E N D
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA EN CHILE Y SU RELACIÓN CON EL SURGIMIENTO DE LA ETNOHISTORIA O HISTORIA INDÍGENALa arqueología de sitios cuyo refinamiento metodológico y conceptual se desarrolló al amparo de los departamentos de la especialidad fundados en la diversas universidades chilenas, inició su transformación en la década de 1970, cuando el roce interdisciplinario, así como la seguridad adquirida en el manejo de una columna arqueológica de sólido fundamento, permitió de modo gradual plantearse nuevamente problemas de historias de pueblos y el estudio de aspectos estructurales de esfera económica o más allá de ella. Tal etapa, que es la actual, es el fruto del propio desarrollo de la arqueología y de su institucionalización en departamentos multidisciplinarios (…). El origen de esa etapa coincide, en este país, con el comienzo de la etnohistoria (Hidalgo 2004[1982]: 669).SOBRE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA ETNOHISTORIATales documentos [como revisitas, documentos judiciales, eclesiásticos o notariales] posibilitan no sólo estudios demográficos sobre bases más sólidas, detalladas y dinámicas que las apreciaciones de cronistas y viajeros, sino también entregan riquísima información sobre las estructuras políticas indígenas coloniales, el número de ayllos, migraciones, mestizaje, abusos administrativos, relaciones interétnicas, procesos de aculturación y asimilación. Mucho más podemos aprender de preservar en esta línea, especialmente en áreas como el Norte de Chile, donde las relaciones de cronistas y viajeros son menos ricas, extensas y numerosas que en la región de la frontera mapuche. La nueva documentación no debe limitarse a la prosa de textos históricos; también los gráficos, mapas, y dibujos hechos por observadores, técnicos y políticos del pasado pueden prestar servicios a la investigación etnohistórica (Hidalgo 2004[1982]: 683).Hidalgo, Jorge. 2004. Historia andina en Chile. Editorial Universitaria, Santiago.
TIPO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA RELEVANTE EN TÉRMINOS ARQUEOLÓGICOS Casi un siglo luego de la imposición de la espacialidad del Imperio Inca y sólo décadas antes de la reforma Toledana, el Licenciado Juan de Matienzo indicaba:… en cada pueblo ha de aver quinientos Indio de tassa, y si en el repartimiento ocurren seyscientos o setecientos hazer dos pueblos, y si pudiere los de una parcialidad en un pueblo y los de la otra en otro aunque sean menos los de una parcialidad. Han de trazar su pueblo por sus quadras, en cada cuadra cuatro solares con sus calles anchas y la plaza en medio, todo de la medida que pereciere al visitador conforme a la gente y disposición de la tierra, la Iglesia esté en la cuadra que escogiere de la plaza y tenga una cuadra entera, la otra casa de en frente ha de ser aposento para españoles pasageros… (Matienzo 1910: 31).Entre otras cosas que su majestad tiene obligación, y los encomenderos en su nombre, una es el enseñar a los Indios la policia humana para que puedan con mas facilidad ser enseñados en nuestra santa fe católica que es el principal intento, y asi muy justa y santa la provisión para que se reduzcan a pueblos, y son grandes los inconvenientes que se siguen a los Indios de estar apartados y abscondidos asi para lo que toca a su policia como para su conversión (Matienzo 1910: 31).Los Alcaldes y tucuiricos han de tener cargo que las calles y casas del pueblo esten limpias y las inmundicias se hechen a la parte de medio dia contra donde corre ordinariamente el viento. Y lo que estuviere suzio se haga limpiar de ocho a ocho días, y porque enferman de dormir en el suelo se les manden tengar barbacoa. Y en cada bohio se haga un apartimiento en que esten y duerman las hijas y no todos juntos, lo qual ha sidio causa hasta aquí de vivir y ser deshonestos y luxoriosos. De estas cosas han de tener cuidado el cacique y el tucuirico y el corregidor español si le huviere haseles de quitar la costumbre de comer todos juntos en las plazas públicamente y coman en sus casas como gente de razon (Matienzo 1910: 35).Matienzo, Juan de. 1910. Gobierno del Perú. Buenos Aires.
USO DE FUENTES ESCRITAS, DIBUJOS Y PLANOS PARA EL ESTUDIO DE ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS O DEL PERÍODO COLONIAL. Cummins, Thomas. 2002. Forms of Andean Colonial Towns, Free Hill, and Marriage. The Archaeology of Colonialism, pp. 199-240. Lyons, Claire y John Papadopoulus (Eds.). Getty Research Institute.
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DEL PERÍODO COLONIAL A PARTIR DE FUENTES DOCUMENTALES.ESTUDIO DE ASENTAMIENTOS DEL PERÌODO INCA Y COLONIAL EN EL NORTE DE CHILE: TARAPACÁ VIEJO