1 / 27

Productividad Laboral en el Perú 1997-2007

Productividad Laboral en el Perú 1997-2007. PhD. Mario D. Tello Departamento de Economía, CENTRUM CATÓLICA Pontificia Universidad Católica del Perú. I. PBI Per Cápita PERÚ – EE.UU. y la Productividad Laboral. I. PBI Per Cápita PERÚ – EE.UU. y la Productividad Laboral.

Download Presentation

Productividad Laboral en el Perú 1997-2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Productividad Laboral en el Perú 1997-2007 PhD. Mario D. Tello Departamento de Economía, CENTRUM CATÓLICA Pontificia Universidad Católica del Perú

  2. I. PBI Per Cápita PERÚ – EE.UU. y la Productividad Laboral

  3. I. PBI Per Cápita PERÚ – EE.UU. y la Productividad Laboral

  4. I. PBI Per Cápita PERÚ – EE.UU. y la Productividad Laboral • Hecho Estilizado: La dinámica del PBI per cápita y del valor agregado por trabajador de los países en desarrollo es distinta a la de los países desarrollados. La primera es fluctuante con subidas y bajadas en períodos cortos de tiempo (aproximadamente 10 años). La segunda las oscilaciones son menos pronunciadas y tienen una tendencia claramente creciente en el tiempo.

  5. II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES

  6. II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES

  7. II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES

  8. II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES

  9. II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES

  10. II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES

  11. II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES • El carácter procíclico del valor agregado por trabajador de la economía peruana en el período 1997-2007, puede se originado por los comportamientos distintos entre sectores. Un primer grupo de sectores (como manufacturas, comercio/servicios, construcción) tienen también un comportamiento procíclico (explicado por el uso de capacidad instalada).

  12. II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES • Un segundo grupo de sectores (como minería) que tienen un comportamiento anticíclico (explicado por el comportamiento de la inversión con pleno uso de capacidad instalada). • Un tercer grupo de sectores (como el agrícola y el informal), que aparentemente por su baja productividad y dotación (de tierra y capital respectivamente), y baja calificación de la mano de obra, en general tiene una tendencia decreciente de la productividad laboral

  13. II. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES • Un cuarto grupo de sectores (como electricidad) tienen un comportamiento creciente (con fluctuaciones) parecido al comportamiento del valor agregado por trabajador de los países desarrollados. • Lo que explica esas diferencias en la ausencia de los cambios en la productividad factorial. Cuando estos ocurren la tendencia creciente de la productividad laboral y el PBI per cápita es más pronunciada y más que compensa los posibles shocks internos o externos que las economías normalmente enfrentan

  14. III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL 10,024 1,037

  15. III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL

  16. III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL 7,189 1,347

  17. III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL

  18. III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL 20,245 3,778

  19. III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL

  20. III. PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTORES: FORMAL E INFORMAL • La dinámica de las productividades laborales de las empresas formales y las unidades productividades informales también difieren aún en los ciclos expansivos. Creciente es la productividad laboral del sector formal (de comportamiento procíclico, dependiente de los cambios en la demanda) y decreciente es la respectiva del sector informal. El empleo del sector informal siempre es creciente.

  21. IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL • Ecuación de Descomposición Sectorial P: Productividad Laboral. Si: Participación sectorial del empleo en el sector i. T: Fin del periodo. 0: Inicio del periodo.

  22. IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Tasa de Crecimiento Promedio Anual de Contribución en el Valor Agregado por Trabajador 1998-2001

  23. IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Tasa de Crecimiento Promedio Anual de Contribución en el Valor Agregado por Trabajador 2002-2007

  24. IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL

  25. IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL • Los cambios de productividad de cada sector no solo puede deberse a cambios internos dentro del sector/empresa sino también por la reasignación de recursos (mano de obra, capital) entre sectores. • Las cifras del cuadro y figura señalan que los cambios de la productividad laboral de cada sector son dominados por los efectos entre sectores que los cambios de la productividad dentro del sector. Así, en períodos de expansión la mano de obra se traslada de los sectores de menor productividad a las de mayor productividad y salarios. Lo contrario ocurre en los períodos de recesión.

  26. IV. DESCOMPOSICIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Fuente: Elaboración del autor. Morón et al (2005). Las cifras en paréntesis son las estimaciones de la PFT que obtuvieron el mínimo valor. La cifra del primer período es de Seminario y Beltrán (1998). La cifra del segundo período (1961-1970) es de Fernández-Baca y Seinfeld (1995). La cifra del quinto período (1991-1999) es de Loayza et al (2004), la cual incluye ajuste por capital humano y uso de la capacidad instalada. Las cifras en corchetes son las estimaciones de la PFT que obtuvieron el máximo valor. La cifra del período 1971-1980 es de Loayza et al (2004). La cifra del período 1981-1990, la cual corresponde a la de Vega-Centeno (1989) para el período 1981-1985 y 1986-1988. Las cifras de los últimos tres períodos son del BCRP (2008).

  27. GRACIAS

More Related