1 / 24

La ilustración

La ilustración. Se caracteriza por la conciencia de que la razón y la ciencia iluminan al hombre, sacándolo de las tinieblas del pasado. Revisión del pasado: crítica universal, evitando cualquier opresión intelectual y política.

mervyn
Download Presentation

La ilustración

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La ilustración • Se caracteriza por la conciencia de que la razón y la ciencia iluminan al hombre, sacándolo de las tinieblas del pasado. • Revisión del pasado: crítica universal, evitando cualquier opresión intelectual y política. • Idea de progreso como fundamento de la actividad racional del ser humano • La filosofía no surge del ambiente universitario, sino de los salones, de la academia y sociedades literarias.

  2. CONCEPTO DE RAZÓN: • Razón autónoma: es la única guía del hombre, independiente de cualquier tutela, especialmente la religiosa. • Razón analítica: desecha el modelo deductivo racionalista. Frente a una razón llena de contenidos (ideas innatas) la razón ilustrada se entiende como capacidad de adquirir conocimientos con referencia empírica. Es un razón inquisitiva, que busca la verdad. • Razón crítica: consigo misma, mostrando sus propios límites (contra los racionalistas) y crítica contra los prejuicios y la tradición. La crítica de la razón no es total, sino solamente ante una concepción irracional de la vida y el mundo. • Identificación entre Razón y Naturaleza: la naturaleza es racional y la razón es la verdadera esencia de los seres naturales (frente al teocentrismo anterior)

  3. LA RELIGION NATURAL • La religión aparece como la antítesis de los ideales ilustrados, como el viejo orden de las cosas que es necesario romper. • El ateísmo es minoritario, defendiendo la mayoría posturas deistas. • Deísmo: admite la existencia como creador y ordenador del mundo, pero niega la revelación y los milagros. • Hay una única religión, la natural, consistente en usar, la propia razón y obrar moralmente. Pero se cree en la necesidad de mantener la religión para el pueblo, para que este mantenga una conducta moral

  4. Kant, afirma que la moral no necesita de la religión, sin embargo si conduce a la ella: solo de una voluntad moralmente perfecta y omnipotente (Dios) podemos esperar alcanzar el bien supremo que la ley moral nos impone. • Para Locke, debe existir una independencia del Estado y la Iglesia y ninguno de los dos debe intervenir en los asuntos del otro. Sin embargo, no deben admitirse planteamientos religiosos que vayan contra los derechos del Estado y la libertad de los ciudadanos. • Hume: la religión es contraria a la moral, y no tiene ningún fundamento racional. La moral se funda en el sentimiento de agrado y de utilidad. Aunque no es solo un sentimiento personal, sino también colectivo, ya que los hombres dependen unos de otros, y tienen que desarrollar su vida entre ellos

  5. Juan Jacobo Rousseau

  6. Datos importantes • Nacimiento: Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 • Fallecimiento: Ermenonville, Francia, 2 de julio de1778 (66 años) • Intereses: Filosofía política, música, religión, educación, literatura, botánica • Obras destacadas: Contrato social y el Emilio o sobre la educación

  7. Emilioes una obra sobre la bondad natural del hombre y sobre cómo la sociedad, con su influencia, corrompe al hombre. Rousseau nos propondrá un modelo educativo que haga emerger la bondad innata de cada ser humano. • En el Contrato social se analizan, de forma sistemática, los derechos y libertades políticas de los hombres y de la soberanía popular. • Aunque vivió en la época ilustrada, su pensamiento no se correspondía con la época. Su vida y su obra anticipan el movimiento Romántico que seguirá a la lustración. • Rousseau veía la razón como una de las causas de la corrupción humana. Da primacía al sentimiento natural en vez de la razón ilustrada.

  8. Hombre natural y hombre histórico. • El ESTADO NATURAL DEL HOMBRE, se imagina a ese hombre natural como un ser bueno y feliz, sin preocupaciones, sin industria, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y a toda atadura. • Se mueve gracias a dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. • Es el BUEN SALVAJE, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza. Es un estado de completa paz donde no hay conflictos • EL HOMBRE HISTÓRICO: ha perdido su bondad original: es vil, egoísta, depravado y lleno de odio.

  9. Hombre natural y hombre histórico. • No se puede mostrar públicamente su depravación. Para ello adopta un comportamiento ilustrado que incluye la cortesía, la retórica, el reino de la apariencia, es decir, aquello de lo que se ocupan las ciencias y las artes. • Todo ello constituye la máscara que denominamos educación Esa máscara resulta odiosa por dos razones: evita reconocer la degradación humana e imposibilita la regeneración del hombre.

