1 / 29

Metodología para la vigilancia de Aedes aegypti

Metodología para la vigilancia de Aedes aegypti. Blgo. Miguel Fernández Flores Unidad de vectores - DIGESA. 1. VIGILANCIA ENTOMOLOGICA DE Aedes aegypti. aedés ( ἀηδής -ές) ( griego)‘desagradable’, ‘importuno’, ‘molesto’, ‘odioso’, ‘asqueroso’. OBJETIVOS.

nenet
Download Presentation

Metodología para la vigilancia de Aedes aegypti

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Metodología para la vigilancia de Aedes aegypti Blgo. Miguel Fernández Flores Unidad de vectores - DIGESA 1

  2. VIGILANCIA ENTOMOLOGICA DE Aedesaegypti aedés (ἀηδής -ές) (griego)‘desagradable’, ‘importuno’, ‘molesto’, ‘odioso’, ‘asqueroso’ OBJETIVOS. + Conocer la distribución y el grado de infestación de las localidades para establecer las acciones de prevención y control pertinentes y evitar el riesgo de transmisión de dengue. + Detectar tempranamente la dispersión del Aedes aegypti en nuevas localidades. + Determinar el nivel de infestación domiciliar, mediante la búsqueda activa de larvas y pupas del vector Aedes aegypti en todos los recipientes de agua.

  3. ACTIVIDADES DE INTERVENCION ENTOMOLOGICA * En los casos que se detecte casos importados de Dengue.

  4. DEFINICIONES ENTOMOLÓGICAS Se considera lo siguiente: Localidad : a la jurisdicción de un establecimiento de Salud, sea Puesto de Salud, Centro de Salud o Hospital. Localidad en riesgo:aquella localidad que presenta condiciones sanitarias propicias para la reproducción del vector como: deficiente abastecimiento del agua así como el almacenamiento de dicho recurso en forma inadecuada, Localidad en alto riesgo: Se considera en alto riesgo una localidad que presenta índices mayores de 2% . Localidad en Escenario I: Aquella en donde no existe la presencia del vector Aedes aegypti Localidad en Escenario II: Aquella en donde existe la presencia del vector Aedes aegypti, con ausencia de transmisión de dengue. Localidad en Escenario III: Aquella donde además reportarse la presencia del vector Aedes aegypti, se dá la transmisión de dengue. 4

  5. INDICADORES ENTOMOLOGICOS ÍNDICE DE VIVIENDA INFESTADA= I.I.V ó I.A Porcentaje de casas positivas a Aedes aegypti en una localidad. I.I.V. = Viviendas positivas/ Viv. Inspeccionadas x 100 INDICE BRETEAU = I.B. Porcentaje de recipientes positivos con larvas y pupas de Aedes aegypti en el total de las casas inspeccionadas de una localidad. I.B. = Recipientes positivos/ Viv. Inspeccionadas x 100 ÍNDICE DE RECIPIENTE = I.R. Porcentaje de recipientes positivos con larvas y pupas de Aedes aegypti en una localidad. I.R. = Recipientes positivos/ Recip. Inspeccionados x 100

  6. Métodos de vigilancia • Vigilancia activa • Vigilancia pasiva • Vigilancia activa: • Inspección domiciliaria: Búsqueda de larvas en el interior de las viviendas.. • Se realiza en forma periódica: • a) Mensual: en escenario II y III • b) Trimestral: En escenario I. • Permite determinar los índices de infestación en viviendas y su variación en el tiempo, mediante la búsqueda activa de larvas de Aedes aegypti • Índices: IIV ó I.A, IR y IB • Colecta de adultos: captura activa de especimenes adultos de Aedes aegypti que se encuentran reposando en el interior de las casas (Escenario II y III, cuando se observe un incremento probable de casos de dengue • Índices:IIAa 6

