1 / 38

Arquitectura y escultura griega clásica Por: Adriana portilla soto Grado: 11-2 Para :

Arquitectura y escultura griega clásica Por: Adriana portilla soto Grado: 11-2 Para : Mª del pilar I.E.T.I luz Haydee guerrero molina Cali,14 de abril de 2011. Arquitectura griega clásica.

marlow
Download Presentation

Arquitectura y escultura griega clásica Por: Adriana portilla soto Grado: 11-2 Para :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Arquitectura y escultura griega clásica Por: Adriana portilla soto Grado: 11-2 Para : Mª del pilar I.E.T.I luz Haydee guerrero molina Cali,14 de abril de 2011

  2. Arquitectura griega clásica La Arquitectura en la Antigua Grecia es aquella que se desarrolló en la Grecia de la antigüedad, desde el primer milenio a. C. hasta el siglo II a. C. Reviste particular importancia para la historia de toda la arquitectura occidental. La arquitectura griega sienta las bases de lo que será la arquitectura del mundo occidental durante siglos. La codificación de la edad arcaica en tres órdenes estéticos conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos (dórico, jónico y corintio) se convertiría con el helenismo en un lenguaje compartido por todo el mundo mediterráneo.

  3. materiales. Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.

  4. HISTORIA Período arcaico Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenario antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V. La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el

  5. . periodo de las colonizaciones (siglos VIII - VI a. C.), se hacían de madera o adobe o arcilla, Alrededor del año 600 a. C., las columnas de madera del antiguo Hereo de Olimpia sufrieron una transformación material, conocida como «petrificación», en la que fueron reemplazadas por columnas de piedra. Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la expansión de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C. en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos.

  6. - La introducción de paredes de piedra también permitieron que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por tejas que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego. En esta época se usaba el orden dórico, incluso el jónico. Período clásico Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C. Como la pintura y la escultura de la época, la arquitectura griega de la primera mitad de la Antigüedad clásica no era «arte por el arte» en el sentido moderno. El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el constructor.

  7. . El arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo construían, y era responsable tanto de su presupuesto como de su acabado a tiempo. No disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos arquitectos de edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos antes del siglo V a. C. Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día sería considerado un genio, era tratado en vida tan sólo como un comerciante experto y muy valioso. Supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico.

  8. , Período helenístico Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos. El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En esta época se desarrollaron grandes construcciones en Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época es el Mausoleo de Halicarnaso. Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrículas, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores. Se abandonó el severo estilo dórico.

  9. Estructura y estilo de los templos griegos La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los principales los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los edificios públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento.

  10. . Eltemplo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que una Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre en el témenos, a menudo directamente delante del templo. Los templos servían como depósitos de tesoros asociados al culto del dios al que se dedicaban, como lugar donde permanecía una imagen de culto a veces de gran antigüedad, pero a menudo desde los tiempos de Fidias era asimismo una gran obra de arte. El templo era un sitio para que los devotos depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y armas. La habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a los fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos

  11. . Se concebían para ser vistos desde fuera. El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de ladrillo y madera. Un ejemplo es el templo de Apolo en Corinto, que a pesar de estar construido ya en piedra, desprende una impresión de arcaísmo las robustas columnas, muy próximas entre sí. La mayor parte de los edificios estaban hechos con caliza o toba calcárea, que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil

  12. . . Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el Partenón El templo pudiera haber tenido origen en el megaron, sala rectangular precedida por un pórtico de columnas (stylos), existente en la casa micénica y que era la habitación más importante de la casa griega y santuario de los dioses familiares, tal como lo describe Vitrubio. En las invasiones y guerras, los ganadores derruían el palacio del rey vencido, pero respetaban el megaron puesto que era la casa del dios de la región.

  13. - . Así, el templo más antiguo era el in antis, que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha perdido la casa que tenía alrededor. Son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una plataforma con gradas (krepis o krepidoma), llamándose estilóbato al último escalón. La planta definitiva del templo griego constaba de un local llamado cella,6 un espacio interior, de forma rectangular, que constituye el núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura, la puerta, sin ventanas. A veces el templo tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas principales, las más cortas, y en este caso cada cella suele estar dedicada a una divinidad distinta. Delante de la cella estaba la pronaos o pórtico de columnas.

  14. . Al templo así configurado se le fueron añadiendo columnas delante, detrás o incluso rodeándolo por todos lados. Según cómo se coloquen las columnas, el templo se llama de distinto modo: in antis, el que prolonga los muros laterales de la cella hacia la fachada, cerrando el vestíbulo por los lados. Templo próstilo es el que tenía, además de las dos columnas conjuntas, otras dos enfrente de las pilastras angulares con lo que, en definitiva, presentaba cuatro columnas en la fachada principal; se le considera el de segunda especie entre los antiguosAnfipróstilo es el edificio con pórtico y columnas en dos de sus fachadas, es decir, en la de delante y la de detrás; un ejemplo es el pequeño templo de Atenea Niké.