  10. Contrato social •  Publicado en 1762 • Rousseau considera inútil soñar con volver a ese estado idílico del hombre natural • Existe una posibilidad de regeneración moral. • Esa posibilidad se halla en el pacto social, en el contrato social: intento de armonizar individuo y sociedad, de legitimar el orden social conservando la libertad política.

  11. Contrato social • Perdido el estado de naturaleza, el hombre se ve impulsado a constituir asociaciones que protejan sus personas, propiedades y su libertad • Hombres asociados que, con su pacto, posibilitan la voluntad general: cada ser humano pone en común su persona y todo su poder bajo la dirección de la voluntad general y, a cambio, cada miembro de la sociedad es acogido como parte indivisible del todo. • Si el hombre histórico era un ser depravado y vil, el hombre civil, aunque no puede regresar al estado de naturaleza, puede recuperar parte del bien, de la felicidad y de las libertades pasadas.

  12. Contrato social • Rousseau distingue entre voluntad general y voluntad de todos: • VOLUNTAD GENERAL: el pueblo soberano, y su objeto no es otro que el bien común • VOLUNTAD DE TODOS: suma de las voluntades particulares (partidos). La voluntad general es la de los ciudadanos reunidos en asamblea, en una democracia directa, y no una representativa como la nuestra.

  13. La educación • El hombre nace libre y bueno, y, a través de la educación, va progresivamente anulando su libertad • Una nueva educación que conduzca a un desarrollo natural del niño. Este deberá aprender por sí mismo, aprender a pensar en contacto directo con las cosas y con la naturaleza • La educación tiene como principal objetivo formar un hombre libre: desarrollo de la intuición y del sentimiento • Rousseau considera que la moralidad se fundamenta (de forma parecida a Hume) en sentimientos naturales como el amor de sí, que es lo opuesto al amor propio, y el amor a los demás

  14. La educación • La educación debe potenciar ese tipo de sentimientos de forma que haga surgir verdaderos ciudadanos que tendrán sus raíces en la bondad de la naturaleza humana. • Rousseau encara los temas favoritos de la Ilustración, pero, eso sí, adoptando posturas poco ortodoxas en relación al resto de pensadores de la época.

  15. El estado natural • Es el cambio a la sociedad a través de una serie de pasajes. • Es un “buen salvaje” • Es un estado de completa paz donde no hay conflictos • Plantea: ¿cómo llegamos a vivir tal desigualdad en esta construcción humana llamada sociedad? • El paso de este estado de naturaleza al estado social se dio por muchos acontecimientos:

  16. El estado natural • El hombre en estado de naturaleza conoce el término de piedad, Aquí aparece una diferencia con el animal pues este último cuando ve morir a otro animal no tiene conciencia de este otro, por lo tanto menos conciencia tiene de mi estado agónico y su sufrimiento.

  17. El estado natural •  En algún momento esta prospera naturaleza comenzó a escasear por algo, la sensación es que el lecho materno deja de proveer al bebé. Por lo tanto, el hombre que antes recogía peces en la orilla del río ahora necesita adentrarse en él por lo que le pide a otro hombre que lo ayude y lo acompañe, como ahora los peces están más hondos que antes necesita de un palo para tomarlos y así nacen los instrumentos y en la misma medida nace la técnica.

  18. El estado natural • El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente“

  19. El estado natural • Con esto el hombre se empieza a degradar físicamente y comienza a desarrollar Formas de Comunicación que luego serán la base del lenguaje: signos, señas y sonidos. • El último acontecimiento se produjo con el nacimiento de la Propiedad Privada, que nació tan simplemente como cuando un hombre dijo esto es mío y nadie le dijo que no que era de todos. A diferencia de Hobbes quien dice que la propiedad privada habría nacido como una sentencia del soberano.

  20. Sociedad civil"el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado" • Los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. • El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales.

  21. Sociedad civil"el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado" • La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad. • Se pierde la igualdad por el trabajo y sociedad privada. • Es un pacto injusto.

  22. Problemas • La graves acusaciones que le acarrearon estas obras obligaron a Rousseau a refugiarse en Inglaterra. • Sus graves trastornos mentales y el empeoramiento de sus manías persecutorias le enfrentaron con todos sus amigos.

  23. Fallecimiento • De vuelta a Francia en 1768, Rousseau se casa con Théresè, trabajando como copista en París en 1770. Fallece en 1778, súbitamente, habiendo sospechas de suicidio.

  24. Inspiraciones futuras • Pese a lo controvertido de su vida y de su obra, no cabe duda de que el pensamiento de Rousseau ha sido la gran fuente de inspiración tanto de la Revolución francesa, como de la comuna de París y de los movimientos comunistas del siglo XIX. • inspirando también a Tomas Jefferson en su Declaración de independencia de los EE.UU de América. Presentación: Juan Follonier

More Related