudios, si bien, las mujeres jóvenes con discapacidad se ven con menos posibilidades de encontrar un trabajo relacionado con los estudios realizados que las que no tienen discapacidad.De entre las mujeres jóvenes con discapacidad según sus niveles de estudio, cabe destacar que aquellas que han cursado Formación Profesional se ven con más posibilidades de encontrar un empleo relacionado con su formación. A aquellas que contestaron que “No”, en su mayor parte contestaron que “por la situación actual de crisis en el país”, sin embargo las mujeres jóvenes con discapacidad contestan en su mayoría que “por falta de formación”, aunque algunas también aludieron a la situación actual de crisis.

  43. FORMACIÓN Expectativas de empleo según su formación En cuanto al segmento de mujeres jóvenes encuestadas de 25 a 29 años la mayoría “sí” creen que podrán encontrar trabajo o empleo relacionado con sus estudios, no obstante, las mujeres jóvenes con discapacidad se ven con menos posibilidades, ya que son un 32,46% las que responden que “no” a esta cuestión, en comparación con las mujeres jóvenes sin discapacidad que responden que no creen tener la posibilidad de trabajar en un empleo relacionado con sus estudios solamente en un 15,46%.Entre las mujeres jóvenes con discapacidad, teniendo en este caso en cuenta los niveles de estudio, se ven con más posibilidades de encontrar un empleo relacionado con su formación aquellas que han estudiado Formación Profesional, seguidas de las universitarias. A aquellas que contestaron que “No”, en su mayor parte contestaron que “por la situación actual de crisis en el país”, sin embargo las mujeres jóvenes con discapacidad contestan en su mayoría que “por falta de formación”, aunque muchas también aludieron a la situación actual de crisis.

  44. FORMACIÓN Del análisis cualitativo del discurso global, que comprende los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad, se extrae que: • Se mantiene la tendencia ya observada en el apartado de estudios terminados y/o niveles de formación reglada alcanzados, donde veíamos, que las mujeres con discapacidad de ambos tramos de edad se dirigen a la Formación Profesional en su mayoría, mientras que las mujeres sin discapacidad, lo hacen hacia la Formación Universitaria y de postgrado. • En todos los casos se justifican las expectativas por seguir el proceso formativo tomando como principal argumento el de la integración laboral, procurándose para ello una mejor preparación. Esta motivación se ve matizada en algunos casos en los que el propio miedo a la integración provoca la continuación de la etapa formativa, y no tanto una mayor preparación. • Es más alto el porcentaje de mujeres con discapacidad que el de mujeres sin discapacidad, que consideran no tendrán una oportunidad de encontrar un empleo relacionado con su formación, si bien es cierto, que aquellas que sí lo creen, son las que han cursado una Formación Profesional. • El motivo de esta desconfianza puede deberse a varios factores, destacando las barreras sociales con las que se encuentran o han encontrado mujeres que conocen, y la escasez de ofertas de trabajo relacionados con sus estudios.

  45. 6. FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Formación profesional para el empleo / formación no reglada. En la fase de análisis cuantitativa, se les preguntó a las encuestadas, dentro de la formación no reglada, si alguna vez habían realizado un curso de formación profesional para el empleo, y en caso afirmativo nos indicaran qué tipo de curso y en qué modalidad. Vemos en la siguiente figura cuántas mujeres declararon haber realizado formación para el empleo, qué tipo de cursos eligieron y preferentemente en qué modalidad:

  46. FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Del análisis cualitativo del discurso global, que comprende los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad, se extrae que: • Es más alta la tendencia a realizar cursos de formación profesional para el empleo por parte de mujeres sin discapacidad que con discapacidad. Las modalidades de formación preferidas según el tipo de impartición, son la teleformaciónentre las mujeres sin discapacidad y la formación presencial entre aquellas con discapacidad. • El sector al que se dirigen también presenta una notoria diferencia, primando la limpieza, hostelería y telemarketing en las mujeres con discapacidad, y los idiomas, calidad y administración en las mujeres sin discapacidad. • La oferta formativa en estos programas no es diversa, por lo que el motivo de esta elección puede ser debido a las escasas opciones con las que cuentan, observando la insatisfacción de las mujeres con discapacidad a no poder realizar cursos que estén en la línea con lo que les gustaría realizar. • Por último, las barreras en este campo se duplican al añadir el factor del mercado laboral, donde no solo aparecen las ya observadas en la formación reglada – referentes a la falta de transporte adaptado en el medio rural y de personal de apoyo; la necesidad de formación al profesorado y adaptación de contenidos -, sino que también encontramos los prejuicios por parte del empresariado, más predispuesto a la contratación de personas con discapacidades leves, y en donde no es usual la realización de prácticas no laborales que permitan el contacto de ambos ámbitos para ampliar las posibilidades de contratación.

