1 / 14

Salud Investiga

Salud Investiga. Beca Ramón Carillo-Arturo Oñativia. Becaria: Vera Bail Pupko Directora de beca: Dra. Susana Celeste Azzollini Lugar donde se realiza la beca: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Objetivo general:.

natala
Download Presentation

Salud Investiga

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Salud Investiga Beca Ramón Carillo-Arturo Oñativia Becaria: Vera Bail Pupko Directora de beca: Dra. Susana Celeste Azzollini Lugar donde se realiza la beca: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

  2. Objetivo general: • Conocer las actitudes hacia la enfermedad y su influencia sobre las estrategias de afrontamiento y la red social de apoyo, según edad, género y nivel sociocultural en pacientes con enfermedades físicas crónicas que concurren a consultorios externos de hospitales públicos del GCBA

  3. Objetivos específicos: • Caracterizar a la muestra de pacientes con una enfermedad crónica. • Identificar las actitudes hacia la enfermedad. • Conocer las estrategias de afrontamiento utilizadas. • Analizar las características de la red social de apoyo en cuanto a tamaño, composición y satisfacción respecto al apoyo que brinda. • Comparar las estrategias de afrontamiento, según diferentes actitudes hacia la enfermedad. • Comparar las características de la red social, según diferentes actitudes hacia la enfermedad. • Comparar las estrategias de afrontamiento, según las características de la red social de los pacientes. • Comparar los resultados, según género, edad, nivel sociocultural y tipo de enfermedad crónica. • Determinar la relación entre las actitudes y la edad. • Analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el nivel sociocultural. • Determinar la relación entre las características de la red social y el nivel sociocultural.

  4. Metodología:Tipo de estudio: de campo, cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal Abordaje cualitativo; • Sujetos y Muestra: se seleccionó una muestra intencional de pacientes, de edades comprendidas entre 21 y 79 años y con diagnóstico médico de una enfermedad crónica, que concurrían a consultorios externos de los hospitales públicos seleccionados (Ramos Mejía, Tornú, Pirovano y Durand) de la Ciudad de Buenos Aires. El número de entrevistas se determinó por el criterio de saturación de la información. • Técnicas e Instrumentos: Se realizaron 28 entrevistas en profundidad Los ejes temáticos de las mismas fueron: la enfermedad, la actitud hacia la misma, la comunicación con el médico, los obstáculos en la vida cotidiana vinculados con la enfermedad crónica y con los cuidados de la salud. • Análisis de datos: Se analizaron categorías emergentes de los datos (GroundedTheory) en relación a las actitudes de los pacientes en torno a la enfermedad crónica que padecen. Sobre la base de este análisis se construyó una escala de Likert sobre actitudes y creencias sobre la enfermedad que está siendo aplicada durante el abordaje cuantitativo.

  5. Abordaje cuantitativo: • Sujetos y muestra: Se administraron los instrumentos a los 364 casos previstos,utilizándose un muestreo al azar sistemático (k=5) de pacientes con una enfermedad física crónica que concurren a los consultorios externos de los hospitales públicos seleccionados. • Técnicas e Instrumentos: Se administraron a cada uno de los pacientes cuatro instrumentos: un cuestionario de datos personales y dos estandarizados (el Inventario de Valoracion y Afrontamiento y la escala de Otros Significativos) y uno elaborado ad hoc a partir de los datos obtenidos durante el abordaje cualitativo (escala de Likert sobre actitudes y creencias).Se realizó un estudio piloto, a partir de cuyos resultados se decidió: a) modificar el cuestionario de datos personales agregando una pregunta abierta para que los pacientes expliquen con sus propias palabras en qué consiste su enfermedad, y otras dos referidas a cómo la enfermedad afecta sus actividades laborales; b) reemplazar el Miss por la escala de Otros Significativos, también estandarizada, por las dificultades de procesamiento que ofrecía el primero. y; c) agregar 8 preguntas cerradas sobre el vínculo con el médico que lo atiende y las dificultades que tiene para adherir al tratamiento. • Análisis de datos: Los datos se analizarán estadísticamente y se modelizarán los resultados a través del software de detección de relaciones Answer Tree.

  6. Avances realizados: a) Nueva revisión bibliográfica b) Se completó el abordaje cualitativo realizándose 28 entrevistas en profundidad y el análisis de los protocolos verbales. c) Se construyó una escala de Likert para la medición de las actitudes y creencias de los enfermos crónicos hacia su propia enfermedad. d) Se realizó una prueba piloto de los instrumentos y la corrección de los mismos con las modificaciones descriptas. e) Se completó la recolección de los datos del abordaje cuantitativo, administrándose los instrumentos a 364 enfermos crónicos. i) Se presentó una ponencia basada en el análisis de los protocolos verbales de las entrevistas en profundidad en elII Congreso de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba realizado el 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 2008, la cual fue aceptada bajo la modalidad de artículo completo por el comité científico para su publicación.