  15. , Se dice períptero del templo clásico rodeado por columnas que deja paso entre estas y el muro, es decir, aquel con columnas en todo el perímetro; un ejemplo de templo períptero es el Partenón. Por último, díptero se llama al templo al que rodea una doble fila de columnas. Tenían siempre en las fachadas principales (las más cortas) un número de columnas par, y dependiendo del número de columnas se llaman de distinta manera: cuando tiene cuatro, tetrástilo; si son seis, hexástilo; si son ocho, octóstilo; si fueran diez, decástilo y con doce, dodecástilo. De este modo, se marca el eje con un hueco.

  16. . . Las columnas de los lados, sin embargo, eran impares, habitualmente el doble que en las principales más una. Se pueden encontrar, además, otras denominaciones en referencia a los templos griegos: hipetro quería decir sin techo; pseudoperíptero se llamaba al que tenía columnas adosadas en los lados; y áptero, al templo sin columnas. En general, los edificios tenían planta rectangular, pero hay algunos casos de templos circulares (tholos). Monóptero era la denominación que recibía el templo circular. El ejemplo más conocido es el de Teodoro, en Delfos, dedicado a AteneaPronaia.

  17. . Las columnas sostenían el entablamento sobre el que se alzaba la techumbre a dos vertientes. Este tejado dejaba a los lados dos triángulos (frontones) cuyo interior (tímpano) se decoraba. Los griegos techaron sus edificios con vigas de madera cubiertos con tejas de terracota y, ocasionalmente, de mármol. Comprendían los principios del arco de mampostería, pero hicieron poco uso de él, y no pusieron bóvedas ni cúpulas en sus edificios. Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y los detalles de sus templos

  18. . . Muchos consideran que el Partenón de Atenas, de los arquitectos Ictino y Calícrates, es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos. En los templos griegos los ornamentos se circunscribían a unos espacios prestablecidos, de conformidad con el orden arquitectónico del edificio. Se decoraba en los capiteles, el friso y la cubierta. Quedaban lisos la basa, el arquitrabe y las paredes.

  19. Escultura Clásica griega

  20. . Escultura Clásica griega del s. V a.C. Durante el periodo de la Grecia Clásica existió una clara preocupación por conseguir belleza y naturalismo , por lo que aparece un mayor movimiento y libertad de posturas en su escultura. Obras del escultor Mirón Mirón realizó su obra entre el periodo anterior y éste, en la primera mitad del s.V. Trabajó principalmente el bronce. Se ha conservado poco y siempre por reproducciones romanas o más pequeñas y también por referencias. Se sabe que hizo figuras femeninas, probablemente Atenea y Hera.

  21. - El DiscóboloHay distintas copias, en mármol, aunque en su origen era de bronce. Refleja la preocupación de Mirón por el movimiento, por el estudio de la anatomía y por reflejar la realidad. Representa el momento en el que el atleta va a lanzar el disco, por ello todo el cuerpo está en tensión. La cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno. Además, mientras el cuerpo ya es de un estilo clásico, la cabeza se acerca más a la del auriga, no marca volumen.

  22. , La musculatura está bastante marcada, aunque todavía resulta algo plana. El cuerpo está realizando un giro muy violento y en él se contrapone la parte inferior con la superior. Los brazos crean un semicírculo. Grupo escultórico de Atenea y MarsyasEs una copia romana, pero se sabe cómo estaban situadas por una representación en una moneda. Según la mitología, Atenea estaba dando un paseo, cogió una doble flauta y la tocó, pero se ve tan fea que la suelta enseguida. Marsyas lo ve y quiere coger la flauta, pero Atenea lo mira de tal manera que le deja paralizado. Se ha querido relacionar este grupo con un acontecimiento político del s.V: el enfrentamiento entre Tebas, famosa por su producción de flauta, y Atenas.

  23. . Atenea está andando y con la cabeza mira el suelo al mismo punto donde está mirando Marsyas, formando una uve. Atenea viste el peplos, que permite un magnífico estudio de las telas. La cabeza está serena, con el pelo que sobresale del casco corintio, con el que contrasta con su lisura por los múltiples rizos abultados que marcan un gran volumen. Marsyas es una figura desnuda que está en una posición en tensión, tensión que permite una musculatura muy marcada, aquí ya con los músculos más redondeados. La cabeza está inclinada hacia abajo y tiene una gran barba. Obra del escultor Fidias Fidias vivió en el s.V a.C. Era ateniense y es, en Atenas, donde hizo la gran mayoría de sus obras, muchas veces por encargo de Pericles y en relación con la Acrópolis, como las tres Ateneas.

