230 likes | 360 Views
Vulneración en el acceso al Hábitat y Propuestas de Políticas Habitacionales. Rodriguez, E. Marcela – Taborda, Alberto – Eula, Monica. CONDICIONES –POLITICAS HABITACIONALES.
E N D
Vulneración en el acceso al Hábitaty Propuestas de Políticas Habitacionales Rodriguez, E. Marcela – Taborda, Alberto – Eula, Monica
CONDICIONES –POLITICAS HABITACIONALES La relación estructural y actualizante entre el hábitat y la equidad HABITAT--TODO SOCIAL---PROCESO Y PRODUCTO DE RELACIONES---CONSTRUCCION HISTORICA Y CONTEXTUADA
SIGNIFICACION DE ESTA POLITICA PÚBLICA “Las políticas habitacionales distribuyen bienes posicionales en el territorio / sociedad, lo que se reparte son oportunidades de igualación o de total inequidad“
TENDENCIAS DE LAS POLITICAS DE VIVIENDA Reproducción de la matriz Estado-céntrica, concentración de funciones /decisiones, baja democratización de las gestiones estatales • Política sectorial “viviendista”/obra pública. • Predominio de conjuntos habitacionales yuxtapuestos en localizaciones desfavorables • Actuación principal sobre el déficit habitacional cuantitativo. • Aumento de la brecha en el crecimiento de los déficit habitacionales y las capacidades de respuesta.
Subordinación a la racionalidad del mercado • Ineficiencia económica: relación inversiones-cantidad de respuestas (disparidades según los tipos de políticas, en las estructuras burocráticas, en los actores intervinientes, bajos niveles de recupero, selectividad económica ) • Alto volumen recursos públicos, inequidades en las asignaciones
EXPLICACIONES • Baja capacidad responsiva • Problemas habitacionales predominantes y sujetos son subalternados o invisibilizados • Desconocimiento de complejidades e interconexiones causales de la problemática habitacional con la problemática social en general (interconexión sinérgica de problemas y de derechos vulnerados compuestos e interrelacionados)
Predominio de otras preocupaciones del poder político y de las gestiones de gobierno. • Intereses de legitimar las acciones de los gobiernos –partidos. • Actuaciones concentradas en los organismos provinciales especializados en vivienda. • Actores corporativos influencian en la captación de los “Fondos de Obras Públicas”.
PROPOSICIONES PARA UNA POLITICA TRANSFORMATIVA Y RESPONSIVA • 1.-Un estilo de gestión socio -céntrico • 2.- Una revisión en torno a la concepción de los problemas habitacionales. • 3.-Una resignificación de los sujetos y poblaciones involucradas. • 4.-La estructuración y puesta en práctica de regulaciones y mecanismosinstitucionales, orientados a la producción de bienes y servicios habitacionales como respuestas públicas.
Revisión concepción de los problemas habitacionales.Conocimiento de la problemática habitacional – Origen de la cuestión • Redefinir la noción de hogar censal • Revisión criterios de precariedad constructiva • Inclusión de otras dimensiones de las situaciones familiares
Relación entre vivienda y entorno territorial (múltiples oportunidades o restricciones) • Análisis espacial de los fenómenos • Actualización periódica – diversidad de indicadores
Gráfico Nº1:Situación Habitacional en Argentina, Provincia y Córdoba Capital Año 2001 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Censo de Hogares, Población y Vivienda del INDEC del 2001.
Gráfico N º2Situación Habitacional con la Distribución de hogaressegún tipo de déficit Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Censo de Hogares, Población y Vivienda del INDEC del 2001.
Tabla N º1: Comparación de los tipos de déficit en los hogares en el País y las respuestas habitacionales producidas 2002/a 08 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Censo de Hogares, Población y Vivienda del INDEC del 2001. Informe Auditoría CNV 2007
Gráfico N º3:Déficit Habitacional en el Departamento Capital incorporando otros indicadores (Córdoba). Año 2001 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Censo de Hogares, Población y Vivienda del INDEC del 2001.
Gráfico Nº4:Tipos de Déficit en el Departamento Capital (Córdoba) Año 2001 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Censo de Hogares, Población y Vivienda del INDEC del 2001.
Problemas Habitacionales Prioritarios: • Irregularidad en la titulación de lotes y viviendas – Inseguridad en la tenencia • Localizaciones desfavorables • Pérdida de plusvalías por las políticas del Estado • Precariedad constructiva en las viviendas recuperables • Hacinamientos de cuartos y de hogar
Remercantilización de los bienes y servicios habitacionales • Incomplitud en las instalaciones sanitarias • Inaccesibilidad (geográfica, económica y cultural) a equipamientos y servicios públicos. • Obsolescencia, precariedad y desconectividad urbana de conjuntos habitacionales estatales Homogeneidad / Segregación / Inequidad
Resignificación de los Sujetos – Políticas de Reconocimiento • Diversidad – heterogeneidad de los sujetos y grupos sociales • Nuevas configuraciones familiares Sujetos / Actores Colectivos / Ciudadanía
Mecanismos e instrumentos de políticas urbanas habitacionales • Nuevas legislaciones de efectiva democratización – autonomía de las políticas habitacionales • Reconocimiento, ampliación, legitimación de ámbitos de planeación y gestión multiactoral de políticas habitacionales. • Mecanismos consensuados de asignación de los fondos públicos • Asignación de los fondos según problemas prevalentes, grupos sociales y localizaciones prioritarias. • Fijación de nuevas fuentes de financiamiento
Reconocimiento al “suelo creado” / Innovación en figuras legales / Aplicación de las existentes como garantía de la función social de la propiedad • Regulación – intervención (como injerencia –coacción) en el funcionamiento del mercado de la tierra y en el recupero de valorizaciones comerciales por inversiones públicas. • Ordenamiento territorial / Armonización de legislaciones en todos los planos ( nacional, provinciales y municipales) • Captación de tierras disponibles y redefinición de los trazados urbanos • Multifocalidad e integración urbana • Consolidación de los intersticios existentes y la densificación moderada de las unidades construidas
Nuevas figuras de subdivisión y propiedad de la tierra • Modificación de los sistemas tributarios / Impuestos inmobiliarios y Tasas por Servicios con Progresividad y equidad vertical • Acceso universal a los servicios públicos / Cumplimiento de los contratos • Diversificación de las líneas programáticas habitacionales • Formas financieras combinadas / Mecanismos de actualización • Respuestas Integrales / Subsidio Explicito
Garantía de titulación de la vivienda familiar única • Revalorización patrimonial y refuncionalización de planes de vivienda social y barrios • Reconocimiento y jerarquización de las políticas, a las experiencias y de las organizaciones con procesos de producción social del hábitat • Creación de un Fondo Solidario para el Hábitat Social con una diversidad de programas habitacionales
Se requiere con urgencia de una política pública relacional SOCIEDAD ESTADO