  7. Resultados del abordaje cualitativo (ejemplos):

  8. Resultados del abordaje cualitativo (ejemplos):

  9. Resultados del abordaje cualitativo (ejemplos):

  10. Categorización de resultados: • Atribución de eventos próximos como causa de la enfermedad • “Eso (una angioplastia y no la enfermedad coronaria que padece) me dejó bastante limitada y tendría que hacer más ejercicio”. • “Me surgió (el hipotiroidismo) ante una angustia, pero ante eso descubrí que tengo nódulos en la tiroides”. • “Me dolía el pecho y sentía un bultito, pero no le daba bolilla. Me operaron en el 2006 y a partir de allí soy hipertensa” (la operación del cáncer de mama aparece como causa de la hipertensión) • “Yo me fui de mambo con las gaseosas. Me sube el azúcar cuando estoy nervioso” (el consumo de gaseosas y los nervios como causa de diabetes). • “Me molestan cuando me pongo nervioso porque crecen” (los nervios como causa del crecimiento de los divertículos) • “Esta medicación me trastorna el humor y vivo peleándome con todos” (la medicación para la Hepatitis C como causa de las peleas con la red social)

  11. Categorización de resultados: • Confusión entre las causas de la enfermedad, sus síntomas y sus consecuencias • En los relatos se reiteran las explicaciones vinculadas a una descripción de síntomas: “dolor, falta de movilidad, hinchazón de ojos, etc.” sin alusión a los fenómenos fisiopatológicos que la desencadenaron (ej: dolor de cabeza como explicación de un aneurisma, o la idea de que hayenfermedad coronaria a la que también llaman tabaquismo, o expresar ”de nacimiento” para explicar el asma). • También, en algunos casos descriptos, las explicaciones sobre la enfermedad son reemplazadas por sus consecuencias como: tener que tomar medicación y ser rechazado en los trabajos. • Atribución implícita de curación • “cuidarme hasta que baje el colesterol” • “no comer con sal hasta que baje la presión” • “hacer caminatas hasta que baje” (el colesterol)

  12. Categorización de resultados: • Otras distorsiones de la causalidad: Las categorías médicas de “lo hereditario” y “lo autoinmune” como explicación • “yo no sabía pero la enfermedad no es hereditaria” (diabetes tipo 2) • “Padezco hipertensión, pero eso es hereditario” • “Sé que no se cura, es autoinmune”; “ • Es una enfermedad inmunológica sin causa alguna”; “es una enfermedad autoinmune que tengo desde hace 10 años” • Falta de atribución causal en relación a: • Las causas de la enfermedad: “me agarró de golpe”; “es inmunológico, no tiene causa alguna”; • Los síntomas con aspectos controlables por la persona: “no tiene nada que ver con las comidas” (en relación al colon irritable). • A la medicación: “Es un aparatito chiquito que te ayuda a respirar mejor cuando tenés ataques”. (Se considera que es el aparatito y no el broncodilatador lo que ayuda a respirar) • Incomprensión explícita de la enfermedad y sus causas • “no sé más que eso”, “no entiendo bien”, “no sé bien qué es” “no lo entiendo en su totalidad”.

  13. Conclusiones: El ser humano genera explicaciones que integran y dan sentido a los eventos de la vida Las categorías mencionadas repercuten negativamente en la adhesión a los tratamientos de largo plazo que requieren las enfermedades crónicas Las actitudes de cuidado son a corto plazo No se observaron diferencias de género Las redes sociales solo son mencionadas cuando hay incomprensión de la enfermedad Estigma social La cronicidad no es comprendida

  14. Implicancias para el diseño, monitoreo y/o evaluación de políticas de programas de salud: • Conocer la influencia de las actitudes hacia la enfermedad crónica sobre las estrategias de afrontamiento y la red social de apoyo permitirá elaborar estrategias de intervención sobre los componentes de la actitud (cognitivo, intencional-conductual y afectivo-valorativo) que incidan negativamente tanto en la manera de enfrentar la enfermedad como sobre la reducción de las redes sociales de apoyo. • Aplicar dichas intervenciones en los grupos de enfermos crónicos que funcionan en los hospitales públicos, coordinados por docentes de la cátedra “Familia y enfermedades crónicas” de la Facultad de Psicología de la UBA, a cargo de la autora del presente proyecto. La participación de los pacientes en los grupos está orientada al desarrollo de habilidades de afrontamiento ante la enfermedad crónica, con el fin de lograr una mayor adhesión a los tratamientos, un mayor bienestar en y con la familia y un uso adecuado de los servicios de salud. • Transferir los resultados y propuestas a otros servicios hospitalarios, que sirvan para mejorar la comunicación entre médico y paciente. • Mejorar el trabajo interdisciplinario. • Elaborar publicaciones científicas para difundir los resultados obtenidos.

More Related