1 / 15

¿Se hizo camino al andar? La experiencia del Frente Amplio en Uruguay y las izquierdas latinoamericanas

¿Se hizo camino al andar? La experiencia del Frente Amplio en Uruguay y las izquierdas latinoamericanas. Agustín Canzani Fundación Líber Seregni FES-ILDIS-FLACSO Quito, 13 de julio de 2011. Sistema de partidos en Uruguay El surgimiento del FA en Uruguay: un nuevo actor en un sistema en cambio.

maddock
Download Presentation

¿Se hizo camino al andar? La experiencia del Frente Amplio en Uruguay y las izquierdas latinoamericanas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Se hizo camino al andar?La experiencia del Frente Amplio en Uruguay y las izquierdas latinoamericanas Agustín Canzani Fundación Líber Seregni FES-ILDIS-FLACSO Quito, 13 de julio de 2011

  2. Sistema de partidos en UruguayEl surgimiento del FA en Uruguay: un nuevo actor en un sistema en cambio • Hasta 1958: bipartidismo fragmentado con partido dominante. • Desde 1958 hasta 1994: bipartidismo fragmentado competitivo… • Con alianzas sectoriales • Con alianzas de “gobernabilidad” • Desde 1994 a 2004: sistema competitivo. • Desde 2004: ¿partido mayoritario?

  3. Sistema de partidos en UruguayHasta 1958: bipartidismo fragmentado con partido dominante • Partidos políticos tradicionales de larga raigambre: nacen con la República (1836) • Dominio exclusivo del Partido Colorado durante casi un siglo, bajo diferentes modalidades • El partido que gana tiene mayoría parlamentaria • Gobiernos con estructura presidencial o con “colegiado”, que permitía la participación de ambos… • …también estructurada a nivel de acuerdos formalizados (3 y 2) • Las posturas diferentes cruzan los partidos a nivel de sus fracciones:doble voto simultáneo y ley de lemas.

  4. Sistemas de partidos en UruguayDesde 1958 a 1994: bipartidismo fragmentado competitivo • Primera elección ganada por el Partido Nacional (1958) instaura la competición • La crisis económica y social y el enfrentamiento de las fracciones influyen en la estabilidad • Pugna social y redistributiva, guerrilla urbana, creación de la central sindical y del Frente Amplio… • …que no llega a alterar el bipartidismo pero obliga a gobiernos con apoyo multicolor • El hiato de la dictadura: exclusión y realineamiento • La restauración en un escenario competitivo: • el triunfo de la izquierda en Montevideo en 1989 • el uso de los instrumentos de democracia directa (DDHH, privatizaciones).

  5. Sistemas de partidos en UruguayDesde 1994 a 2004: sistema competitivo, reforma electoral. • Elección de 1994 en tres tercios. • Reforma electoral que limita el doble voto simultáneo, las candidaturas múltiples e introduce la segunda vuelta. • Elecciones de 1999 por primer vez con segunda vuelta: triunfo de Batlle sobre Vázquez. • Dificultades para la “gobernabilidad orgánica” • Crisis del 2002: efectos y forma de manejo • 2004: triunfo del FA en primera vuelta, Vázquez presidente; mayoría absoluta después de 50 años • 2009: segundo triunfo electoral, en segunda vuelta, Mujica presidente, mantiene mayoría parlamentaria

  6. Características del Frente AmplioCreación viabilizada por procesos, legislación, liderazgos y coyuntura • Ley Orgánica Universitaria (1958), Congreso del Pueblo (1965), Convención Nacional de Trabajadores (1966). • Posibilidad de acumular votos con distintas opciones parlamentarias. • Reinterpretación del proceso político y doctrinas desde diferentes vertientes: comunismo (Arismendi), socialismo (Trías), democracia cristiana (Terra), partidos tradicionales (Michelini). • Candidatura del General Seregni (1971). • Surgimiento de la guerrilla urbana, gobierno autoritario de Pacheco Areco, represión, “Medidas prontas de seguridad”.

  7. Características del Frente AmplioInstrumento político generado sobre la base de un acuerdo programático • Frente político unitario, conjunción de fuerzas políticas y ciudadanía, abierto a otras fuerzas. • Compromiso de programa común, actuación coordinada en todos los campos de acción política, atribución al pueblo organizado democráticamente el papel protagónico • Cada fuerza participante mantiene su identidad, se organiza con núcleos de base y autoridades comunes, con mecanismos de disciplina y mandato imperativo. • Acción política permanente como objetivo; afrontará unido las contiendas electorales. • Candidato único.

