130 likes | 324 Views
Hemoperitoneo atraumático. Mari Cruz Correa, Yaiza Hernández, Eudaldo López-Tomasetti, Laura Fernández, Lucio Díaz-Varela, Iván Arteaga, Angel Carrillo Cirugía General y Digestiva HUC. Antecedentes Personales. Paciente mujer de 14 años con AP de : Déficit de Ig A
E N D
Hemoperitoneo atraumático Mari Cruz Correa, Yaiza Hernández, Eudaldo López-Tomasetti, Laura Fernández, Lucio Díaz-Varela, Iván Arteaga, Angel Carrillo Cirugía General y Digestiva HUC
Antecedentes Personales Paciente mujer de 14 años con AP de: • Déficit de Ig A • Faringoamigdalitis de repetición • Hipertrofia adenoidea intervenida a los 3 años • Esplenomegalia y ptosis esplénica diagnosticada en el año 92 y sin repercusión clínica ni analítica
Historia actual Acude al Servicio de Urgencias con cuadro consistente en: • Dolor abdominal en HCI de 10h de evolución • Varios episodios de vómitos • Sudoración • NO fiebre ni traumatismo
Exploración física • Consciente y orientada, constantes estables • Palidez mucocutánea • ABDOMEN: Depresible, doloroso en todos los cuadrantes, principalmente en HCI, con defensa a dicho nivel y signos de irritación peritoneal difusos.
Pruebas complementarias • Analítica: Hto 31.2%, Hb 10.3 g/dL, Leucocitos 12300/mm³ (N: 93.9%), actividad de protombina: 82%, bioquímica y EAB normal. • Ecografía abdominal: Esplenomegalia de 15cm con moderada cantidad de líquido libre perihepático y periesplénico. Colección en hipogastrio de 5 x 7.2 x 5.5 cm que impresiona de contenido hemático. • TAC abdomen: Hemoperitoneo. Esplenomegalia.
TAC I • Bazo megálico, no capta contraste. • Arteria esplénica contrastada, vena sin contraste
TAC II • Fase tardía, el bazo continúa sin captar contraste
Intervención quirúrgica • Laparoscopia: observando hemoperitoneo (2000cc) y esplenomegalia (20x12 cm). • Laparotomía: Bazo flotante, tumefacto, con signos isquémicos, con pedículo largo y torsionado sobre sí mismo. Pequeña laceración esplénica en cara anterior con sangrado escaso. Desrotación de hilio esplénico, identificación y ligadura de pedículo esplénico y esplenectomía.
Evolución • La evolución fue favorable con alta al 6º día postquirúrgico • Anatomía Patalógica: infarto hemorrágico esplénico con trombosis de vasos hiliares y solución de continuidad capsular • Actualmente sin repercusión clínica ni analítica.
Discusión • Incidencia<0.2%. Adultos, sexo femenino. • Ausencia o laxitud de ligamentos suspensorios del bazo: “ wandering spleen ” • Mecanismos congénitos / adquiridos • Clínica: asintomáticos, dolor abdominal recurrente, abdomen agudo • Esplenectomía / Esplenopexia
Bibliografía • “Torsion of a wandering spleen” Shariq Sayeed et al. Surgery, 2002 • “Wandering Spleen and its Complications in Children: A Case Seriesand Review of de Literature” Carlos V.R. Brown et al. Journal of Pediatric Surgery, 2003. • “Torsion of a wandering spleen: acute abdominal presentation” Kushaljit Singh Sodhi et al. The Journal of Emergy Medicine, 2003. • “Splenic Volvulus” Images for Surgeons. Thomas M Beutler. The American College of Surgeons 2003. • “Power Doppler Sonographic Diagnosis of Torsion in a Wandering Spleen” Murat Danaci et al. Journal of Clinical Ultrasound, 1999. • “Acute torsion of a wandering spleen in a child: preoperative diagnosis by ultrasonography and computed tomography”. Hassen Saadaoui et al. European Journal of Radiology, 1996.