1 / 44

Febrero 2003

Estudio de Opinión Pública. Anticoncepción de emergencia. Febrero 2003. Market & Opinion Research International. PQ 818. Av. Coronel Díaz 2277 12º B – CPA C1425DQI – Buenos Aires – Argentina - Tel: (54 11) 4824-0776 - Fax: (54 11) 4824-1383 Argentina@mori.com.ar - www.mori.com.ar.

lilka
Download Presentation

Febrero 2003

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estudio de Opinión Pública Anticoncepción de emergencia Febrero 2003 Market & Opinion Research International PQ 818 Av. Coronel Díaz 2277 12º B – CPA C1425DQI – Buenos Aires – Argentina - Tel: (54 11) 4824-0776 - Fax: (54 11) 4824-1383 Argentina@mori.com.ar - www.mori.com.ar

  2. Objetivos • Objetivos generales del Estudio • Obtener información de carácter cuantitativo que contribuya al diseño de programas de educación sexual, regulación de la fertilidad y de estrategias comunicacionales en relación a la anticoncepción de emergencia (AE). • Objetivos específicos del Estudio • Medir los niveles de conocimiento que la población tiene sobre la AE: cuantos la conocen; a través de qué medio la conocieron, como la definen (concepto), evaluación del precio, etc • Conocer las opiniones y valoraciones que la población hace de este método anticonceptivo. • Conocer los hábitos de uso de la AE y otros métodos anticonceptivos • Medir la propensión al uso de AE entre los diferentes segmentos de la población • Evaluar, en relación a todos estos temas, las diferencias entre los diferentes segmentos que conforman la población: según sexo, edad, nivel socio-económico y lugar de residencia. • Medir la eficacia de los posibles canales de comunicación.

  3. Ficha Técnica Metodología: Encuesta telefónica administrada con tecnología CATI en base a un cuestionario estructurado, con preguntas abiertas y cerradas y escalas de medición. Universo: Población mayor de 18 años residente en hogares particulares en ciudades de más de 50 mil habitantes. Características de la muestra: Probabilística con sorteo aleatorio de hogares y estratificada según el tamaño de la localidad. Con cuotas de edad y sexo en la selección final del entrevistado. Los resultados finales fueron ponderados de modo tal de asignarle a cada estrato el peso correspondiente en el Universo. Tamaño de la muestra: 1025 entrevistas en distribuidas en las siguientes localidades: Margen de error: +/- 3.09 para distribuciones simétricas 50%-50%. Fecha del trabajo de campo: 2 al 23 de Diciembre de 2002

  4. Conocimiento e imagen de la píldora de AE

  5. Poco más de la mitad de la población –el 56%- ha escuchado hablar de la píldora del día después. Pregunta: “Para comenzar, me gustaría que me dijera si ha escuchado hablar de la “Anticoncepción de Emergencia”, también conocida como “la píldora del día después” Base: Total entrevistados (n= 1025)

  6. Este conocimiento aumenta significativamente a medida que aumenta el nivel socio económico de los entrevistados y es algo más alto entre las mujeres –particularmente si son jóvenes- y más bajo en el interior del país. Base: Total entrevistados (n= 1025)

  7. Imagen de la píldora de AE (1) Muchos de quienes dicen haber escuchado hablar de la píldora de AE, no saben cómo definirla “Escuché nombrar” “No sé, no escuché mucho, no presté atención…” “No sabría bien cómo es” Aquellos que pueden definirla, se refieren en gran medida, al momento hipotético y las potenciales razones de su uso ¿Cuándo? ¿Por qué? Falta de protección o problemas con el método anticonceptivo Posterioridad a la relación sexual (diferencias respecto de su alcance) “…después de haber tenido relaciones sin protección o por algún problema con el preservativo” “Cuando la gente no se cuida, puede tomar píldoras para no quedar embarazada” “Si se te rompe el preservativo y tenes dudas sobre si podes quedar emabrazada, la tomás” “En una emergencia” “En caso de que haya un accidente” “Se toma después de haber tenido relaciones sexuales” “En época de ovulación, después de tener relaciones, se las toman hasta 48 hs. después de haber tenido relaciones” “Se toma dentro de las 24hs. para no quedar embarazada” “Es una pastilla que se puede tomar en el supuesto caso de tener riesgo de embarazo, antes de las 72 hs. de transcurrida la relación” Base: Entrevistados que conocen/ han oído hablar de la AE

