1 / 20

Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina

Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Por: Noelia Ávila Delgado Bibliografía: Gudynas , E ., ( 1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad , 13 ( 1): 101-125.

ludlow
Download Presentation

Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Concepciones de la naturalezay desarrollo en América Latina Por: Noelia Ávila Delgado Bibliografía: Gudynas, E., (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13 (1): 101-125.

  2. ObjetivoAnalizar las distintas concepciones de la naturaleza y su articulación con las diferentes estrategias de desarrollo llevadas a cabo en América Latina. Existe una relación dialéctica (o reciproca) entre los conceptos de Naturaleza y Desarrollo N D N Los conceptos sobre la naturaleza a su vez determinan los estilos de desarrollo posible Las distintas ideas sobre el desarrollo desencadenan ciertas concepciones sobre la naturaleza D • La primera sección del artículo revisa algunos conceptos tradicionales sobre la naturaleza, • La segunda realiza un breve análisis sobre cómo éstos se han articulado con las distintas estrategias de desarrollo comúnmente seguidas en “la región, • La tercera considera el surgimiento de nuevas posturas, las cuales analiza críticamente.

  3. Introducción En América Latina actualmente existe una preocupación creciente sobre la temática ambiental CONCEPTO DE NATURALEZA Segundo uso común: La naturaleza como referida a los ambientes que no son artificiales, con ciertos atributos físicos y biológicos como especies de flora y fauna nativas. Primer uso común: La naturaleza como referida a las cualidades o propiedades de un objeto o un ser Etimología Latin Natura Nacimiento Nacer

  4. NATURALEZA CONCEPTO SOCIALMENTE CONSTRUÍDO En consecuencia existe una pluralidad de definiciones sobre este concepto CONCEPCIONES TRADICIONALES: 3. La naturaleza como canasta de recursos 5. La naturaleza como sistema 1. La herencia europea 2.La frontera salvaje 4. La naturaleza como capital 6. La naturaleza fragmentada

  5. La herencia europea • Las concepciones latinoamericanas son herencia directa de las concepciones europeas, debido a los procesos de conquista y colonización • Durante la etapa medieval la naturaleza era concebida de forma organicista como un «ser vivo» del que las personas formaban parte • Durante el Renacimiento esta visión se fracturo, la naturaleza quedo despojada de esa organicidad, prevaleciendo la postura antropocéntrica, que planteaba que ésta podía ser manipulada. (Concepción basada en el reloj de Descartes) • Bajo esta concepción el hombre queda separado o «fuera» de la naturaleza. • El hombre se apropia de ella para manipularla en su beneficio • Esta concepción es la base de los primeros economicistas (Adam Smith y Stuart Mill) para quienes el progreso se fundaba en el dominio de la naturaleza. • La ideología del progreso(que a su vez engloba las diferentes ideas sobre el desarrollo) se sustenta en la idea de la apropiación de los recursos naturales como ilimitados.

  6. La frontera salvaje • Esta perspectiva típicamente europea prolifero durante los siglos XVII al XIX y ha influido también en América Latina. • Bajo esta perspectiva la naturaleza aparece como incontrolable y se impone sobre el ser humano • Los hombre deberán padecer los ritmos de las lluvias y sequías, la fertilidad (o infertilidad) del suelo, la disponibilidad o escases del agua, etc. • De acuerdo a esta concepción los espacios sin «colonizar» aparecen como potencialmente peligrosos • La naturaleza entonces deberá ser conquistada

  7. La naturaleza como canasta de recursos • Esta visión se basa en el control de la naturaleza que es observada como una «canasta de recursos» que pueden ser extraídos y utilizados por el hombre • Esta idea es el sustento principal de la visión utilitarista de la naturaleza • Los elementos de la naturaleza son observados como elementos desvinculados unos de otros • Bajo esta mirada no aprovechar dichos recursos es una forma de «desperdicio» • Durante los siglos XVIII y XIX proliferan estas visiones en América Latina, donde se justifica el atraso por las trabas culturales y políticas que hacían mal uso de los recursos • Dentro de esta perspectiva utilitarista se han desarrollado algunas posturas «conservacionistas» que en realidad «no protegen la naturaleza sino los recursos que alimentan a la economía» • La naturaleza se percibe y valora sólo en lo que resulta útil para el hombre

  8. La naturaleza como sistema • De acuerdo a esta concepción la naturaleza es vista como una máquina (Descartes) que posee sus propios mecanismos y funcionamientos, los cuales se conciben como «leyes» que el hombre no debe violar y alterar. • La naturaleza posee una unidad interna y un equilibrio dinámico • Este tipo de concepciones dieron origen a la «ecología» que como disciplina científica domino durante gran parte del sigo XX • La ecología promovió la idea de una naturaleza «frágil» y «delicada» • La noción de «totalidad» explica el resurgimiento de conceptos como el de «biósfera» que apunta hacia una perspectiva holística y la conciencia de los limites del planeta • Dicha conciencia motivó las propuestas de gestión relacionadas con la conservación y el desarrollo • Esta visión ha sido cuestionada recientemente: la naturaleza no es orden sino desorden