  8. Características del Frente AmplioMecanismos diversos en compleja “ingeniería política” • Organismos de base: Comités y Coordinadoras, agrupan afiliados y militantes. • Plenario: autoridad máxima, dirección política permanente, objetivos y estrategias, supervisión de órganos, 170 miembros, 50% de grupos y 50% de bases. • Mesa política: conducción política cotidiana, integrada por los 29 grupos. • Secretariado: integrado por espacios políticos más las bases, 13 miembros. • Congreso: grandes líneas de acción política, designación de candidatos, aprox. 2000 miembros.

  9. Características del Frente AmplioPrioridad a los criterios incluyentes en la toma de decisiones • Consenso como mecanismo básico de decisión: se agotarán los esfuerzos en todos los temas. • Mecanismo de mayoría como recurso extremo. • Mayoría especiales para casos específicos: elección de autoridades, ingreso de nuevos miembros, modificación del acuerdo político originario. • Se contempla la libertad de acción: ”será autorizada por acuerdo de 4/5 de sus componentes y podrá ser concedida siempre que no violente los principios y provoque consecuencias contradictorias en la puesta en práctica de las decisiones de la mayoría.”

  10. Características del Frente AmplioEl primer gobierno del FA:respondiendo desafíos con éxito • Estructura de toma de decisiones y relación gobierno-fuerza política • Gabinete con integración de líderes sectoriales • Actuación del partido limitada a casos excepcionales • Economía • Primer esfuerzo centrado en la reducción de vulnerabilidades • Aceptación de un modelo de negociación colectiva con garantías en el ámbito laboral • Aceptación del rol de la inversión extranjera • Reformas sociales • Planes de atención a la emergencia reposicionados como programas sociales estables • Reforma de la salud • Reformas institucionales • Rediseños varios con inclusión de actores • Dificultades en la reforma del Estado • Control de la agenda pública, iniciativa política y aprobación mayoritaria de la gestión

  11. Características del Frente AmplioEl segundo gobierno del FA:logros, conflictos y nueva agenda • Reposicionamiento regional. • Mantenimiento del crecimiento económico y mejora de indicadores sociales. • Dificultades para ejercer liderazgo presidencial. • Discusiones sobre la orientación: primarización, rol y estructura del Estado, reforma educativa. • Debates internos y desalineamientos con consecuencias legislativas. • Temas nuevos: fracciones sindicales y corporaciones, cuestiones ambientales,

  12. Una lectura en clave latinoamericanaSimilitudes y diferencias • La conciencia de los límites para intervenir sobre el sistema: los efectos de la experiencia de la gestión • El escenario de partida y su efecto como restricciones u oportunidades • La dificultad para adecuar el Estado a nuevos objetivos: respuestas graduales y re-fundacionales • El riesgo del carisma y su influencia en la conducción política: el desafío de la sucesión • La asimilación/diferenciación del partido con el gobierno: riesgos de la mimetización, riesgos de la ajenidad.

  13. Una lectura en clave latinoamericana¿Hermanos de sangre? • La revalorización del rol de la política • El reposicionamiento del rol del Estado, variable según las condiciones de cada país, y la dimensión política de las políticas públicas • La múltiple dimensión de las políticas sociales (combate a las desigualdades-creación de derechos) • Los procesos de cancelación de “deudas históricas” • La búsqueda de la redistribución

  14. Una lectura en clave latinoamericanaAlgunas cuestiones pendientes • La asimilación de la “vía democrática” y sus consecuencias por parte de los partidos. • Cómo readecuar el Estado: refundación-refuncionalización. • La construcción de hegemonía, en la dimensión discursiva y en la dimensión práctica. • La incorporación de la dimensión de gobierno en el discurso y la práctica política. • La permanente construcción y reconstrucción de alianzas sociales que sostienen los proyectos de cambio.

  15. Una lectura en clave latinoamericanaAlgunas cuestiones pendientes • Aspectos temáticos de la agenda: • Modelo de desarrollo más allá de los productos primarios. • Estructura tributaria y gestión del gasto público • Educación y sociedad del conocimiento • El desafío de la calidad democrática desde una perspectiva de izquierda. • Como superar la experiencia contingente del gobierno: los partidos como agentes portadores de objetivos históricos.

More Related