  8. Imagen de la píldora de AE (2) La gran mayoría de los conocedores de las píldoras de AE, las definen en términos de su función, asumiendo que “son para evitar un embarazo”. Los diferentes matices que cobra la definición de esa función da cuenta de diferentes modos de percibir el tema. “Son para evitar quedar embarazada” “Son para evitar la concreción de un embarazo” “Son para detener un embarazo” “Son para interrumpir un embarazo” Así, la AE es entendida alternativamente como Un anticonceptivo Un método abortivo En muchos casos, también se realizan valoraciones, no necesariamente dependientes de las definiciones. Pueden tratarse de Valoraciones negativas Valoraciones positivas • “Un alivio” • “Un golazo” • “Una salvación” • “Un desastre” • “Una aberración” • “Un asco” Base: Entrevistados que conocen/ han oído hablar de la AE

  9. Cuando se les explica el concepto a quienes no la conocen, un 58% afirma haber escuchado hablar alguna vez de la AE. “Las píldoras de AE son píldoras que, tomadas dentro de las 72 horas, después de haber tenido relaciones sexuales sin protección, sirven para evitar un embarazo no deseado” Pregunta: “¿Había escuchado hablar alguna vez de ellas?” Base: Entrevistados que no conocen la AE

  10. Cuando se pregunta por el medio a través del cual se conoció la píldora, la televisión es el más mencionado. Cabe señalar, sin embargo, el muy importante papel del boca a boca. Pregunta: “¿Dónde había escuchado o leído sobre AE?” Respuestas espontáneas y múltiples Base: Entrevistados que conocen/ han oído hablar de la AE

  11. Una porción muy significativa de la muestra –el 39%- dice haber escuchado sobre la AE en los últimos seis meses. Pregunta: “¿Hace cuánto ha leído/ escuchado sobre AE?” Base: Entrevistados que conocen/ han oído hablar de la AE

  12. Las píldoras de AE están fuertemente instaladas como un método para evitar el embarazo que se utiliza después de haber tenido relaciones. Sobre su efectividad, en cambio, hay bastante desconocimiento. Pregunta: Ahora voy a leerle una serie de frases. Para cada una de ellas le voy a pedir que me diga si considera que es verdadera o falsa... Base: Total entrevistados (n= 1025)

  13. La píldora de AE es vista como un método diferente de las demás píldoras anticonceptivas. Más de la mitad, por otro lado, la consideran abortiva. Pregunta: Ahora voy a leerle una serie de frases. Para cada una de ellas le voy a pedir que me diga si considera que es verdadera o falsa... Base: Total entrevistados (n= 1025)

  14. Un tercio de los entrevistados considera que las píldoras de AE tienen efectos secundarios. Pregunta: “¿Las píldoras de AE tienen efectos secundarios?” Base: Total entrevistados (n= 1025)

  15. Esta creencia es significativamente más alta entre los jóvenes de ambos sexos y entre las mujeres adultas. Existen importantes diferencias por localidad. Base: Total entrevistados (n= 1025)

  16. El principal efecto secundario percibido es el desarreglo hormonal. Cabe señalar, por otro lado, que un tercio de los entrevistados que dicen que la píldora de AE tiene efectos secundarios no sabe especificar cuales son estos efectos. Pregunta: “¿Cuáles son los efectos secundarios de las píldoras de AE?” (espontanea - precodificada) • Mujeres • ABC1 • Hombres • D1D2E • 50 años o más Base: entrevistados que respondieron que las píldoras de AE tienen efectos secundarios (n= 358)

  17. Hábitos de uso de anticonceptivos y predisposición al uso de AE

  18. El preservativo masculino es el método anticonceptivo más utilizado. Pregunta: “¿Qué método anticonceptivo utiliza Ud.?” Base: Total entrevistados (n= 1000)