  7. Métodos de vigilancia Vigilancia Pasiva: En puntos críticos:inspeccionar lugares que no están infestados con Aedes aegypti, pero que se consideran receptivos o vulnerables por presencia de factores de riesgo.Mercados, cementerios, terminales terrestres de pasajeros y carga (Terrapuerto, Puertos y Aeropuertos). En estos lugares se puede utilizar las ovitrampas o larvitrampas: Ovitrampa: Detecta la presencia de huevos de Aedes aegypti usando recipientes que simulan criaderos del vector. Indicador IPO (porcentaje de ovitrampas positivas del total inspeccionado) Larvitrampa: Detecta la presencia de larvas de Aedes aegypti usando recipientes que simulan criaderos del vector. Indicador IPL (% larvitrampas positivas del total inspeccionado 7

  8. Inspección domiciliaria (Encuesta aédica) • Selección de las viviendas: • Mediante dos métodos: • Censo: Inspeccionar el 100% de todas las viviendas de una localidad: • Localidad < 50 viviendas el 100 % de las viviendas • Localidad de 50 a 499 viviendas no menos de 50 viviendas. • b) Al 10%: Inspección del 10% de todas las viviendas de una localidad. • igual o mayor a 500 viviendas. 8

  9. Materiales b) Colecta adultos: Tubos capturadores Vasos colectores • Colecta larvaria • Cucharón • Gotero pipeta • Linterna con pilas y foco • Viales etiquetados • Alcohol 70% • Red o coladores • Bandejas pequeñas • Plano o croquis • Lápiz negro • Tizas • Formatos • Tablero de campo • Morral • Vistos domiciliarios 9

  10. Lugares de colecta larvaria del Aedes aegypti 10

  11. Procedimiento para la inspección domiciliaria • Organización previa • Conocimiento de la localidad: Número de viviendas, croquis por manzanas, • condiciones de saneamiento. • Organización del trabajo de campo: Según responsabilidades: • Coordinador de operaciones de campo • Jefe de brigada o supervisor de campo • Inspector 11

  12. Responsabilidad del coordinador de operaciones de campo • Tomar en cuenta la siguiente información: • El número de viviendas a inspeccionar. • El tiempo en el cual se ha programado completar la actividad. • Obtener un mapa o croquis detallado de la localidad o sectores de la localidad en vigilancia de su jurisdicción. • La logística necesaria: movilidad para el transporte del personal si fuera necesario, combustible, turnos de choferes, puntos para distribuir y recoger al personal de campo. • La disponibilidad de personal capacitado (inspectores y jefes de brigada). • 2. Tomar en cuenta los siguientes criterios de programación: • Calcular la cantidad de personas que necesita, tomando como referencia un rendimiento de 20-25 viviendas/persona/día. • Debe considerarse un jefe de brigada o supervisor cada 5 inspectores como máximo. 12

  13. Responsabilidad del coordinador de operaciones de campo • 3. Identificar a los supervisores o jefes de brigada y realizar por lo menos una reunión previa de coordinación con ellos, para tratar los siguientes temas: • - los objetivos de la actividad de vigilancia; • - la responsabilidad de cada uno como supervisor de campo; • - la metodología de trabajo (censo o al 10% según corresponda); • - estudiar con ellos el mapa de toda la jurisdicción a evaluar; • - detallar las manzanas correspondientes a cada brigada; • - características del marcaje de viviendas inspeccionadas; • - uso de formato de campo; • - disponibilidad de materiales de campo para la vigilancia entomológica, para cada inspector; • - relación de inspectores por cada supervisor, es aconsejable que cada integrante de brigada se mantenga estable; • - rendimiento por cada día de trabajo; • - la metodología de supervisión y uso del formato de supervisión;mensaje educativo de prevención que se debe dejar a las familias visitadas 13

