250 likes | 864 Views
UNIVERSIDAD DEL MAR. CAMPUS PUERTO ESCONDIDO. Criptosporidiosis. CRUZ OLMEDO MARA PATRICIA. ¿Qué es?. Enfermedad diarreica producida por un protozoo. Cryptosporidium . Cryptosporidium parvum , (humanos ).
E N D
UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS PUERTO ESCONDIDO Criptosporidiosis CRUZ OLMEDO MARA PATRICIA
¿Qué es? • Enfermedad diarreica producida por un protozoo. • Cryptosporidium. • Cryptosporidiumparvum, (humanos). • Se desarrollan y multiplican en las células epiteliales del aparato digestivo y respiratorio .
Historia • Tyzzer fue el primero en describir, una infección en el ratón común (Mus musculus). • Cryptosporidium. • En 1955 Slavin señaló a este protozoo como causa posible de diarreas en pavos. • 1970, se comprobó su presencia en los terneros. • 1976 fue hallado en dos casos de diarrea en seres humanos.
Historia La primera descripción de Cryptosporidiumparvum la realizó Tyzzer en 1910. Brote que se produjo en Milwaukee (Wisconsin) en 1993, debido al consumo de agua contaminada.
Agente • Cryptosporidiumparvum es un protozoo parásito intracelular • Descrito por primera vez en ratones en el año 1907. • El género Cryptosporidium se diferencia de otros coccidios en que su ciclo vital se desarrolla dentro de la célula, pero en una vacuola extracitoplasmática.
Taxonomía • Pertenece al PhylumApicomplexa, clase Coccidia, orden Eucoccidiorida, familia Cryptosporidiidae (2). • Varias características distinguen al género Cryptosporidium del resto de los coccidios: • relativa especificidad de hospedador. • capacidad de autoinfección endógena. • localización intracelular y extracitoplasmática en la célula hospedadora. • resistencia a la terapéutica antiparasitaria.
Taxonomía Presenta una gran dificultad en la identificación de sus especies a partir de la morfología del ooquiste, ya que las diferencias, en algunos casos, son indetectables.
Morfología y Biología • La forma infectiva: ooquiste, elemento de resistencia del parásito que permite la diseminación de la infección. • Viabilidad a temperaturas entre 4 °C y 22 °C, y sobreviven a 20 °C. • Temperaturas superiores pueden acelerar su tiempo de degradación, al igual que los procesos de congelación rápida. • Los ooquistespermanecen viables en el agua 140 días.
Morfología y Biología • Esférico u ovoide • Mide entre 4,5 y 5,9 μm de diámetro • En su interior tiene 4 esporozoítos. • Alargado, con forma de coma, con el extremo apical afinado y el posterior redondeado. • Microtúbulos situados lateralmente por debajo de la membrana plasmática unidos al anillo polar • Recorren el cuerpo del esporozoíto desde el ápice hacia su parte media. • Permiten su desplazamiento y actúan durante el proceso de invasión.
Síntomas • Diarrea líquida • Espasmos estomacales • Fiebre • Náuseas y vómitos. • Estos síntomas pueden llevar a la pérdida de peso y la deshidratación. • Los primeros signos de la enfermedad aparecen entre 1–12 días (el pro-medio es siete días) después de que la persona se haya infectado. • En algunos casos, es posible que no haya síntomas de ningún tipo. • Sin embargo, esas personas pueden contagiar la enfermedad a otros. • Recuperación en menos de dos semanas. • Las personas que tienen un sistema inmune débil pueden sufrir síntomas más severos que pueden durar varias semanas.
Incidencia en el mundo Distribución universal. Con elevada prevalencia en los países menos desarrollados, especialmente de África y América Latina. Los grupos poblacionales más afectados son los niños menores de 2 años y los pacientes inmunodeprimidos, especialmente con Sida. En países desarrollados la prevalencia en la población con Sida es de 10-15% de las diarreas crónicas y de 30-50% en países en desarrollo.
Incidencia en el mundo Centro sanitario de Chile. 0.4% en la ciudad de Medellín. Colombia oscilan entre 4% en niños con diarrea, y el 5.1% observado en un estudio realizado sobre 1023 muestras fecales de niños menores de 14 años en la ciudad de Cali. En personas con diarrea es de 1% a 3% en países desarrollados, y de alrededor del 10% en países en vías de desarrollo.
Incidencia en el mundo En niños con diarrea, se evidenció en el 7% de los casos en países desarrollados, mientras que la proporción fue mayor del 12% en países en vías de desarrollo. En los países en vías de desarrollo es difícil estimar la prevalencia de criptosporidiosis, debido a que la infección no es de notificación obligatoria y los datos epidemiológicos existentes son escasos. Su prevalencia a nivel mundial está entre un 0 y 41%.
Incidencia en México Guerrero, et al. 2007 Tifo maurino en el estado de Oaxaca después del huracán Wilma
Tratamiento Resistencia a los fármacos antimicrobianos. No hay un tratamiento específico para la Criptosporidiosis. Es importante que las personas con diarrea tomen mucho líquido para evitar la deshidratación.
Prevención • Siempre lávese cuidadosamente las manos • Después de ir al baño, tocar animales, cambiar pañales o trabajar en el jardín; también, antes de preparar comidas y bebidas. • No tomar agua ríos, arroyos, lagos y diques. • Hervir el agua durante un minuto para destruir los gérmenes, incluyendo los de la criptosporidiosis.
Prevención Mantener a los niños pequeños alejados de la escuela, preescolar, guardería o grupos de juego hasta que la diarrea se haya detenido por completo. No utilizar piscinas u otras áreas de recreación con agua. No comparta ropa blanca ni toallas con otras personas.
Bibliografía Castro, A., Bilbao, G., Echevarría, H., Morán, P., Catena, M., Cacciatto, C., Monteavaro, C. 2009. Cryptosporidiosis: caracterización de la infección en terneros de rodeos lecheros. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_bovinos/131-Cryptosporidiosis.pdf. [Consultado 09 Enero 2011]. Vergara, C., Quílez, J. 2004. Criptosporidiosis: una zoonosis parasitaria. Revista MVZ Córdoba, vol. 9, número 001. disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/693/69390102.pdf. [Consultado 09 Enero 2011]. Del Coco, V. F, Córdoba, M. A., Basualdo, J. A. 2009. Criptosporidiosis: una zoonosis emergente. Revista Argentina de Microbiología 41: 185-196. disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v41n3/v41n3a11.pdf. [Consultado 09 Enero 2011].
Bibliografía Benítez, C. A. 2009. Infección por Cryptosporidiumspp. en pediatría. Revista gastrohnup, vol. 11, número 3. Disponible en: http://revgastrohnup.org/Revistas/148-155.pdf. [Consultado 09 Enero 2011]. Pérez, B. Cryptosporidium y Taxoplasma dos importantes protozoos parásitarios transmisibles por los alimentos y el agua. Disponible en: http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1113/1130. [Consultado 09 Enero 2011]. Tapia, A. Ma., Del Álamo, C., García, L. C., Martos, G. P., Casanova, M. P. Brotes epidémicos de Criptosporidiosis. Disponible en: http://www.seimc.org/control/revisiones/parasitologia/Brotcripto.pdf. [Consultado 09 Enero 2011].