  19. El uso de los diferentes métodos anticonceptivos está muy determinado por la edad, el sexo y, en menor medida, el nivel socioeconómico del entrevistado. Base: Total entrevistados (n= 1000)

  20. Immediat (10) Dos días (5) Ginelea T (1) 24 horas (1) Primoblat (1) No sabe/No recuerda (13) 1 vez (20) 2 veces (3) 3 veces (1) 10 veces (1) Solamente un 3% de los entrevistados ha usado alguna vez píldora de AE. Y en la mayoría de los casos una sola vez. Pregunta: “¿Ha utilizado Ud. o su pareja alguna vez píldoras de AE?” Pregunta: “¿Cuáles?” Respuestas múltiples Pregunta: “¿En cuántas ocasiones?” Nota: Los valores están expresados en cantidad de menciones Base: Total entrevistados (n= 1000) Base: Entrevistados que utilizaron píldoras de AE (n= 25)

  21. Sin embargo, más de un tercio estaría dispuesto a hacerlo. Y algo menos de la mitad recomendaría su uso Pregunta: “¿Recomendaría las píldoras de AE?” Pregunta: “¿Usaría píldoras de AE?” Base: Total entrevistados (n= 1000)

  22. La predisposición al uso aumenta significativamente a medida que aumenta el nivel socioeconómico y que disminuye la edad de los entrevistados. Esta correlación es más baja cuando se trata de la recomendación. Base: Total entrevistados (n= 1000)

  23. Si bien es alto el porcentaje de entrevistados que no haría nada en el caso de tener relaciones sin ningún método anticonceptivo, casi un cuarto –el 23 %- tomaría píldoras de AE. Pregunta: “¿Qué haría usted o sugeriría a su pareja hacer si tiene relaciones sin ningún método anticonceptivo?” Respuestas espontáneas y múltiples Base: Total entrevistados (n=1000)

  24. Las mujeres y los niveles más bajos tienen una mayor predisposición a responder que no harían nada. Base: Total entrevistados (n= 1000)

  25. La distribución de respuestas cambia cuando se pregunta qué hacer en caso de una violación, y el porcentaje que tomaría pastillas sube al 39%. Cabe señalar, por otro lado, que un 15% menciona espontáneamente el aborto como una alternativa en caso de embarazo como consecuencia de un violación. Pregunta: “¿Qué haría usted o sugeriría a una mujer hacer si, como consecuencia de una violación, temiera quedar embarazada?” Respuestas espontáneas y múltiples “Es un tema de la justicia” “Es muy difici/ complejo” “Habría que evaluar el caso” “No podría aconsejarla” “Que vaya al médico” Base: Total entrevistados (n=1000)

  26. El aborto como solución a un embarazo por violación aumenta a medida que disminuye el nivel socioeconómico de los entrevistados. Base: Total entrevistados (n= 1000)

  27. Es también más alto entre las personas de mayor edad. Base: Total entrevistados (n= 1000)

  28. Acerca de la compra de la AE: conocimiento y opinión

  29. La farmacia es el lugar percibido como el lugar ‘natural’ para la compra de la píldora de AE. A pesar de ello, mucha gente –el 34%- no sabe donde se puede conseguir. Pregunta: “Por lo que sabe o escuchó ¿dónde se pueden conseguir píldoras de AE?” Respuestas espontáneas y múltiples Base: Total entrevistados (n= 1025)

  30. Estos niveles de desconocimiento son significativamente más altos entre los varones adultos. Cabe destacar, por otro lado, que entre los niveles más bajos la farmacia es menos el lugar ‘natural’ de compra. Base: Total entrevistados (n= 1025)

  31. No hay consenso acerca de los requisitos para comprar las píldoras de AE: un tercio de los entrevistados cree que es necesaria la receta, otro tercio que no, y el último tercio no sabe. Pregunta: “¿Y hace falta receta para comprar las píldroas de AE?” Base: Total entrevistados (n= 1025)

  32. En los segmentos más altos y entre los más jóvenes está más instalada la idea de que la receta no es necesaria. En el interior son más altos los niveles de desconocimiento. Pregunta: “¿Y hace falta receta para comprar las píldroas de AE?” Base: Total entrevistados (n= 1025)

