1 / 28

INDICE

La Evaluación, Conceptos bases, evolución y la relación con las Tic para Evaluar Aprendizajes Significativos. Curso: Evaluación en ambientes digitales. Universidad de Concepción Tutora: Corina Carripan Sáez Alumno: Luis Delgado F. 17-Octubre- 2010. INDICE. - INTRODUCCION - DESARROLLO

Download Presentation

INDICE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Evaluación, Conceptos bases, evolución y la relación con las Tic para Evaluar Aprendizajes Significativos.Curso: Evaluación en ambientes digitales.Universidad de ConcepciónTutora: Corina Carripan SáezAlumno: Luis Delgado F.17-Octubre- 2010

  2. INDICE - INTRODUCCION - DESARROLLO - CONCLUSIONES La educación (del latín educare, "guiar", y educere, "extraer"), es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.

  3. "Aquellos que educan bien a los niños merecen recibir más honores que sus propios padres, porque aquellos sólo les dieron vida, éstos el arte de vivir bien." Aristóteles

  4. INTRODUCCION • Conceptos bases. • Evolución de la educación. • Las Tic en evaluación. • Aprendizajes significativos. • Conclusiones. • "Aprender sin pensar es esfuerzo perdido; pensar sin aprender, peligroso." • Confucio

  5. "Desde los primeros pasos de su educación el niño debe experimentar el placer del descubrimiento." Alfred North Whitehead

  6. "Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres." • Pitágoras

  7. Algunos conceptos básicos. • Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación, distinguir algunos conceptos fundamentales, tales como evaluación calificación y medida: • La evaluación es una parte integrante del proyecto educativo, no algo añadido al final del mismo, por tanto, tiene que ser congruente e interaccionar con los demás elementos curriculares; no en vano se pregunta por el valor de los programas y de sus acciones formativas. • El concepto de evaluación es el más amplio de los tres, aunque no se identifica con ellos. Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990). • El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso. • Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación. • Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989)

  8. "El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano." • Platón

  9. Algunos conceptos básicos. • Cuando una evaluación se diseña y se pone en funcionamiento, será imprescindible conocer qué es lo que se consigue por el hecho mismo de poner esa iniciativa en acción, por qué esa y no otra, por qué de ese modo y para esos fines. • La evaluación lleva implícita el planteamiento para qué educamos, en el sentido de que esta práctica es un instrumento de aprendizaje, y por lo tanto de formación docente y discente. • La evaluación es una parte integrante del proyecto educativo, no algo añadido al final del mismo, por tanto, tiene que ser congruente e interaccionar con los demás elementos curriculares; no en vano se pregunta por el valor de los programas y de sus acciones formativas. • En la evaluación, habitualmente, la tecnología se aplica a tres actividades: presentación de las preguntas del examen, entrada de las respuestas y análisis de esa prueba. • La concepción teórica y práctica que el profesor tenga de evaluación será determinante para mejorar tanto la calidad de las acciones de formación como su evaluación con TIC. • La evaluación es un proceso mediante el cual se emiten juicios de valor en torno a un atributo. Proceso para recabar información respecto a una actividad, con el propósito de tomar decisiones (Quesada, 1988). • La evaluación es un proceso objetivo en el que se recogen datos, se analizan y se interpretan para producir información juicios (George Cowan), 1999).

  10. Algunos conceptos básicos. • Tipos de Evaluación: • Según su finalidad y función: Función formativa y Sumativa. • Según su extensión: Evaluación global y Parcial. • Según los agentes evaluadores: Evaluación interna y Externa. • Según el momento de aplicación: Evaluación inicial, Procesual y Final. • Según el criterio de comparación: Autorreferencia y Heteroreferencia.

  11. Algunos antecedentes. "Es tan necesario enseñar conceptos básicos como destrezas para pensar y solucionar problemas. Además, las habilidades de los estudiantes para adquirir conjuntos organizados de datos y destrezas aumentan cuando realizan actividades de resolución de problemas y se les ayuda a comprender cuándo y cómo estas detrezas son pertinentes"

  12. Con la educación podemos llegar al techo del mundo sin movernos de nuestro escritorio" • Ramiro Manzano Nuñez Inicialmente el profesor se debería cuestionar no sólo el modelo y el sentido de la evaluación sino también la utilidad de la inserción de los ordenadores en esa práctica. Para ello, debe disponer de formación didáctica en evaluación y conocimientos técnicos en TIC que le permitan clarificar y desmitificar su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  13. Teoría del aprendizaje significativo. • La perspectiva de Ausubel: En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. • Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. • De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

  14. Ventajas del Aprendizaje Significativo: • Produce una retención más duradera de la información. • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. • La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. • Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. • Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

  15. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo: • Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos. • Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. • Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.Produce una retención más duradera de la información.

  16. Tipos de Aprendizaje Significativo: • Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías. • Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero". • Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.

  17. Esta asimilación se da en los siguientes pasos: • Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. • Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. • Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos. • Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

  18. Aplicaciones pedagógicas. • El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear. • Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos. • Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender. • El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.