  14. Responsabilidad del coordinador de operaciones de campo 4. Entregar a cada supervisor un mapa o croquis que le corresponde a su grupo, con detalles de las manzanas asignadas a cada inspector, por cada día programado. 5. Distribuir los vistos domiciliarios a cada jefe de brigada y establecer el tipo de marcado en el frontis de la vivienda con una tiza de color que resalte sobre el fondo de la pintura. 6. Citar a todos los inspectores por lo menos 1 hora antes del inicio de la ejecución de la actividad de vigilancia para la distribución de los materiales necesarios y dar las recomendaciones que se considere necesario. 7. Todos los inspectores y supervisores deben estar identificados con un Carné de identidad. 8. Evaluar y consolidar la información de los formatos entregados por los jefes de brigadas 9. Al término de cada día de trabajo, coordinar con todos los jefes de brigada para evaluar el desempeño de todos los inspectores, subsanar deficiencias y despejar cualquier interrogante que haya surgido durante la jornada. 10. Elaborar el informe final de la actividad de vigilancia, consolidando los índices aédicos por localidad o por sectores; incluyendo un análisis detallado de los resultados y las evaluaciones de campo. 14

  15. Responsabilidad del jefe de brigada o supervisor • 1. Disponer de una mapa completo del área que le corresponde a su brigada, con la • distribución de manzanas asignadas a cada inspector. • 2. Entregar a cada inspector un mapa o croquis que le corresponde, con detalles de las • manzanas asignadas, por cada día programado. • 3. Verificar que todos los inspectores tengan los materiales necesarios, para la inspección • de la vivienda y colección de especimenes. • 4. El supervisor debe tener claramente ubicadas las manzanas asignadas de cada uno de • los inspectores a su cargo, en el campo para evitar confusiones. • 5. Explicar a su brigada la metodología de trabajo de campo: • Censo: inspeccionar todas las viviendas según la metodología descrita. • Al 10%: inspeccionar una de cada 10 viviendas de las manzanas que se han programado, • mediante el siguiente procedimiento: • Se deberá sortear un número del 1 al 10, para establecer la primera casa a inspeccionar • y de ahí en adelante se inspecciona la décima vivienda (1 de cada 10). 15

  16. Responsabilidad del jefe de brigada o supervisor 6. Se recomienda que el supervisor indique a cada inspector el punto de inicio, desde una esquina y la dirección horaria (hacia la derecha) que debe seguir de modo que facilite el trabajo de supervisión. 7. El supervisor o jefe de brigada debe realizar la supervisión directa e indirecta de cada uno de los inspectores a su cargo. La supervisión directa contempla el acompañamiento al inspector, observando cómo solicita y justifica el acceso a la vivienda, la calidad de la inspección, el uso de formatos y la información y recomendaciones que brinda al poblador. 16

  17. Responsabilidad del jefe de brigada o supervisor • La supervisión indirecta implica, visita a una vivienda ya inspeccionada, y • verificación de la calidad de la inspección realizada, y entrevista al poblador • acerca de la información y recomendaciones recibidas. • * Esta información debe ser registrada en el formato de supervisión. • * Establecer un punto de referencia para que al final del día, se encuentren todos • los inspectores y cada uno le entregue sus formatos debidamente consolidados. • * Al término de la jornada, el supervisor debe hacer un recuento de las • observaciones realizadas y subsanar cualquier deficiencia operativa detectada. 17

  18. Responsabilidad del inspector • Inspección domiciliaria • 1.Tomar nota de todas las instrucciones dadas por el jefe de brigada para evitar • errores operativos. • 2. El inspector de salud se presenta e identifica con el dueño de la casa u otro • adulto mayor de 18 años, explica brevemente el motivo e importancia de su • visita, solicitando autorización para el ingreso a la vivienda e iniciar la inspección. • 3. Asegurarse que la autorización de ingreso a la vivienda esté dada por un adulto. • 4. La inspección debe hacerse preferiblemente acompañado por un integrante • de la familia visitada con el fin de que se sensibilice sobre los cuidados y • limpieza de los depósitos de agua para prevenir o controlar la presencia del • vector del dengue. 18

