1 / 3

Donde y como comer a buen precio en la isla de la graciosa - Articulo numero: 55

la graciosa es una isla de Espau00f1a perteneciente a la provincia de Las Palmas, en Canarias. Es parte del archipiu00e9lago Chinijo asu00ed como los islotes de Montau00f1a Clara, Roque del Este, Roque del Oeste y Alegranza, y todos ellos forman parte del municipio de Teguise, en Lanzarote. La economu00eda insular de la isla de la graciosa estu00e1 basada primordialmente en el turismo. Desde dos mil dieciocho es conocida con el apodo de "la octava isla".<br><br>la graciosa estu00e1 al norte de Lanzarote, isla de la que depende administrativamente y de la que la separa un brazo de mar conocido como El Ru00edo, cuya anchura mu00ednima e

morvetvaff
Download Presentation

Donde y como comer a buen precio en la isla de la graciosa - Articulo numero: 55

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. la graciosa es una isla de España perteneciente a la provincia de Las Palmas, en Canarias. Es parte del archipiélago Chinijo así como los islotes de Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste y Alegranza, y todos son parte del ayuntamiento de Teguise, en Lanzarote. La economía insular de la isla de la graciosa está basada eminentemente en el turismo. Desde dos mil dieciocho es conocida con el apodo de "la octava isla". la graciosa está al norte de Lanzarote, isla de la que depende administrativamente y de la que la separa un brazo de mar conocido como El Río, cuya anchura mínima es de poco más de un kilómetro. También se encuentra parcialmente cerca de la costa continental africana. la graciosa posee unos 29 km² en los que se hallan los 2 únicos pueblos del isla: Caleta del Sebo (capital insular) y Pedro Barba. Es la menos poblada de las 8 islas habitadas con setecientos treinta y siete habitantes (en dos mil diecinueve).​ Salvo los cascos urbanos de los dos núcleos habitados, el resto de la isla pertenece al Patrimonio Nacional, estando su gestión adscrita al Organismo Autónomo de Parques Nacionales. El veintiseis de junio de dos mil dieciocho la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado aprobó por unanimidad una petición que reconoce a la graciosa como la octava isla habitada de Canarias​ dejando de ser considerada como un islote.​ Sin embargo, esta medida no la equipara al resto de las islas del archipiélago, puesto que la graciosa continúa perteneciendo al ayuntamiento lanzaroteño de Teguise y tampoco cuenta con cabildo insular propio (órgano político indispensable para su equiparación al resto de islas del archipiélago). Con esta medida, el estatus de la graciosa es de isla pedanía, esto es, de entidad local menor con personalidad jurídica.​ Cuenta con un presupuesto propio que se invierte directamente en los servicios públicos necesarios para los vecinos. Esta medida reconoce a la graciosa como la octava isla habitada del archipiélago canario, pero prosigue dependiendo administrativamente de Lanzarote. la graciosa fue conquistada en mil cuatrocientos dos por el explorador normando Juan de Bethencourt, bajo el vasallaje de Enrique III de Castilla. La isla es nombrada como una de las «Islas de Canaria» bajo soberanía del rey de Castilla y León en el Tratado de Alcázovas (1479). En mil novecientos cuarenta y cinco fue construida la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Caleta del Sebo y en mil novecientos noventa y tres fue elevada a rango de iglesia parroquial.​ En los años setenta, hubo planes para la construcción de un centro vacacional, pero por último no se ejecutó.​ En la actualidad, la isla es accesible solamente desde el mar, aunque también tiene un helipuerto situado muy cerca de Caleta del Sebo. Cuenta con un concejal en el ayuntamiento lanzaroteño de Teguise. la graciosa es la mayor de las islas y también islotes que componen el archipiélago Chinijo. Al sur predominan extensas playas de arenas rubias, como las de la Cocina y la de los Franceses. Asimismo en el litoral se encuentran sus 2 asentamientos urbanos: Caleta del Sebo y Pedro Barba. El primero forma el núcleo de población principal, al paso que el segundo está en la actualidad desierto, solo hay residentes temporales, sobre todo turistas. Del mismo modo que el resto de las islas Canarias, su origen es volcánico. Su pico más alto es el de Agujas Grandes, con 266 m. El archipiélago Chinijo https://isladelagraciosa.com/ al que pertenece la isla de la graciosa es un conjunto de islas situadas en el nordeste de las islas Canarias, en frente de la costa norte de la isla de Lanzarote. Es un espacio natural protegido y constituye la reserva marina más grande de la Unión Europea, con 700 quilómetros cuadrados. Lo integran la isla de la graciosa, como los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, todas pertenecientes al municipio de Teguise. Además de sus valores medioambientales, la graciosa es una zona de alto valor arqueológico. Esta riqueza se puede observar sobre todo en el estrecho que la aparta de Lanzarote, El Río, donde se han encontrado numerosas