  19. Las Tic en evaluación • Las TIC no son algo mágico que resuelve los problemas teóricos y prácticos de la evaluación, porque en el proceso de enseñanza-aprendizaje son nada más y nada menos que unos elementos curriculares cuyo sentido lo adquieren en ese proyecto educativo. Por todo lo cual, cualquier innovación o remodelación en la práctica de la evaluación no viene dada por la simple inserción de las TIC sino por la intervención directa de los participantes, alumnos y profesores, que son los que en ese proceso las dotan de sentido curricular. • Con las TIC se puede ampliar la cantidad y calidad de la información para evaluar, pero esto no significa que la evaluación sea entonces más rica y positiva, ya que su verdadero significado dependerá del contexto curricular en el que se inserte, las interacciones que establezca con los demás elementos curriculares, y los requerimientos que se les demande. Las TIC pueden, y deben, liberar al profesor y  optimizar las tareas de interacción humana, evaluación continua y mejora de los entornos de aprendizaje. • La evaluación concierne tanto a la calidad de la enseñanza como a la del aprendizaje. Empleamos las herramientas TIC para orientar a los alumnos acerca de sus aprendizajes y dificultades, y para que el profesor mejore su docencia. • Las fuentes de información para evaluar con TIC son, entre otras: - Resultados obtenidos en las pruebas objetivas pretest y postest (opción múltiple, respuesta breve, rellenar huecos, relacionar, etc.) - Grado de cumplimiento de las actividades y tareas sugeridas. - Grado de participación en las tareas de grupo. - Grado y calidad de las contribuciones al chat y a las listas de discusión. - Frecuencia y objeto de contacto con el profesor a través del correo electrónico. - Páginas de Internet que el alumno ha visitado. - Recursos adicionales a los ofrecidos por el profesor, que el alumno ha aportado (webs de interés, artículos, etc.) y  elaborado  (textos, imágenes...)

  20. Cuadro : Evaluación con Tic

  21. Algunos ejemplos

  22. Las Tic en evaluación • La eficacia de los medios, por poderosos que sean, siempre depende de la manera en la que se utilicen. A partir de la consideración del docente como mediador-facilitador de los aprendizajes de los estudiantes, si con el uso de la pizarra digital pretendemos desarrollar una enseñanza lo más contextualizada e individualizada posible, centrada en la actividad colaborativa de los alumnos, promoviendo su interacción con múltiples actividades y recursos para que desarrollen su autonomía en el aprendizaje y construyan conocimientos significativos... sugerimos la aplicación del modelo MIE-CAIT. El modelo de enseñanza/aprendizaje MIE-CAIT, se basa en la metodología CAIT (Patiño, Beltrán y Pérez, 2003) que difunde la Fundación Encuentro a través del Foro Pedagógico de Internet <http://www.fund-encuentro.org/foro/foro.htm> • En este marco, y desde una perspectiva socio-constructivista, entendemos el aprendizaje como la construcción de significados personal y a la vez compartida (el conocimiento solo existe en la cabeza del que lo construye) donde los alumnos aprenden no solamente para adquirir información sino para desarrollar habilidades que le permitan seleccionarla, organizarla e interpretarla estableciendo conexiones significativas con sus saberes anteriores. El objetivo es la elaboración de conocimientos que potencien el desarrollo personal y permitan comprender y transformar la realidad..

  23. Las Tic en evaluación • En consecuencia, el profesor deja de ser el principal transmisor de información a los alumnos y se convierte en mediador intermediario entre la cultura y los estudiantes. Un gestor de conocimientos que orienta los aprendizajes (tanto a nivel general del grupo clase como a nivel individual de cada estudiante) a partir de la prescripción (y a veces también la creación) de recursos educativos y actividades de aprendizaje (presenciales y en las redes virtuales), orienta el acceso de los estudiantes a los canales informativos y comunicativos del ciberespacio, guía en la selección y estructuración de la información disponible, hace una evaluación formativa y asesora, gestiona dinámicas de grupos y motiva... Y por supuesto debe tener una autoridad reconocida por los estudiantes y crear un clima de confianza y diálogo. • La perspectiva constructivista del aprendizaje. A partir de los principios constructivistas del aprendizaje, se crearán ambientes de trabajo centrados en la actividad de los alumnos, y apoyados en la pizarra digital y en las TIC en general, que refuercen los procesos reflexivos y experienciales con el fin de que los estudiantes construyan idiosincrásicamente conocimiento. • "El resultado más elevado de la educación es la tolerancia." • Helen Keller

  24. Conclusiones. • David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. • Para conseguir este aprendizaje se debe tener una adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones. • "El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento." • John Locke

  25. BREVES RELACIONES Y DIFERENCIAS DE AUSUBEL CON RESPECTO A PIAGET, VIGOTSKY, BRUNER Y NOVAC. • Piaget: Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos. Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno. • Vigotsky: Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad. Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de la ciencia. • Novak: Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos. Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva y reconciliación integradora. Referencias: www.contextoeducativo.com www.aldeaeducativa.com

  26. BIBLIOGRAFIA • Teoría Constructivista. archivo • Teoría del Aprendizaje Significativo. archivo • Uso de las Tic en Educación. archivo • Ventajas al evaluar con TIC archivo • Evaluación de la Enseñanza con TIC archivo • Utilización de las Tic como apoyo a la enseñanza

  27. "Estudiar...significa poseer métodos magistrales. Asimilar el método de trabajo no significa fortalecerlo para toda su vida: solo empieza a trabajar y el mismo trabajo te enseñará a ti..." Máximo Gorki "La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza." Albert Einstein "La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección." Enrique Tierno Galván "La educación tiene por objeto convertir al niño en un hombre de naturaleza armoniosa y bien proporcionada: esta es la meta de padres y maestros." Herbert Spencer "La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas, sino con hambre y sed de justicia." John Ruskin "La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo -el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies- exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes." Fernando Savater, El valor de educar.

More Related