1 / 27

Vicaria Zona Norte Arzobispado de Santiago 2010 Marisol Panatt A.S. Encargada del Programa

Pastoral Social. Vicaria Zona Norte Arzobispado de Santiago 2010 Marisol Panatt A.S. Encargada del Programa. Las Estadísticas. A nivel mundial 15 millones de adolescentes dan a luz cada año, lo que corresponde a la quinta parte de todos los nacimientos.

lorene
Download Presentation

Vicaria Zona Norte Arzobispado de Santiago 2010 Marisol Panatt A.S. Encargada del Programa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pastoral Social • Vicaria Zona Norte • Arzobispado de Santiago • 2010 • Marisol Panatt • A.S. Encargada del Programa

  2. Las Estadísticas • A nivel mundial 15 millones de adolescentes dan a luz cada año, lo que corresponde a la quinta parte de todos los nacimientos. • Para América Latina dos tercios de las mujeres entre 15 y 19 años probablemente tendrán un hij@ antes de llegar a los 20 años. • En Chile, Pese a que la natalidad chilena ha descendido de un 23,5% en 1990 a un 16,1% en el 2002 , en madres entre 15 y 19 años se registra un aumento. • En 1990 nacieron en Chile 292.146 niñ@s vivos de los cuales 13,7% fueron hijos de madres menores de 20 años, mientras que en el 2002 nacieron 238.981 niñ@s vivos , de los cuales el 15,7% corresponde a madres adolescentes.

  3. Nacidos vivos según edad de la madre, 1990- 2006- DEIS, MINSAL

  4. El embarazo adolescente • Uno de los efectos demostrados de esta situación es que hay un traspaso intergeneracional de la pobreza, las circunstancias desfavorables de las madres adolescentes tienden a ser repetidas , con efectos más severos en sus hijas. • Es una de las causas de generación y perpetuación de la pobreza Al año 2002 , cerca del 77% de las adolescentes embarazadas vivían en hogares pertenecientes al 40% más pobre de la población (Libertad y Desarrollo 2005) . • En los hogares de aquellas madres, los jefes de hogar tienen ocupaciones de menor jerarquía y en hogares inactivos (INE 2002). • La fecundidad adolescente es mucho mayor en aquellas comunas con predominio de estratos socioeconómicos bajos.

  5. El embarazo Adolescente • La adolescente embarazada vive circunstancias biopsicosociales difíciles, lo que influye en su estado anímico. SE VE ENFRENTADA A UNA DOBLE CARGA EMOCIONAL DEBIDO A QUE DEBE CONCILIAR DOS ETAPAS DE VIDA: SU ADOLECENCIA Y LA DEMANDA QUE LE EXIGE LA MATERNIDAD. • Una adolescente no ha completado su desarrollo físico para enfrentar la importante sobrecarga física y funcional que plantea el embarazo. Es un obstáculo para cumplir las tareas de la adolescencia. Se produce una pérdida del grupo de referencia al cambiar de etapa en su ciclo vital y no ser incorporada al grupo de adultos. • La crianza de los hijos es una tarea difícil para la madre adolescente, ya que ésta, al ser concebida como un elemento central de sus vidas, les dificulta la necesidades propias de su edad como son estudiar, las fiestas, participación en grupos, parejas, etc.

  6. La encuesta CASEN muestra que el embarazo adolescente tiende a concentrarse en los estratos sociales mas bajos, señalando que el 74 % de estos están a los 2 quintiles de menores ingresos, por lo tanto mientras en los estratos altos uno de cada 30 adolescentes es madre, en los sectores de escasos recursos esta relación desciende a uno de cada cinco.

  7. Factores culturales • El embarazo adolescente responde a un patrón de transmisión intergeneracional. • Percepción de falta de apoyo en redes • Autoconcepto y proyecto de vida se estrecha , focalizando su visión personal sobre los roles de dueña de casa y madre. (Salvatierra Revista U de Chile, Nº XIV 2004)

  8. Por qué la Iglesia • La vulnerabilidad, el dolor, es el espacio sagrado de encuentro, para fortalecer la dignidad de las personas y de la vida. LA OPCION POR LA VIDA • Porque el amor es el vínculo con la comunidad, consolar es parte de ese amor • El amor es el vínculo de la familia • Por que queremos ser discípulas y misioneras de Jesús. • Aparecida nos reitera: “Organizar un acompañamiento específico para acudir con compasión y solidaridad a las niñas y adolescentes embarazadas, a las madres solteras, y a los hogares incompletos” (Aparecida Nº 437 letra m).