  24. . Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas esculturas criselefantinas, de marfil y oro. Realizando una de éstas, la Atenea Parthenos, se le acusó de robo y se le expulsó temporalmente de Atenas. Atenea LemniasEs así llamada porque se realizó por encargo de Lemnos. Es la Atenea dispensadora de paz. Lleva el chitón y el peplos y encima la égida, de piel de cabra, a modo de coraza. En la mano izquierda llevaba la lanza y en la derecha el casco corintio que no lleva en la cabeza porque es la dadora de paz.

  25. . Tiene la cabeza inclinada hacia abajo mirando el casco. La cabeza se ha denominado como " la belleza" porque corresponde con el canon de belleza perfecta del siglo V. El pelo tiene volumen y está sujeto con una cinta lisa y plana que marca un gran contraste con el volumen de sus rizos. Atenea PromachosSe conoce principalmente por representaciones en monedas. Es la salvadora y guardiana de la ciudad. Así, está representada como guerrera y tenía unos 15 metros de altura. Estaba situada en la mitad de la acrópolis y llevaba la lanza en la mano y el casco sobre la cabeza.

  26. . Atenea ParthenosTambién se ha perdido, pero se la conoce por copias. Tenía unos 12 metros de altura y se encontraba en el interior del Partenón. Lleva la coraza sobre el pecho, una túnica hasta los pies y el casco sobre la cabeza con una triple cimera con una esfinge en el centro y dos caballos a los lados. El cabello aparece por debajo. Llevaba una victoria de tamaño natural en la mano. El escudo que lleva en la mano izquierda mostraba la amazonomaquia en relieve en la parte delantera y la gigantomaquia pintada por la parte de atrás. En la suela de los zapatos aparece representada la centauromaquia.

  27. . ZeusSe realizó para el templo de Apolo en Olimpia. Es criselefantino, de oro y marfil. Tenía grandes dimensiones, pero se ha perdido. Estaba sentado con una victoria en la mano derecha y un cetro en la izquierda. Apolo de Kassel o ParnopiosEs una copia romana. Aparece Apolo de pie, apoyado en una pierna, mientras la otra permanece en descanso. La colocación de los pies es muy novedosa: los tiene muy juntos, pero un poco separados. Los brazos están separados y adelantados y probablemente llevaba algo, lo más posible es que en una mano llevara un arco y en la otra una rama.

  28. . La cabeza es muy novedosa, está girada e inclinada un poco hacia abajo y con un pelo cada vez más naturalista, con más volumen. Los relieves del PartenónFidias dirige la obra, que es lo que le da una cierta unidad, aunque hay diferencias de calidad en los distintos relieves. Son los relieves que se encontraban en las metopas, en el friso corrido y en los frontones. Las metopasSon 92 altorrelieves que representan las hazañas míticas del pueblo ateniense. Las más interesantes son las centauromaquias. Tienen seis principales características:

  29. . Son relieves de estilo ático: sobre un fondo liso se recortan las figuras de forma nítida. Existe individualización en los rostros, quizá los más ricos son los de los centauros, que son retratos nobles, de algunos filósofos, quizás. En ellas hay mucho movimiento. Se trata de composiciones cerradas. Hay un gran naturalismo tanto en la anatomía humana como en las partes animales y en el tratamiento de las telas, donde destaca el uso de la técnica de los paños mojados. Se intentaba dar expresividad a los rostros, especialmente a los derrotados.

  30. . El friso corridoRepresenta la procesión de las Panateneas, en donde se conmemoraba la celebración de las jóvenes que estaban todo el año tejiendo en peplos de Atenea y se lo ofrecen a la diosa en medio de grandes fiestas. Las jóvenes van acompañadas por multitud de otras gentes, como jóvenes llevando animales para ofrendas, personajes públicos, etc. Arranca de la esquina suroeste para llegar a la noreste donde acaba el friso con una asamblea de los dioses, que están sentados. El relieve también es ático, pero al ser un friso corrido, las figuras van unas delante de otras sin interrupción y hay distintos planos, con lo que hay alto, medio y bajorrelieve que dan un muy buen sentido del volumen.

