160 likes | 900 Views
Introducción a la Bioética. Isabel Viladomiu Olivé Bellvitge 2008. Definición. “Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales”. Encyclopedia of Bioethics (1978).
E N D
Introducción a la Bioética Isabel Viladomiu Olivé Bellvitge 2008
Definición “Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales”. Encyclopedia of Bioethics (1978).
Objeto de la Bioética Asegurar el respeto, a través de las innovaciones tecnológicas, del ser humano y de la bioesfera.
Finalidad de la Bioética El análisis racional de los problemas morales ligados a la biomedicina y su vinculación con el ámbito del derecho y de las ciencias humanas. ¿Podemos alcanzar con la razón verdades universales?
ALBERT R. JONSEN: “De la ética mediterránea estamos aprendiendo el concepto de solidaridad -que ayuda a resolver problemas -, el éxito español en transplantes y la ayuda al paciente terminal”. DIARIO MÉDICO, 23.11.98
Principios éticos universales • El fin no justifica los medios. • Hacer el bien y evitar el mal. • Kant: “Obra de tal manera que tu norma de conducta pueda erigirse en norma de conducta universal” (idea de deber). “No hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”.
Ley Moral vs. Ley Civil • La ley moral regula el obrar del individuo mirando la bondad de sus propios actos. • La ley civil regula las relaciones entre individuos mirando el bien común. Paz, seguridad y libertad. • La objeción de conciencia.
Definición de Bioética. “Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los va-lores y principios morales”. Encyclopedia of Bioethics (1978). Objeto: Asegurar el respeto, a través de las innovaciones tecnológicas, del ser humano y de la bioesfera. Finalidad: El análisis racional de los problemas morales ligados a la biomedicina y su vinculación con el ámbito del derecho y de las ciencias humanas.
Fundamentación de la Bioética. Bioética general: Fundamentos éticos y fuentes documentales. Bioética especial: analiza los grandes problemas: aborto, eutanasia, experimentación con embriones, etc. Bioética clínica o toma de decisiones.
Bioética especial. • En el inicio de la vida: aborto, las técnicas de reproducción asistida, los embriones sobrantes, la ingeniería genética, la clonación, el control de la natalidad en la población: índices de fertilidad, la codificación del genoma. • La relación médico–paciente, el consentimiento informado, y documentos de voluntades anticipadas. El sida. Experimentación y ensayos clínicos en humanos. Los transplantes. Los xenotransplantes. • En el final de la vida: la eutanasia y el suicidio asistido, la retirada o el no inicio de tratamientos de soporte vital, los cuidados paliativos, la muerte cerebral. • Económicos: la distribución de recursos sanitarios. • Sociales: repercusión de la biotecnología en la vida humana.
¿Qué debería aportar la bioética? • Conocimiento interdisciplinar. • Metodología en el planteamiento de los problemas. • Camino de diálogo interdisciplinar para el enriquecimiento mutuo. • Seguridad en el propio obrar.
Historia de la Bioética. Pellegrino. • Era 1ª: de tranquila oscuridad. • Era 2ª: Principlismo. Beauchamp y Childress. Comités de ética. Enseñanza de Bioética. Política. • Tiempo de crisis: los años futuros.