1 / 18

Capítulo 1.

Capítulo 1. Aplicaciones de la microscopía en la histología y la biología celular. Figura 1-1. Microscopio fabricado por Anton van Leeuwenhoek , dimensiones reales, referencia a una mano de tamaño regular.

maddox
Download Presentation

Capítulo 1.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo 1. Aplicaciones de la microscopía en la histología y la biología celular

  2. Figura 1-1. Microscopio fabricado por Anton van Leeuwenhoek, dimensiones reales, referencia a una mano de tamaño regular.

  3. Figura 1-2. Ecuación de Abbe, que describe la resolución en función de la longitud de onda y de la apertura numérica.

  4. Figura 1-3. Representación esquemática de un microscopio formado por dos lentes convergentes que representan el trabajo óptico de las lentes, la magnificación y la función de la longitud del tubo (λ).

  5. Figura 1-4. Condensador de campo claro con lente abatible y diafragma de iris

  6. Figura 1-5. Revólver con objetivos que poseen inscripción de las características sobre la funda.

  7. Figura 1-6. Ocular con datos inscritos en el anillo frontal, Kpl: plan acromático, W: campo amplio. 10.: magnificación. /20: diámetro de campo de observación.

  8. Figura 1-7. Representación esquemática de: A) Sistema óptico de campo claro; B) Sistema óptico de luz polarizada. C) Sistema óptico de contraste de fases.

  9. Figura 1-8. Representación del principio de fluorescencia. Energía ultravioleta (UV) no visible, es dirigida puntualmente al espécimen, el cual emite una longitud de onda más larga que la que recibió, al salir del sistema de fluorescencia es visible al observador.

  10. Figura 1-9. Representación esquemática de un microscopio de barrido láser confocal.

  11. Figura 1-10. Esquema del prototipo de columna electrón-óptica para la formación de imagen en el microscopio electrónico realizado por Ernst Ruska en marzo de 1931. Fuente: Ruska (1986).

  12. Figura 1-11. Fotomontaje de las primeras electronmicrografías. Es un fibroblasto de embrión de pollo en un cultivo de tejidos, tomada por Albert Claude, George Palade y Ernest F. Fullam en 1945, con un microscopio de transmisión RCA modelo EMB a 50 kV.

  13. Figura 1-12. Microscopio electrónico de transmisión, marca Zeiss, modelo EM10C a 100 kV. Instalado en el Departamento de Biología celular y tisular. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

  14. Figura 1-13. Esquema de un microscopio electrónico de barrido (SEM). Representación esquemática de la trayectoria del haz de electrones en la columna del SEM.

  15. Figura 1-14. Esquema de la interacción del haz de electrones con el espécimen. SE, BSE y Auger son electrones producidos por la interacción con el espécimen. R-X son rayos X.

  16. A B Figura 1-15. A) Electromicrografía de transmisión que muestra la ultraestructura de miocardio, sarcómeras, miofibrillas, mitocondrias, glucógeno; barra = 1 μm. B) Micrografía electrónica de barrido, obtenida por electrones secundarios (SE). Se observa el núcleo, miofibrillas y sus sarcómeras y mitocondrias cerca del núcleo. Barra = 2 μm.

  17. Figura 1-16. Electrones energéticamente cargados dislocan electrones de orbitales de baja energía E1. Subsecuentemente, un electrón de un nivel energético mayor llena el locus vacante, perdiendo energía en este proceso.

  18. Figura 1-17. Gráfica de un análisis elemental por EDS de rayos X característicos, los picos muestran la proporción de elementos presentes en el espécimen analizado.

More Related