  31. . Hay una gran variedad de posturas y actitudes, pese a que van todos andando. Además, hay un estudio muy realista del desnudo, de las telas y también de animales, tanto los que van a ser ofrendados como los caballos que también van en la procesión. El frontón orientalEs un altorrelieve que representa el nacimiento de Atenea que está en el centro, como la creación de una idea, y a los dioses, delante de los cuales sucede el nacimiento, que se encuentran a los lados. Hay una gran variedad de actitudes y posturas: recostados, sentados, etc., y también hay figuras vestidas, desnudas y representación de animales. Hay un gran interés en el estudio de las telas. No se ha conservado todo. Lo más importante es:

  32. El grupo conocido como las Parcas, pero que en realidad son Afrodita recostada sobre Artemio y una tercera diosa. Dionisos. El caballo de Selene. El frontón occidental representaba la lucha entre Atenea y Poseidón por conseguir ser los dioses protectores del Ática, ganó Atenea. Obras del escultor PolicletoTrabaja sobretodo el bronce. Es el representante de la escuela de Argos. No se conocen muchas obras pero todas son trascendentes.

  33. . Es totalmente distinto a Fidias en algún sentido ya que Policleto se interesa sobretodo por el estudio de la figura humana en distintas actitudes, pero siempre en calma, armonía, con proporción y equilibrio. Policleto escribió un libro llamado "canon" en el que habla de las proporciones que debe tener una escultura. Para él es importante la medida de cada parte, pero en relación con el conjunto. El DoríforoTambién llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor representa la armonía y proporción que buscaba Policleto. Es llamado así porque es el portador de la lanza, se encuentra en actitud de marcha. Hay quien dice que era Aquiles, pero en todo caso es un atleta

  34. . Es el mejor ejemplo de otra de las características típicas de Policleto: el contraposto, que ya tuvo su antecedente en el s. VI con el Apolo de Kritios y que Policleto marcará mucho más. El Doríforo mide poco más de siete cabezas y la cabeza está dividida en tres partes iguales: la frente, el espacio que hay de la frente a la nariz y el que hay de la nariz a la barbilla. Hay una cierta geometrización. Otra característica típica de Policleto es que marca mucho los pliegues torácicos y de las ingles, que forman segmentos casi semicirculares cuyo centro es el ombligo. La cabeza está girada, el pelo está demasiado pegado la cabeza, recordando un poco la época anterior, pero en todo caso hay una individualización y una gran riqueza.

  35. . El DiadumenosRepresenta con las mismas características, aunque quizá no de una forma tan rígida, a un joven que está atándose la cinta de la victoria sobre la cabeza. Para algunos representa a Apolo. Igualmente tiene contraposto, los pliegues torácicos e inglinales muy marcados y los brazos hacia arriba. La cabeza está girada y también inclinada hacia abajo y hay una mayor importancia del estudio del cabello, con rizos más gruesos que crean efectos de claroscuro. Además, la cinta lisa realza el volumen del cabello, como ocurría con el auriga de Delfos.

  36. . Obras del escultor CrésilasNo se conocen muchas obras de él. Las dos más importantes son: Retrato de PericlesSe supone que era una escultura de cuerpo entero porque en esta época no se hacen bustos, pero no es seguro. Estaba situada en la Acrópolis. Conservamos la copia romana. Pericles lleva el casco corintio. Hay notas que nos dicen que es un retrato, como los labios demasiado carnosos, la barba y el bigote, etc. La cabeza está inclinada y girada. Amazonas de ÉfesoEsta Amazonas la realizó Crésilas para un concurso en el que también participaron Policleto y Fidias, a los que ganó. Tiene una parte del pecho descubierto y un brazo hacia atrás. Mantiene el contraposto y la cabeza girada.

  37. . La Nióbide HeridaEs del 430 a.C. y está realizada en mármol. Pertenecía posiblemente a un frontón, pero no se sabe ni se conoce su autor. Es una escultura femenina prácticamente desnuda. Esta figura representa el momento en el que esta nióbide ha recibido una flecha en la espalda y está luchando por quitársela. Es un cuerpo quizá algo varonil y esto es lo que hace relacionar esta escultura con Policleto, quizá fuera de su taller, aunque no de él. El rostro ya refleja el sufrimiento, no sólo el físico sino también el moral. Victoria de Paionios de Mende Es de finales del s.V. Esta obra es trascendente y sirve para conmemorar una victoria frente a los espartanos.

  38. . Recoge el momento en que la victoria se posa en el suelo. Está descansando sobre un gran pedestal en el que hay un águila. Es la original. Es una escultura exenta que iba ser expuesta delante un templo, probablemente el de Zeus en Olimpia. La túnica se ajusta totalmente cuerpo y se arremolina en la parte de atrás, como probablemente también hacía el manto, que parece que sujetaba con las manos. Es el antecedente de la victoria de Samotracia. Las Nereidas de XantosTambién de finales del s.V, aproximadamente del 420 a.C. Son todas parecidas. Las nereidas eran tres ninfas del mar que estaban huyendo de Peleo. Están cubiertas de telas llevadas hacia atrás por el viento.

More Related