  9. La naturaleza como capital • Esta concepción de la naturaleza se origina en la década de 1980 a partir de la economía. • La naturaleza es concebida como una forma de capital. Se da entonces la economización de la naturaleza» • Estas posturas expanden la racionalidad económica manteniendo el mismo propósito de instrumentalización y manipulación, así como el antropocentrismo, donde el valor de lanaturaleza está dado por los valores de uso y cambio asignados por el ser humano. • La conservación de la naturaleza tampoco se hace aquí en atención a valores ecológicos u de otro tipo, sino en función de su incidencia en los procesos productivos. • Dentro de la lógica del mercado la naturaleza es sustituida por términos como: capital, servicios, bienes, productos, recursos, etc. • En A. Latina estas posturas han sido promovidas principalmente por la CEPAL (Comisión Económica para A. L. y el Caribe)

  10. La naturaleza fragmentada • Como consecuencia inevitable de varias de las posturas anteriores se da la erosión y fragmentación de la naturaleza. • La naturaleza pierde cohesión, unidad y atributos comunes. Ella es desagregada en distintos componentes y referidas a distintos conceptos, especialmente la visión economicista, en tanto utilitarista que sólo se reconoce aquellos elementos que posean un valor económico. • Además, cada uno de esos componentes (puede) o debe tener dueños, proponiéndose derechos de propiedad sobre las formas de vida y los ecosistemas. En especial las tendencias del ambientalismo neoliberal o del libre mercado promueven la asignación de propiedad extensa sobre la naturaleza, lo que permitiría una gestión económicamente más eficiente del medio ambiente. • La propiedad puede existir sobre un ecosistema: río, variedades genéticas de especies vivas, patentes sobre organismos y cultivos, etc.

  11. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO • Las estrategias de desarrollo provienen de la idea moderna de progreso, orientado hacía en el crecimiento económico como generador del avance social y político. • La naturaleza es vista como un medio que haría posible ese progreso. • “Los modelos latinoamericanos del desarrollo, reivindicaban las ideas básicas del progreso perpetuo y el carácter subsidiario de la naturaleza.”

  12. Estrategias de desarrollo en América Latina Teoría de la Dependencia • Esta corriente, fue iniciada por el economista argentino Raúl Presbich, en los años 50, y postuló como ideas básicas el estructuralismo y la dependencia, criticando las concepciones clásicas y neoclásicas de la asignación de precios y las formas de operar del mercado. • El concepto de dependencia parte de reconocer que ciertas regiones se desarrollan a expensas de otras: un centro y una periferia. • Suspostulados buscaban cómo desprenderse de esa dependencia, pero sin renunciar a los pretendidos beneficios que se vivían en el centro industrializado. • Los dependentistas no desarrollaron una visión alternativa sobre la naturaleza, o sobre como articular el desarrollo con su marco ambiental. Tambiénapostaban a la industrialización, la búsqueda del progreso económico, y la continua generación de un excedente. • Lasexpresiones sobre desarrollo provenientes de la izquierda marxista y no-marxista tampoco generaron visiones alternativas sobre la naturaleza.

  13. Los límites del crecimiento • Esta visión se basa en el reporte conocido como «Los límites del crecimiento» preparado por Meadows y colab. (1972), encargado por el Club de Roma y realizado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) • El mensaje del estudio era que no podía invocarse un crecimiento económico continuado ya que los recursos eran finitos. • La naturaleza, que siempre se mantuvo por fuera de la temática del desarrollo, repentinamente toma un papel central en la discusión. • En América Latina este informe fue recibido de forma negativa. • Tanto gobiernos como intelectuales atacaron el informe señalando la necesidad de mantener el proceso de desarrollo de la región, considerando que los problemas ambientales eran propios de los países industrializados y no de América Latina • La respuesta más elaborada contra los estudios del MIT provino de la Fundación Bariloche (Argentina), aunque no promueve una nueva visión, crítica y renovada, de la naturaleza o del desarrollo, sino una expresión más de las posturas desarrollistas tradicionales.

  14. De Estocolmo a Río de Janeiro • En 1972 se llevó a cabo la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (Estocolmo); ésta tuvo un marcado tono conservacionista, en especial promovido por los países industrializados. • La conferencia de Estocolmo apuntó a manejar y reducir impactos ambientales, por contaminación. • En 1987, la Comisión de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presentó el estudio "Nuestro Futuro Común» (también conocido como Informe Brundtland, a partir del cual se popularizó el concepto de "desarrollo sustentable". • En su definición ese tipo de desarrollo debía satisfacer las necesidades actuales sin limitar esa posibilidad en el futuro. • En 1992 se realizó la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo en Rio de Janeiro. Allí los gobiernos firmaron compromisos internacionales sobre biodiversidad y cambio climática, una declaración de principios y un plan de acción (Agenda 21).