  19. Responsabilidad del inspector • 5. La inspección debe ser realizada en forma cuidadosa y secuencial en todos y cada • uno de los ambientes de la vivienda asignada: • + Se identifican todos los depósitos que tengan o puedan contener agua. • + Inspección de áreas externas de la vivienda (peridomicilio): • + La inspección se inicia en el patio posterior (corral, huerta, etc.) • siguiendo el recorrido por el lado derecho hasta concluir la inspección • de la áreas exteriores del frente, hasta la mitad de la calle y si la casa se • encuentra en una esquina se deberá inspeccionar también el área lateral, • hasta la mitad de la calle. • + Además deberá inspeccionar los lugares altos de la vivienda, • revisando las canaletas, tanques elevados y recipientes desechados sobre los • techos. 19

  20. Responsabilidad del inspector • 6. Inspección de áreas internas de la vivienda (intradomicilio): • * Se recorre ambiente por ambiente comenzando por el fondo, • en dirección a la puerta principal. • * En caso que la vivienda no tenga patio posterior, iniciar la • inspección en los baños, cocinas, sala-comedor, buscando • depósitos con agua (floreros, maceteros, cilindros, etc). • 7. La casa debe ser inspeccionadas en su totalidad, caso contrario no se • considera como casa inspeccionada. • 8. En todas las casas inspeccionadas se deben pegar los vistos domiciliarios, • en la parte posterior y superior de la puerta principal, anotándose el nombre • del inspector, actividad realizada y fecha de la actividad. 20

  21. Responsabilidad del inspector • 9. Colección de muestras: • + Durante la inspección se identificarán aquellos depósitos con larvas y/o pupas • de mosquitos y se procederá a colectarlos, con ayuda de una red o de un • cucharón y un gotero o pipeta de plástico, colocándolos en un frasco pequeño • o vial con alcohol al 70% (alcohol medicinal. • + Colocar un máximo de 20 larvas por vial. • + Larvas colectadas de diferentes recipientes deben ser puestas en diferentes • viales, con su respectiva etiqueta, aunque sean de la misma vivienda. • + La rotulación con lápiz en una ficha de papel (2.5 x 4.0 cm), consignando los • datos según modelo y que se coloca dentro del vial cerrado herméticamente • los datos a colocar en la etiqueta son: • Distrito: • Localidad • Sector / zona • Dirección de la vivienda o Nombre de Jefe de familia: • Fecha de colecta: • Tipo de recipiente: • Nombre del inspector: 21

  22. Responsabilidad del inspector • Acción educativa: • Siguiendo la norma que todo trabajador de salud debe ser siempre un • educador sanitario, el inspector debe aprovechar la circunstancia de la visita para • dejar siempre mensajes educativos que promuevan el auto cuidado familiar, • motivándolos para que ellos mismos practiquen las medidas de control físico: • tapado de los recipientes de agua y lavarlos por lo menos una vez a la semana , • haciendo notar la importancia de su colaboración en la vigilancia y control del • Aedes aegypti, y con ello la prevención del dengue en su familia. • Registro de información: • Debe anotar toda la información que se genera durante la visita en el • formato correspondiente. La información registrada en el reporte diario deberá • ser clara y detallada para cada vivienda visitada, como la dirección de la vivienda, • el número de recipientes inspeccionados, recipientes positivos y otros. • Todas las casas inspeccionadas deberán presentar los vistos domiciliarios, • los que se hallan ubicados en la parte posterior y superior de la puerta principal, • en esta ficha se anotará el nombre del inspector, actividad realizada y la fecha de • la actividad entre otros. 22

  23. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ENTOMOLÓGICA INTEGRADA EN FRONTERAS Blgo. Miguel Fernández Flores Unidad de vectores - DIGESA

  24. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ENTOMOLÓGICA INTEGRADAEN FRONTERAS Actualmente, la mayoría de los sistemas de vigilancia epidemiológica y entomológica son estructuras separadas, verticales, localizadas en diferentes departamentos del Ministerio de Salud. Los Jefes de los Programas de dengue dependen de los mecanismos de reportes que son diferentes para cada departamento, y por lo tanto los datos recopilados quizá no se traslapen suficientemente. Otro problema importante es la falta de comunicación entre los departamentos; la mayoría de los Ministerios de Salud no tienen la capacidad de proveer datos reales a los jefes de programas, que puedan utilizarse para la toma de decisiones respecto a las estrategias apropiadas de control de vectores o la declaración de alerta para el sistema de salud por un número creciente de casos de dengue. Los informes epidemiológicos se envían, muchas veces por correo, al departamento de control de vectores, lo que causa un atraso de una a tres semanas (datos recopilados durante las evaluaciones externas de programas nacionales de control del dengue.