  33. La mayoría no conoce el precio de las píldoras. Dos de cada diez entrevistados opinan que es cara. Pregunta: “De acuerdo a lo que sabe o escuchó, ¿el precio de las píldoras de AE es barato, caro o es un precio razonable?” Base: Total entrevistados (n= 1025)

  34. Los niveles más bajos, las mujeres y las personas de mayor edad, tienen una mayor propensión a percibir el precio como alto. Base: Total entrevistados (n= 1025)

  35. Para la mitad de la población, las pastillas de AE deberían venderse con receta. Un porcentaje casi equivalente, en cambio, afirma que deberían ser de venta libre y casi nadie considera que deberían ser prohibidas. Pregunta: “Algunas personas opinan que la Anticoncepción de Emergencia debería ser prohibida. Otras consideran que sólo debería permitirse su uso sólo bajo receta. Por último, hay quienes consideran que las pastillas de AE deberían se de venta libre ¿Con cuál de estas posturas está usted más de acuerdo” Base: Total entrevistados (n= 1000)

  36. Al respecto, no se observan diferencias significativas en los diferentes segmentos de la población Base: Total entrevistados (n= 1000)

  37. Una mayoría muy importante –el 71%- considera que las píldoras de AE deberían distribuirse gratuitamente en hospitales y obras sociales. Pregunta: “¿Usted cree que las píldoras de AE deberísn distribuirse gratuitamente en hospitales y obras sociales?” Base: Total entrevistados (n= 1000)

  38. Estos porcentajes son algo más bajos entre los segmentos medios y en la Capital Federal. Base: Total entrevistados (n= 1000)

  39. Los medios masivos de comunicación, con la televisión en primer lugar, son los preferidos para obtener información sobre la AE. Pregunta: “Si se iniciara una campaña de difusión acerca de la AE, ¿a través de qué medio le gustaría recibir información sobre este tema?” Base: Total entrevistados (n= 1000)

  40. Conclusiones

  41. Conclusiones (1) • La gran mayoría de la población dice haber escuchado hablar de la píldora de Anticoncepción de Emergencia. Sin embargo, se trata de un conocimiento reciente (el 64% la conoce hace menos de un año) y difuso: a la hora de definirlas, un alto porcentaje no sabe cómo hacerlo. • Ese conocimiento vago del concepto general, se hace evidente en el desconocimiento de los aspectos específicos relativos a la Anticoncepción de Emergencia: respecto de la existencia de efectos secundarios (47% de Ns/Nc), respecto del lugar donde se pueden conseguir (34% de Ns/Nc), de la necesidad de receta para su compra (30% de Ns/Nc) y del precio (62% de Ns/Nc). • Aún así, la píldora de Anticoncepción de Emergencia está instalada como un método para evitar el embarazo, que se utiliza con posterioridad a la relación sexual.

  42. Conclusiones (2) • La idea de que la AE es o puede ser un método abortivo, no produce ninguna animosidad contra la píldora. De hecho, el 38% estaría dispuesto a usarla y el 44% a recomendarla, prácticamente nadie considera que debería ser prohibida (4%) y la mayoría (71%) considera que debería distribuirse gratuitamente en hospitales y obras sociales. • Si bien existen diferencias significativas por nivel socioeconómico en lo que hace al conocimiento de la AE, estas diferencias no se hacen totalmente extensivas a las materias de opinión. • En cuanto a la edad, aunque influye sobre las opiniones de los entrevistados, no parece tener la relevancia que manifiesta normalmente en cuestiones relativas a la sexualidad y la reproducción.

  43. Apéndice

  44. Perfil de la muestra Total Capital GBA Interior Sexo Masculino 37 36 38 35 Femenino 63 64 62 65 Edad 18-24 21 21 20 23 25-34 28 32 29 24 35-49 32 26 34 33 50-64 13 14 10 14 65 y más 6 7 7 6 NES D2E 1 - 1 1 D1 25 15 27 29 C3 27 22 30 28 C2 30 37 29 26 ABC1 17 26 13 16 Base: Total entrevistados (n= 1025). Datos sin ponderar

More Related