  15. ESTILOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 1.- En primer lugar sobresale que todas las corrientes consideran el crecimiento económico como necesario para América Latina. Esto se registra tanto en las posturas tradicionales de origen liberal y neoliberal, como en la izquierda marxista y no marxista. 3.- En todas estas posturas la naturaleza no aparece, o cuando lo hace es bajo una forma subsidiaria. Se han minimizado las restricciones ambientales al desarrollo, y en algunos casos se las ha combatido y negado. En lugar de referirse a la naturaleza, se apunta a dotaciones en recursos naturales, tomados en forma aislada uno de otro. 2.- Resulta evidente un apego al progreso, y la visión mecanicista de una sociedad que necesariamente debe avanzar hacia logros siempre superiores. A su vez, los avances materiales desencadenan los progresos en otras esferas, como la política y cultural. Esto pone en evidencia una misma matriz conceptual que permite referirse a una ideología del progreso En síntesis: La postura frente al ambiente es fuertemente antropocéntrica. La naturaleza está al servicio del hombre. Ella no posee valores propios ni derechos propios; en los planes de desarrollo es un predicado (no un sujeto).

  16. LAS NUEVAS VISIONES DE LA NATURALEZA Algunas de estas nuevas concepciones intentan romper con las tradicionales descritas más arriba, en ocasiones, lo han hecho apelando a valores propios en la naturaleza. LA NATURALEZA COMO SUJETO La naturaleza como biodiversidad Flora, Fauna y Microorganismos La naturaleza es sinónimo de biodiversidad la cual está compuesta de tres diferentes tipos de elementos. Variabilidad genética de las especies Los ecosistemas y sus elementos físicos Esta visión ofrece una imagen de unidad y coherencia, generando la ilusión de un todo gestionable, pero a la vez promueve una visión fragmentada del entorno natural

  17. La resignificación de la naturaleza silvestre • La preocupación por la extinción de especies de fauna y flora y la desaparición de ecosistemas emblemáticos (especialmente la deforestación amazónica), contribuyó al redescubrimiento de la naturaleza latinoamericana como espacios silvestres. • Esta corriente apela a términos como silvestre o salvaje para referirse a la naturaleza. • La naturaleza debe ser entendida como la identificación de espacios silvestres y salvajes que están exentos de la acción de las poblaciones humanas. Además la naturaleza también debe ser vista como un espacio de cooperación y simbiosis entre los seres vivos. • Espacio Silvestre: se denomina a las áreas geográficas que cuentan con la presencia de seres vivos que no han sido domesticados ni cultivados. • Espacio Salvaje: se denomina a las áreas geográficas que necesitan ser protegidas y conservadas. • Critica: las áreas llamadas "silvestres" en América Latina han sido hogar de grupos indígenas desde tiempos ancestrales. Para esas comunidades esos sitios no son "salvajes", sino que son su hogar.

  18. Otras Visiones En estas aproximaciones el ser humano vuelve a ser un elemento más dentro de la naturaleza, y en varias de ellas se pone en discusión la dualidad que la separa del ser humano. (Religiosidad y relación simbólica y simbiótica con la naturaleza.) Las concepciones indígenas y campesinas Esta visión es compartida tanto por algunos grupos indígenas, pero también por la tradición occidental. Sostiene que todo el planeta constituye un sistema que se auto-regula, con propiedades emergentes que recuerdan a un cuasi-organismo de nivel superior. No ha impactado en A.L. La naturaleza como organismo

  19. La visión biocentrista Esta postura reconoce valores propios de la naturaleza como formas de abandonar la razón instrumental. El biocentrismo busca romper con el uso instrumental del entorno, y reconoce la existencia de valores propios más allá de los que puede otorgar el ser humano, con lo que se abren nuevos caminos para una ética ambiental. «Ecología profunda». El reconocer que hay una naturaleza conlleva la noción de que ésta es distinta de las personas. Aceptar que existe la naturaleza es también aceptar una separación entre ella y los seres humanos, lo que constituye una forma de dualismo. Es el ser humano el que se reconoce como distinto y se separa del resto, al que llama naturaleza. La negación de la naturaleza

  20. Existe una relación dialéctica (o reciproca) entre los conceptos de Naturaleza y Desarrollo N Los conceptos sobre la naturaleza a su vez determinan los estilos de desarrollo posible Las distintas ideas sobre el desarrollo desencadenan ciertas concepciones sobre la naturaleza D Gestión ambiental y política -La construcción de nuevos modelos de desarrollo, que incluyan la temática ecológica, junto a otras más, sigue siendo una tarea política. -Nuestra visión de la naturaleza es parte de nuestra visiones de la sociedad y del progreso, y para cambiarlas, debatir y reflexionar desde ámbitos abiertos de discusión y debate. El ámbito político de discusión es una condición necesaria para lograr políticas ambientales y estrategias de conservación. • Pluralidad e inconmensurabilidad • La pluralidad de concepciones sobre la naturaleza debe ser reconocida y aceptada. • Los Conceptos de la naturaleza son plurales, y son culturalmente construidos, no hay una "verdadera" naturaleza que sirva como escala de referencia. Las concepciones de la naturaleza son inconmensurables entre ellas.

More Related