180 likes | 383 Views
TÉCNICA. COLPOCISTODEFECOGRAFÍA. ASÍ LO HACEMOS NOSOTROS: PREPARACIÓN. Se realiza enema de limpieza el día anterior. Paciente en ayunas. 2 horas antes de la prueba se administra bario vía oral (400ml) para opacificar el intestino delgado.
E N D
TÉCNICA COLPOCISTODEFECOGRAFÍA
ASÍ LO HACEMOS NOSOTROS:PREPARACIÓN • Se realiza enema de limpieza el día anterior. • Paciente en ayunas. • 2 horas antes de la prueba se administra bario vía oral (400ml) para opacificar el intestino delgado. • Se introduce contraste yodado a través de sonda vesical para opacificar la vejiga. • Se introduce gel baritado vía vaginal con colocación posterior de tampón vaginal para opacificar la vagina. • Se introduce por último 200ml de una pasta espesa de bario vía rectal que realizamos mezclando puré de patata con bario para opacificar el recto.
ASÍ LO HACEMOS NOSOTROS:TÉCNICA • Se coloca a la paciente sentada en una silla especial defecatoria (de Brundswick). • Se obtienen tomas radiográficas laterales por radioscopia: • en reposo defecatorio • en retención • en esfuerzo defecatorio. • Posteriormente realizamos una toma una seriada durante la defecación a 8 fs/sg. • Por último se realiza toma en esfuerzo postevacuación (otra toma tras evacuación rectal para valorar existencia de rectocele)
INTESTINO VEJIGA VAGINA RECTO
ASÍ LO HACEMOS NOSOTROS:TÉCNICA • Se realizan las siguientes mediciones: • Ángulos anorrectales en reposo, retención y esfuerzo. • Descenso vesical durante el esfuerzo (en relación con el reposo). • Descenso de la cúpula vaginal. • Descenso de la unión anorrectal respecto a línea pubo-coccígea. • Valoramos la existencia de enterocele durante el esfuerzo postevacuación.
Línea pubococcígea: • Se ha identificado clásicamente como el suelo de la pelvis. • Se traza desde el borde inferior del pubis a la punta del cóccix. • Su descenso se valora por el aumento de la distancia entre la unión anorrectal y dicha línea durante la defecación. • Sin embargo, diversos autores han señalado la dificultad de visualización de la línea pubococcígea y la han sustituido por una horizontal trazada a nivel de las tuberosidades isquiáticas.
Ángulo anorrectal: • Su valor reflejaría la función del músculo puborrectal. • Se forma en la unión del eje medio o del eje posterior del canal anal con la línea recta tangencial a la pared posterior del recto. • Los valores que se admiten como normales varían de unos autores a otros. Debe aumentar con la defecación.
Línea de puntos: Línea pubococcígea. ARA: Ángulo anorrectal. ARJ: Unión anorrectal.
DEFECACIÓN NORMAL • En el momento de la evacuación se abre el canal anal , se verticaliza la ampolla rectal que se abomba en su borde anterior hacia la pared posterior de la vagina formándose un rectocele fisiológico, se elimina su contenido y la unión anorrectal y las asas de intestino delgado descienden de forma no significativa . • La eliminación del contraste debe ser total o casi total y puede aparecer una imagen de intususcepción sigmoidorrectal pasajera que no impide el vaciamiento rectal . • Apertura del canal anal (<9”). • Verticalización del recto (aumento del ángulo anorrectal). • Intususpecciónsigmoidorectal pasajera. • Mínimo rectocele anterior <2-3 cm. • Descenso de la unión anorrectal < 3’5 cm y órganos < 1cm en relación con la línea pubococcígea. • Eliminación total o mayor del 30% del contraste antes de 30”.
PATOLOGÍA • Los hallazgos defecográficos más frecuentes en el estreñimiento son: • Anismo. • AAR que no aumenta con la defecación. • Presencia de rectocele. • Intususcepción rectal. • Residuo postevacuación. • Síndrome del perineo descendido.
ANISMO: • Apertura retardada (> 9 seg) del canal anal con evacuación prolongada e incompleta. • Clínica de distensión, tenesmo y sensación de evacuación incompleta. DEFECACIÓN
ÁNGULO ANORRECTAL QUE NO AUMENTA CON LA DEFECACIÓN. REPOSO RETENCIÓN ESFUERZO
RECTOCELE ANTERIOR: • Abombamiento anterior y progresivo de la pared anterior rectal y tabique rectovaginal. • Se mide en el momento de la defecación de máximo esfuerzo trazando una línea perpendicular a la recta que define el borde anterior del canal anal. • Puede existir residuo, consistente en la persistencia clara de contraste al final de la evacuación. • Suele originar dificultad en la defecación y sensación de evacuación incompleta.
INTUSUSCEPCIÓN: • Invaginación de la pared del sigma distal en la ampolla rectal que persiste durante toda la exploración. • Se relaciona con estreñimiento pertinaz, tenesmo y sensación de evacuación incompleta.
RESIDUO POSTEVACUACIÓN: • Persistencia clara de contraste al final de la evacuación.
SÍNDROME DEL PERINEO DESCENDIDO: • Descenso de la unión anorrectal > 3’5 cm. • Descenso de la vejiga y de la cúpula vaginal > 1’5 cm. • Suele aparecer dolor perineal y sensación de defecación incompleta. REPOSO DEFECACIÓN