  9. ANTECEDENTES • Se trabaja en la Zona desde el año 1992. Actualmente hay 19 grupos que funcionan en las comunas de Colina, Lampa, Tiltil, Conchalí, Recoleta, Quilicura, Renca y Huechuraba. • Durante el año 2009 se trabajo con 294 jóvenes menores de 18 años y con sus hijas e hijos. • El trabajo lo realizan 35 monitoras de la comunidad capacitadas por el Programa. Con permanente asesoría, acompañamiento y asistencia técnica. • La gran mayoría de los grupos funcionan físicamente en las parroquias.

  10. Comuna de origen de Adolescentes del programa 2008 Las Adolescentes se agrupan en 18 grupos

  11. Grupo ,Comuna y N° de madres y niños atendidos 2008 Registros Junio 2008

  12. OBJETIVO • Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de hijos e hijas de madres adolescentes, a través de una gestión organizada de la comunidad, promoviendo la participación de ellas y los progenitores en acciones que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de su compromiso hacia sus hijos e hijas.

  13. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Generar espacios de apoyo y acogida a las adolescentes que hacen una opción por la vida. • Mejorar el vínculo madre-hijo(a) y entregar herramientas prácticas que ayuden a la crianza y estimulación del bebé además de mejorar la autoestima y calidad de vida de la madre. • Orientar a que retomen su proyecto de vida y se reinserten en el sistema escolar • Motivar la integración del padre del niño(a) en su cuidado y crianza. • Lograr un mejor desarrollo psicomotor de sus hijos e hijas mediante la estimulación y el compromiso de sus padres.

  14. Estrategia • Visita Domiciliaria: Aporta relevancia al vínculo de madre y monitora, así como permite el acceso de las primeras a las redes de apoyo a nivel local, lo cual es facilitado por las monitoras de manera directa. • Vínculo: La profundidad que alcanza el conocimiento e incidencia de las monitoras en la vida y desarrollo de las adolescentes en esta etapa tan relevante de sus vidas, permite mayor pertinencia en los temas y ámbitos de acción del programa. • Cartillas de apoyo: Materiales de manejo individual y en duplas monitora/madre y/o padre. Abordan diferentes temáticas, adecuándose a la etapa en que se encuentra la madre o futura madre. Esto temas son: • Embarazo. • Autocuidado y preparación para la llegada del nuevo/a hijo/a. • Incorporación y fortalecimiento de estilos de crianza. • Estimulación temprana del o la bebé. • Encuentros y talleres formativos  Son espacios de intercambio con otras jóvenes en la misma situación, se trabajan temas como: autoestima, proyecto de vida, comunicación, etc. Son también espacios de convivencia y de solidaridad entre pares. 

  15. Metodología de trabajo en nuestra Zona • VISITA DOCICILIARIA Y REGISTRO • FORMACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN TERRENO DE LAS MONITORAS • ENCUENTROS GRUPALES CON LAS JOVENES • ENCUENTRO DE EQUIPOS DE MONITORAS • ENCUENTROS DECANALES O COMUNALES • EVENTOS Y ACTIVIDADES ZONALES • REUNIONES SEMANALES EN LA VICARIA

  16. Las Monitoras • mujeres que son parte de la pastoral social de sus parroquias que salen al encuentro de las y los jóvenes y establecen un vínculo que les permite crear espacios de escucha para apoyar el desarrollo de Familias en Formación. • Uno de los logros del programa ha sido el perfil del voluntariado, son monitoras territoriales, que apoyan a las y los jóvenes desde una perspectiva de derechos , por lo tanto ellas se autoperciben como Garantes de derechos y desde esa perspectiva gestionan sus vínculos con las redes.

  17. El Modelo sociedad Familia en formación comunidad Familia padre Familia madre Hijo/a (os/as) Madre Padre

  18. MATERNIDAD ADOLESCENTE • No hay una sola maternidad adolescente sino varias. (edad, lugar, etc) • La maternidad adolescente no es la causa, no es el problema, sino las inequidades que la anteceden y la discriminación que la acompaña. • los problemas para la inserción laboral, para continuar los estudios, para conseguir una vivienda son problemas e injusticias de la sociedad y no consecuencias de la maternidad adolescente.

  19. Estas gestaciones no deseadas colocan a las adolescentes y sus hijos/as en una situación precaria frente a la vida. • Estudios diversos dan cuenta que estas gestaciones determinan una pesada carga asumida mayoritariamente por las madres adolescentes y sus familias, con escasa o nula participación del padre. • Hay riesgos biológicos especialmente en las adolescentes menores de 15 años ( mayor riesgo de mortalidad materna, prematuras, y bajo peso al nacer). • Perpetuación del círculo de la pobreza de esa madre y su hijo/a; deserción escolar, que incide directamente en sus oportunidades laborales, y desarrollo de sus habilidades personales y recursos sociales que se pierden al asumir precozmente roles para los que no estaba preparada en esta etapa de su desarrollo.

  20. Habría que arreglar los datos de grupos y madres y niños 2008

  21. Monitoras. MUCHAS GRACIAS

More Related