1 / 23

La desmaterialización

La desmaterialización. Sol Bourgon Camacho 9 de junio de 2003 Cartagena de Indias. Proceso de cambio de forma de representación de valores de títulos a anotaciones en cuenta. Un poco de Historia. ¿Por qué esta forma de representación? Edad Media: Nuevas fuentes de riqueza

lottie
Download Presentation

La desmaterialización

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La desmaterialización Sol Bourgon Camacho 9 de junio de 2003 Cartagena de Indias

  2. Proceso de cambio de forma de representación de valores de títulos a anotaciones en cuenta

  3. Un poco de Historia • ¿Por qué esta forma de representación? • Edad Media: • Nuevas fuentes de riqueza • Aparición de títulos valores • El derecho se incorpora al título • Necesidad del título para ejercer el derecho • Los derechos se “cosifican”

  4. Historia • Éxito de título derivó en inconvenientes • Tratamiento de grandes cantidades de papel • Comprobaciones numéricas • Lentitud en las entregas y liquidaciones

  5. Historia • Aparición de sistemas correctores • El título se deposita en entidades financieras • Se inmoviliza. Gran Paradoja • Las entidades emiten resguardos • Se llevan registros internos de titulares • El sistema rige en torno a la Fungibilidad

  6. Historia • De los sistemas correctivos se pasa a sistemas sustitutivos. • Se aprovechan la innovaciones informáticas • Se prescinde del título/documento • Se acude a la anotación contable • Se crea una teoría jurídica para dotar al sistema de seguridad y certeza

  7. Evolución del sistema español de anotaciones en cuenta • RD1128/1974, de 25 de abril • Aplicación a valores cotizados • no desaparece el documento • Depósito en entidades de crédito y ACB • Registros internos de titularidades • Traspaso de papel cada 15 dias

  8. Evolución del sistema español de anotaciones en cuenta • Ley General Presupuestaria 11/1977 y Leyes de Presupuestos 79, 80 y 81 • Aplicación: Deuda del Estado • Desaparece el título • No hay construcción jurídica completa sobre A/C

  9. Evolución del sistema español de anotaciones en cuenta • RD 505/1987 Emisión de deuda del Estado en A/C • Existe un mayor avance en la regulación de esta forma de representación: • Entidades encargadas del registro • Aspectos de la llevanza del registro • Compensación y liquidación • Supervisión y control

  10. Regulación actual en España • Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores • Regulación general de los mercados de valores y de las entidades que intervienen en ellos. • Se establece por primera vez una construcción jurídica aplicable a las A/C • La Ley regula cuestiones generales. El detalle se deja a desarrollo reglamentario

  11. Regulación actual en España • Ley 24/1988 • RD 116/1992, de 14 de febrero: representación mediante A/C y compensación y liquidación de valores

  12. Regulación actual en España • Posibilidad de representación mediante títulos o mediante A/C • No existencia previa de documento • Rige el principio de fungibilidad • Construcción de Doctrina legal: regulación de principios en los Arts. 5- 12 de la LMV

  13. ¿Qué es la anotación en cuenta? • Un registro informático organizado por la entidad encargada del registro contable • Incorporan información: • Titular • Fecha y clase de transacción • Número de valores • Clase, etc.

  14. Supuestos obligatorios de representación • Valores negociados en mercados secundarios. • Registro central y delegación en entidades adheridas que llevan las cuentas de clientes. • Sistema de representación irreversible. • Excepciones: valores con poca difusión/autorización

  15. Requisitos de esta forma de representación • Existencia de Escritura Publica: • Nº de valores • Características de los valores • Excepciones: Deuda del Estado, CCAA • Problemas: sustitución por folleto cuando los valores cotizan.

  16. Entidades que pueden llevar el registro • Entidades sometidas a especial supervisión y control. Fedatarios públicos de la propiedad mobiliaria. • Distinción legal según se trate de valores cotizados o no.

  17. Entidades que pueden llevar el registro • Valores no cotizados:entidades financieras y S. Sistemas. • Un escalón • Valores cotizados: S.Sistemas y entidades adheridas (entidades financieras). • Doble escalón

  18. Principios rectores • Similares a los principios del Registro Inmobiliario • Función constitutiva • Irreivindicabilidad frente a terceros • Legitimación

  19. Principios rectores • Función constitutiva • Los valores representados mediante A/C se constituyen como tales mediante la inscripción en el registro contable. • El contenido de los valores se determina en la escritura de representación. • La transmisión se realiza por transferencia contable. Traditio. • La constitución de derechos reales exige la inscripción.

  20. Principios rectores Irreivindicabilidad • La transmisión será oponible a terceros desde que se practica la inscripción • El que adquiera de buena fe a titulo oneroso de titular inscrito no estará sujeto a reivindicación salvo mala fe o culpa grave.

  21. Principios rectores Legitimación • El titular inscrito se presume legítimo y puede exigir las prestaciones a que da derecho el valor. • La Emisora se libera pagando a quien aparezca como titular registral.

  22. CONCLUSION • Las A/C facilitan las transmisiones de valores. Reducción de costes de comprobación. Apropiadas para valores cotizados. • Agilizan los plazos de compensación y liquidación de valores cotizados. • Su implantación requiere una completa elaboración jurídica que aporte certeza y seguridad. • Solo entidades supervisadas pueden actuar como registradoras.

  23. CONCLUSION • Los sistemas de compensación y liquidación son claves en los mercados de valores. • Los sistemas seguros y eficientes técnica y jurídicamente y con costes moderados atraen la inversión. • Cuanto más atractivo sea un mercado de valores mayores oportunidades de financiación de la empresas cotizadas.

More Related