  47. 7. EMPLEO Niveles de empleo y desempleo: En la fase de análisis cuantitativa, se les preguntó a las encuestadas, para conocer sus niveles de empleo y desempleo, nos dijeran cuál era su situación en el momento de la encuesta, si desempleada y buscando trabajo, desempleada y no buscando trabajo, estudiando, trabajando, otros… En cuanto al segmento de mujeres jóvenes encuestadas de 16 a 24 años vemos los resultados en el siguiente gráfico comparativo : Un 20% más de mujeres jóvenes con discapacidad que están desempleadas y buscando trabajo Las mujeres jóvenes con discapacidad que están desempleadas y buscando trabajo tienen una formación o cualificación en su mayor parte bien de FP Grado medio y de la ESO Más del 40% de las que están desempleadas y buscando trabajo son físicas (incluidas mixtas físicas), seguidas de un 25% de mujeres con discapacidad intelectual Ninguna mujer joven sin discapacidad está desempleada y sin buscar trabajo, ninguna, frente a un 6,40% de mujeres jóvenes con discapacidad que declaran estar en desempleo y no buscar trabajo

  48. EMPLEO Niveles de empleo y desempleo: En la fase de análisis cuantitativa, se les preguntó a las encuestadas, para conocer sus niveles de empleo y desempleo, nos dijeran cual era su situación en el momento de la encuesta, si desempleada y buscando trabajo, desempleada y no buscando trabajo, estudiando, trabajando, otros… En cuanto al segmento de mujeres jóvenes encuestadas de 25 a 29 añosvemos los resultados en el siguiente gráfico comparativo : El porcentaje de mujeres con discapacidad que indican estar trabajando es notablemente inferior al de mujeres sin discapacidad, un 29,32% en el primer caso frente a un 49,76% en el segundo. Según tipología de discapacidad, más del 70% de las que están desempleadas y buscando trabajo son físicas (incluidas mixtas físicas), y un 10,63% mujeres con discapacidad intelectual. El porcentaje de mujeres que declaran estar estudiando, un 15,18% de mujeres con discapacidad frente a un 4,35% de mujeres sin discapacidad. El porcentaje de mujeres con discapacidad que declaran estar desempleadas y no buscar trabajo, es de un 5,76%.

  49. EMPLEO Experiencia profesional: En la fase de análisis cuantitativa, se les preguntó a aquellas mujeres que no indicaron estar trabajando en el momento de participar en el estudio (desempleadas que buscaban o no trabajo, estudiantes y personas en alguna otra situación), si tenían experiencia laboral y si ésta tenía o no relación con sus estudios y/o formación. Las mujeres jóvenes con discapacidad que en el momento de ser encuestadas no se encontraban trabajando, declaran en mayor medida que las mujeres que no tienen discapacidad, tener experiencia laboral, ya sea relacionada o no con su formación. Las mujeres con discapacidad que declaran que su experiencia “Sí” estaba relacionada con su formación en su mayoría declaran tener finalizados estudios de Formación Profesional. Las que indican tener un nivel de estudios correspondiente a Bachillerato o equivalente, ESO ya se trate con o sin titulación, son las que en mayor medida indican tener experiencia no relacionada con su formación (probablemente este tipo de experiencia corresponda a trabajos que requieren una baja cualificación). Entre las mujeres con discapacidad es más frecuente la experiencia laboral no relacionada con la formación.

  50. EMPLEO Experiencia profesional: En la fase de análisis cuantitativa, se les preguntó a aquellas mujeres que no indicaron estar trabajando en el momento de participar en el estudio (desempleadas que buscaban o no trabajo, estudiantes y personas en alguna otra situación), si tenían experiencia laboral y si ésta tenía o no relación con sus estudios y/o formación. • Las mujeres jóvenes con discapacidad declaran tener menos experiencia laboral (32,59%) en comparación con las mujeres sin discapacidad (14,42%). La mayoría de las mujeres con discapacidad que declaran tener experiencia laboral relacionada con la formación, es de FP Grado Medio. • Las mujeres sin discapacidad declaran tener más experiencia relacionada con su formación (61,54%) en comparación con las mujeres jóvenes con discapacidad encuestadas (34,81%). Las mujeres jóvenes sin discapacidad un 61,54% tiene experiencia con su formación, siendo ésta principalmente universitaria.

More Related