1 / 54

Temas de historia económico-ecológica

Hacia una historia ambiental teórico-explicativa: Historia Económico-Ecológica, Economía Ecológica e indicadores biofísicos de (in)sustentabilidad. Temas de historia económico-ecológica. Lectura ecológica de la economía en perspectiva histórica

lilia
Download Presentation

Temas de historia económico-ecológica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hacia una historia ambiental teórico-explicativa: Historia Económico-Ecológica, Economía Ecológica e indicadores biofísicos de (in)sustentabilidad

  2. Temas de historia económico-ecológica • Lectura ecológica de la economía en perspectiva histórica • Historia económico-energética: transición energética • Wrigley: energía orgánica avanzada a energía de origen mineral como motor de la revolución industrial y como origen del crecimiento autosostenido del capitalismo al dejar de depender (al menos temporalmente) energéticamente del factor tierra • Tipos de energía: endosomática (sistema cerrado) exosomática (fuera del ecosistema o agroecosistema) • Historia agroecológica

  3. Conciencia ecologista actual en Estados Unidos: más ligada a los problemas ecológicos de la abundancia que a un ecologismo de la supervivencia, como es el caso del Sur del planeta • Historia económico-ecológica: “plantea cuestiones sobre la contabilidad entre los sistemas de producción y el marco ecológico que los rodea, sobre las diferencias ecológicas entre minería, agricultura, pesca, producción industrial, sobre la demanda de generaciones futuras y sobre la evaluación de las externalidades, que las diferentes escuelas de historia económica han dejado de lado” • Nueva contabilidad económica • Internalización de las externalidades e inconmensurabilidad de los valores (sustentabilidad fuerte)

  4. “Éxito” económico: únicamente las producciones genuinamente sustentables (en términos de energía y materiales y tomando en cuenta los impactos presentes y futuros, así como aceptando la inconmensurabilidad de los valores) • Distinta de la Economía Ambiental: mercado de externalidades • Historia de la contaminación atmosférica (conflictos distributivos por la contaminación de fábricas, automóviles etc.) • Historia tecnoambiental: naturaleza como “artefacto humano” que tiene tanto de natural como de antrópico • