160 likes | 341 Views
COSICA. LA ADOLESCENCIA. UN PERIODO DE RIESGO. LIC. GERMÁN LEÓN GUERRERO DIRECTOR DEL CONSEJO SINALOENSE CONTRA LAS ADICCIONES. AGOSTO 2005.
E N D
COSICA • LA ADOLESCENCIA. UN PERIODO DE RIESGO • LIC. GERMÁN LEÓN GUERRERO • DIRECTOR DEL CONSEJO SINALOENSE CONTRA • LAS ADICCIONES. • AGOSTO 2005
NUESTROS ADOLESCENTES ACTUALES PARECEN AMAR EL LUJO, TIENEN MALOS MODALES Y DESPRECIAN A LA AUTORIDAD. SON IRRESPETUOSOS CON LOS ADULTOS Y SE PASAN EL TIEMPO VAGANDO EN LAS PLAZAS CHISMORREANDO ENTRE ELLOS... SON INCLINADOS A CONTRADECIR A SUS PADRES, MONOPOLIZAN LA CONVERSACIÓN CUANDO ESTÁN EN COMPAÑÍA, COMEN CON GLOTONERÍA Y TIRANIZAN A SUS MAESTROS. * Sócrates (hace 2500 años)
Adolescencia (1) Trasfondo Universal: • Discrepancia reconocible entre la madurez fisiológica y madurez social. • Conflicto entre generaciones. • Conflicto entre los impulsos y la cultura. • Cambios fisiológicos y psicológicos inherentes al desarrollo y a la maduración.
Adolescencia (2) Los cambios Psicológicos: • Aumento de la agresividad. • Desarrollo acelerado de la capacidad de abstracción. • Exacerbación de la imaginación y la fantasía. • Angustia “existencial”.
Adolescencia (3) “Tareas” por cumplir (I) 1. Adquirir el sentimiento de identidad. 2. Lograr la “individuación” por la emancipación del vínculo familiar. 3. Realizarse en su auténtica “vocación”.
Adolescencia (4) • “Tareas” por cumplir (II) 4. Alcanzar el completo desarrollo de la sexualidad. 5. Encontrar un sentido a la existencia. 6. Obtener un “marco de orientación”, por la introyección o rechazo de los valores universales.
Adolescencia (5) • Cuando se alcanza un buen sentimiento de identidad: • Se conocen, con objetividad y racionalidad , las capacidades y las limitaciones propias. • Se sabe el papel que uno jugará en la sociedad. • Se planean razonablemente los caminos (estrategias) para el logro de la autorrealización.
Adolescencia (6) • Mecanismos defensivos: • Los básicos: Represión, negación, desplazamiento. • La formación reactiva o “sobrecompensación”. • Ascetismo. • Hedonismo. • Intelectualización.
Adolescencia (7) • El desarrollo armónico de la sexualidad: • Intensificación del erotismo (inevitable, necesario). • Incorporación de la sexualidad al esquema de la personalidad. • Logro de la identidad sexual. • Aceptación de la identidad. • Genitalidad.
EL “SÍNDROME” NORMAL DE LA ADOLESCENCIA (Adolescente. Del latín Adolescens, -tis: “hombre joven”. Participio pasivo de Adolescere: “crecer”). • Búsqueda de si mismo y de la identidad. • Tendencia grupal. • Necesidad de intelectualizar y fantasear. • Crisis religiosas que pueden ir desde el ateismo más intransigente hasta el misticismo más fervoroso. • Desubicación temporal, en donde el pensamiento adquiere las características de pensamiento primario. • Evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta.
Actitud social reivindicatoria con tendencias anti o asociales de diversa intensidad. • Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, dominada por la acción, que constituye la forma de expresión conceptual más típica de este periodo de la vida. • Una separación progresiva de los padres. • Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.
¿POR QUÉ ALGUNOS JÓVENES CONSUMEN DROGAS?(Posible explicación de inicio del consumo) • Para satisfacer la curiosidad, para saber “qué se siente”. • Para sentirse aceptados por el grupo de amigos. • Como una manifestación de rebeldía ante los adultos, o como respuesta a un reto. • Como un acto de libertad frente a una prohibición “injusta”.
ADICCIONES: LOS RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA ADICCIONES: LOS RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA Mayor riesgo cuando no existe: Apoyo moral de la familia. Vigilancia razonable de los padres. Comunicación verdadera en el hogar. Mayor riesgo si existe: Negligencia educativa de los padres. Hostilidad o rechazo afectivo. Abuso físico o sexual. Violencia intrafamiliar.
DAÑOS PRODUCIDOS POR LAS DROGAS SOBRE LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE • Los fármacos psicoactivos, incluidos algunos de los permitidos y prescritos por el médico, pueden perturbar la memoria. Recuérdese que esta facultad es indispensable en el proceso de aprendizaje. • Se altera la capacidad del cerebro para recoger, clasificar y sintetizar la información. Lo que equivale a decir que se bloquea la posibilidad de aplicar la inteligencia a la comprensión de los textos y a la solución de problemas. • Se puede distorsionar la percepción y el juicio de la realidad. Ya hemos visto cómo los estimulantes (cocaína, anfetaminas y metilfenidato, principalmente) provocan la falsa sensación de un funcionamiento mental y físico excelente, sin fatiga perceptible.
ADOLESCENCIA Etapa de la vida humana que va desde el término de la niñez al presentarse la pubertad, hasta el completo desarrollo del organismo de la edad adulta. El término proviene del Latin “adolescere”, crecer; y “adolescens”, que está creciendo, hombre joven.
PUBERTAD Etapa de la vida humana en la que se desarrolla la capacidad de reproducción y aparecen progresivamente los caracteres sexuales secundarios. El término proviene del Latín “pubertas, pebertatis” y éste, a su vez, de “pubes, pubis”, “vello del bajo vientre”. Pubescer quiere decir, literalmente, “cubrirse de vello”, llegar a la pubertad.