1 / 32

LOS TRANSGENICOS Y EL USO DE PLAGUICIDAS

maalik
Download Presentation

LOS TRANSGENICOS Y EL USO DE PLAGUICIDAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. LOS TRANSGENICOS Y EL USO DE PLAGUICIDAS Elizabeth Bravo Acción Ecológica

    2. Variedades transgénicas Al momento se comercializan las siguientes variedades resistentes a herbicidas: Soya algodón Maíz Colza Está a punto de comercializarse el trigo

    3. Variedades resistentes a herbicidas La tecnología de “resistencia a herbicidas“, fue diseñada para incrementar el uso de herbicida. No para disminuirlo La tecnología permite aplicar herbicidas de amplio espectro en periodos de la cosecha y en cantidades que antes no era posible

    4. USO DE PLAGUICIDAS EN LOS CULTIVOS DE SOYA RR EN ARGENTINA En la campaña 1991/1992, se utilizó un millón de litros de glifosato. En 1998/1999 su consumo alcanzó a cerca de 60 millones de litros. Hoy se habla de 70 millones de litros, un promedio 2 litros de glifosato por habitante

    5. USO DE INSUMOS EN LOS CULTIVOS DE SOYA RR EN ARGENTINA En Argentina, gracias a la fertilidad de la Pampa húmeda y la rotación agrícola-ganadera, se aplicaba 6 Kilos/Ha de fertilizante (en comparación con 100 Kilos en EE UU y 250 en Francia).

    6. USO DE INSUMOS EN LOS CULTIVOS DE SOYA RR EN ARGENTINA Hoy, con la ruptura del modelo de producción tradicional El uso de fertilizantes ha aumentado, constituyendo un nuevo foco de contaminación ambiental, y otro limitante para el pequeño productor.

    7. ARGENTINA: MALEZAS CON RESISTENCIA A GLIFOSATO La excesiva dependencia a un solo herbicida, a hecho que rápidamente se desarrolle resistencia al mismo entre las “malezas“ comunes asociadas con el cultivo de soya en Argentina

    8. ARGENTINA: MALEZAS CON RESISTENCIA A GLIFOSATO Hybanthus parviflorus (Violetilla) Parietaria debilis (Yerba Fresca) Viola arvensis (Violeta Silvestre) Petunia axillaris (Petunia) Verbena litoralis (Verbena)

    9. ARGENTINA: MALEZAS CON RESISTENCIA A GLIFOSATO Commelia erecta (Flor de Santa Lucía) Convulvulus arvensis (Correhuela) Ipomoea purpurea (Bejuco) Iresine difusa (Iresine)

    10. LA SOYA ES UNA MALEZA El sábado 10 de mayo de 2003 en La Nación / Sección 5 / Página 13, se anuncia que “LA SOJA ES UNA MALEZA“. En realidad está haciendo referencia a la soja que, a consecuencia de los granos que caen durante la cosecha y, favorecidos por condiciones de clima benigno y alta humedad, germina profusamente.

    11. LA SOYA ES UNA MALEZA Estas plantas de soja “guacha“, según postula el anuncio comercial de Syngenta, al igual que ¨las malezas tolerantes al glifosato toma la humedad y nutrientes de su suelo perjudicando su próximo cultivo.

    12. USO DE HERBICIDAS EN ESTADOS UNIDOS Investigaciones hechas por Benbrook y por la USDA demuestran que el uso de Round Up, ha incrementado en un 5% por acre sembrado de soya RR en los Estados Unidos

    13. ADOPCION DE LA SOYA RR ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS USO DE GLIFOSATO ESTIMADOS DEL 2000 (Benbrook, 2003)

    14. COSTOS DEL MANEJO DE MALEZAS CON HERBICIDAS, SOYA RR Y CONVENCIONAL Duffy, 2001

    15. COSTOS DEL MANEJO DE MALEZAS CON HERBICIDAS, SOYA RR Y CONVENCIONAL La disminución en los costos de control de malezas con el sistema RR, se debe a que en 1996, cuando se introdujeron estas semillas, el precio de la libra de Round Up era de $12.

    16. COSTOS DEL MANEJO DE MALEZAS CON HERBICIDAS, SOYA RR Y CONVENCIONAL En el año 2000, se acabó la protección a la patente al Round Up En el 2002 se podía comprar a $ 7 la libra Este año, China está produciendo glifosato a $ 3,50

    17. RENDIMIENTO PROMEDIO SOYA RR Y CONVENCIONAL Duffy, 2001

    18. COSTOS PROMEDIOS DE SEMILLAS SOYA RR Y CONVENCIONAL Duffy, 2001

    19. CULTIVOS BT La tecnología Bt introduce toxinas producidas por una bacteria Bacillus thuringensis en las plantas, para imitar un sistema de manejo de plagas basada en pesticidas químicos

    20. CULTIVOS BT En un testimonio dado por una agricultora orgánica en Canadá ella expresa: Cuál es la diferencia entre el hecho de que un campesino ponga plaguicidas en la planta, y que la planta en si misma sea un plaguicida. Sus residuos van al suelo y los contamina. ?Quién puede decir que se está usando menos toxinas?

    21. RENDIMIENTO PROMEDIO MAIZ BT Duffy, 2002

    22. Precio de la semilla. Promedio Maíz Bt Duffy, 2002

    23. Maíz Bt Los gastos en la semilla de maíz Bt son entre 30 y 35% más alto que usando otras variedades convencionales Es el incremento de precio de semillas más alto que se ha pagado, asociado con un solo característica agregada

    24. Maíz Bt En los últimos 6 años, los productores de maíz Bt, han perdido 92 millones de dólares en sus inversiones. El maíz Bt ha sido sembrado en zonas donde hay poca incidencia del barrenador europeo del maíz.

    25. Maíz Bt De acuerdo a datos del USDA, las aplicaciones de insecticidas destinados al control del barrenador europeo, ha aumentado desde un 4% de los acres tratados a un 5% en el 2001.

    26. Maíz Bt Se ha mantenido el mismo nivel uso que a principios de 1990, de otros insecticidas para el control de otras plagas

    27. PORCENTAJE DE ACRES TRATADOS CON INSECTICIDAS EN EE UU MAIZ BT Benbrook 2003

    28. ALGODÓN Bt Desde que se introdujo el algodón Bt ha disminuido el uso de insecticidas.

    29. Algodón Bt Sin embargo, se ha evidenciado un cambio en la composición de las comunidades de insectos en EE UU Debido a la reducción en el uso de insecticidas de amplio espectro, por el uso de insecticidas más biológicos

    30. Algodón bt En términos de libras aplicadas para controlar al gusano del capullo, este se ha reducido de 1/2 libra por acre (1990) 0,28 libras por acre (2000)

    31. ALGODÓN BT Esto se debe a programas oficiales de erradicación Se descontinuó el uso de insecticidas tóxicos, por razones regulatorias y por problemas de resistencia La mayor parte de la reducción tuvo lugar antes del algodón bt

    32. CONCLUSION AL MOMENTO EXISTEN MAS DE 50 MILLONES DE HA. CUBIERTAS CON CULTIVOS TRANSGENICOS, SIN SE HAN HECHO LOS ESTUDIOS PARA PROBAR SU INOCUIDAD O SE COMPRUEBA SUS BENEFICIOS

    33. POR LO TANTO LLAMAMOS A UNA MORATORIA LA LIBERACION DE TRANSGENICOS

More Related