  2. anclas y pecios. En lo relativo a la graciosa, el origen de la población se remonta al siglo XIX. En mil ochocientos sesenta y uno el Gobierno permite a la empresa anglo-española Cappa y Maqueda el establecimiento de una factoría de salazón de pescado. Este establecimiento acarreó la construcción de los almacenes y las primeras casas de la isla. A fines del siglo XIX, con el anhelo por establecer las pesquerías canario-africanas en la isla, se formó la aldea de Caleta de Sebo.6​ Caleta de Sebo y Pedro Barba Ambos núcleos de población comparten el origen pesquero ―centrado en la actividad pesquera del banco pesquero canario-sahariano―, mas no se han desarrollado de igual manera. Caleta de Sebo ha conservado su carácter tradicional de asentamiento pesquero pese al desarrollo experimentado por Caleta de Sebo, debido a la política municipal encargada de adjudicar solares a los hijos de los habitantes del pueblo que derivó en la reparcelización y venta de solares debido a que no se estableció un control explícito de su asignación; también ligado a intensificación de la actividad turística. No obstante, no ocurre lo mismo con Pedro Barba, que asimismo nació como asentamiento pesquero mas que ha derivado en su recalificación como urbanización turística, reconocida en el Plan Insular de Ordenación del Territorio de Lanzarote, en el que su Revisión Parcial le asigna cuatro hectáreas y establece su capacidad de alojamiento en ciento veinte personas (30 hab/ha). Se han encontrado más de 390 taxones, muchos de ellos endémicos. Existen cuarenta y cuatro taxones endémicos exclusivos de este parque natural. Entre las especies amenazadas citar al gasterópodo C. Ryptella famarae incluido como “vulnerable” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. En el espacio nos hallamos con tres especies endémicas de Fuerteventura, Lanzarote y sus islotes: el Perenquén Majorero o bien Rugoso (Tarentola angustimentalis), el Lagarto Atlántico (Gallotia atlantica) y la Lisneja o Llana Majorera (Chalcides simonyi). Este espacio es de vital relevancia para la nidificación de aves marinas, rapaces y otras aves muy escasas. Por lo

  3. que está clasificado desde 1994 como Zona de especial protección para las aves. Algunas de estas aves son: Pandion haliaetus, Falco pelegrinoides, Chlamydotis undulata, Oceanodroma castro, etc. La Musaraña canaria (Crocidura canariensis), especie endémica, es el único mamífero terrestre autóctono que cría en dicho espacio, las demás especies son introducidas. En alguno de los islotes se han localizado algunos ejemplares que podrían tratarse del Murciélago de Borde Claro (Pipistrellus kuhlii), aunque no se ha comprobado su reproducción. Las aguas del archipiélago son igualmente ricas en especies exóticas subtropicales, tanto animales como vegetales, cabe destacar: la lapa, la estrella de mar espinosa, langostas, meros, etc. Ciertos cetáceos son observables en las aguas del parque, sobre todo en meses de migración, algunos como: Balaenoptera acutorostrata, Grampus griseus, Delphinus delphis, etcétera También se tiene perseverancia de la visita eventual de focas fraile del Mediterráneo (Monachus monachus), especie en crítico peligro de extinción, que habitó en esa zona anteriormente. Articulo numero: 4161 - 000001548523

More Related