  25. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ENTOMOLÓGICA INTEGRADAEN FRONTERAS La mayoría de los países recaban información relacionada con el dengue por medio de un sistema pasivo de vigilancia que se basa en que los médicos reporten casos probables de dengue y dengue hemorrágico y que envíen muestras de sangre tomadas en determinados momentos en el transcurso de la enfermedad al sistema nacional de laboratorios públicos. La vigilancia pasiva no es suficientemente exacta como para detectar las epidemias en una fase temprana ya que no todos los casos clínicos se diagnostican correctamente, especialmente al inicio de un brote de la enfermedad cuando los médicos quizá no sospechan que sea dengue, y los casos leves tal vez ni siquiera ingresan en el sistema de salud. Cuando se detecta un incremento significativo en el número de casos reportados, quizá la epidemia ya esté en la cúspide o esté disminuyendo.

  26. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ENTOMOLÓGICA INTEGRADAEN FRONTERAS Estas directrices recomiendan que la vigilancia de enfermedades transmisible sea un sistema activo que utiliza actividades, de laboratorio y clínicas de vigilancia del dengue para proporcionar información precisa para los funcionarios de salud en una fase temprana. Un sistema activo de vigilancia incluye clínicas centinela, monitoreo de casos de fiebre de origen no diagnosticado, confirmación de casos por pruebas de laboratorio y un análisis continuo de las tendencias de los casos reportados. A la fecha, pocos sistemas de vigilancia de dengue implementados por los Ministerios de Salud incluyen tanto la vigilancia activa como la pasiva. La vigilancia del dengue es un desafío porque es necesario contar con datos clínicos y entomológicos para determinar las medidas apropiadas a tomar en cada situación.

  27. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ENTOMOLÓGICA INTEGRADAEN FRONTERAS En realidad, muchas veces se emprenden acciones en forma aislada; el personal de control de vectores utiliza los datos obtenidos por medio de la vigilancia entomológica y el sector de Servicios de Salud responde a los datos de vigilancia clínica. Esto causa un atraso en la respuesta a las tendencias de surgimiento de epidemias, el uso inapropiado de métodos de control (por ejemplo, el uso de químicos en vez de emplear métodos de control físico o biológico), y un Sistema de Salud que no está preparado para enfrentar el incremento de casos de dengue.

  28. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ENTOMOLÓGICA INTEGRADAEN FRONTERAS • La OPS recomendó la formación de comisiones intersectoriales de dengue en el nivel nacional, estatal, municipal y local como una forma de facilitar el intercambio de información y guiar las medidas de prevención y control de dengue (OPS, 2001). • Aunque los países pueden tener un equipo o comisión intersectorial, muchas veces estos grupos no se reúnen si no hay una epidemia de dengue. • Cada uno de los Regiones deberá analizar los mecanismos actuales de reportes epidemiológicos y entomológicos e identificar formas como se puede utilizar la información con rapidez, en todos los sectores, para la toma de decisiones para la toma de acciones en conjunto para evitar la dispersión de los casos de dengue. • Adicionalmente las acciones intersectoriales en el nivel local pueden ayudar a Regiones y Municipales a manejar un programa de base amplia a largo plazo, al contar con la participación intersectorial de escuelas, empresas, iglesias, organizaciones de servicio, clubes sociales y otros grupos.

  29. GRACIAS unmsmeff06@gmail.com meff06@hotmail.com 01-4402334

More Related