E N D
La valoración y el seguimiento al desarrollo infantil, se genera desde la necesidad básica de determinar qué tan adecuado es el desarrollo de un niño, grupo o comunidad con respecto a la edad y el contexto. Por ende, valorar el desarrollo implica subprocesos de evaluación, valoración y seguimiento sistemáticos que tomen en cuenta los cambios dinámicos y discontinuos del desarrollo y las necesidades del contexto.
CONCEPTOS Es la medición del estado de desarrollo de los niños a partir de una serie de criterios estandarizados según la edad y las condiciones contextuales, que permiten establecer diagnósticos y planes de intervención posteriores (Lera Rodríguez, 2007). EVALUACIÓN Conlleva el contraste del rendimiento y las competencias del niño subyacentes al desarrollo infantil, pero su alcance no es diagnóstico, puede tener una connotación más cualitativa y se centra en la descripción y comprensión de las condiciones de desarrollo. VALORACIÓN Proceso sistemático, amplio y continuo de acompañamiento del desarrollo infantil que puede incluir acciones de evaluación, valoración e intervención del desarrollo, como la comprensión de avances, logros, deficiencias y amenazas en dicho proceso (Fiszbein et al., 2016). SEGUIMIENTO
Niveles de seguimiento del desarrollo infantil Seguimiento desde la perspectiva de salud – individual Buscan la atención y seguimiento de condiciones especiales en el desarrollo de un niño, relacionadas con una necesidad, déficit o condición que amerita la intervención particular de profesionales de la salud, la educación inicial y el desarrollo infantil (Gutson et al., 2017). Por ejemplo, el seguimiento individual es pertinente en casos de atraso o problemas en dimensiones específicas del desarrollo, como el lenguaje, la motricidad o el aprendizaje, que, según las condiciones, ameritan la intervención de distintos actores. El seguimiento individual lo realiza un profesional de salud que lidera y orienta el proceso, generalmente pediatra o psicólogo infantil, que establece una línea base que va a orientar la participación de otros profesionales según el caso, y, periódicamente, se valoran avances, logros y dificultades, que dan lugar a la toma de nuevas decisiones sobre la condición particular del niño.
Seguimiento a escala grupal – educación inicial A nivel grupal, el seguimiento del desarrollo infantil se realiza tradicionalmente en escenarios de educación inicial, en los que se busca posicionar la práctica pedagógica como factor fundamental para la potenciación del desarrollo infantil. En este ámbito, el seguimiento al desarrollo puede cumplir múltiples propósitos: brindar retroalimentación sobre la calidad pedagógica, compartir información con las familias y sistematizar la propia experiencia (Ministerio de Educación Nacional, 2014).
Los indicadores más comunes son la mortalidad infantil, la desnutrición, la vacunación y el acceso a servicios de salud y educación. Estos indicadores están inspirados en el compromiso de los estados por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (2018), que incluyen puntualmente aspectos como la eliminación de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, salud y bienestar. • Seguimiento a escala poblacional • El seguimiento al desarrollo infantil a gran escala implica procesos de valoración longitudinales, principalmente de indicadores de crecimiento y desarrollo en grandes poblaciones que pueden comprender regiones o países completos. Estos procesos son liderados desde los gobiernos estatales u organizaciones mundiales a partir del seguimiento de indicadores centrados en la dimensión física y nutricional del desarrollo infantil (Fiszbein et al., 2016).
Mecanismos para el seguimiento al desarrollo en la educación inicial El seguimiento al desarrollo infantil en escenarios de educación inicial implica procesos de observación, medición y valoración sistemática por parte de los agentes educativos, profesionales, familias y demás actores que intervienen en la atención educativa de los niños y las niñas. Esto supone diseñar planes, estrategias y mecanismos formales para el seguimiento que permitan el trabajo conjunto de los actores, y la reflexión y análisis de la información (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2019).
Se realiza en los escenarios de vida cotidiana de los niños, de tal manera que los comportamientos y actitudes observadas surjan de manera espontánea y natural. La observación debe ser consciente e intencionada, definir claramente cuáles aspectos pretende observar, el tiempo, en qué momento es más oportuno y cómo registrará la información. La observación La escucha activa Implica de parte del docente una actitud de interés genuino por comprender lo que los niños desean transmitir, no solamente con palabras, sino con sus actitudes, emociones y lenguaje no verbal (Ministerio de Educación Nacional, 2014). El juego El juego también es considerado como una herramienta fundamental para la evaluación y el seguimiento del desarrollo infantil, y debe ser considerado como el momento predilecto para realizar acciones de observación, valoración y seguimiento en escenarios de educación inicial.
ACTIVIDAD FINAL • https://quizizz.com/admin/quiz/62ff802fce021a001d9ad99c/seguimiento-al-desarrollo-infantil?fromSearch=true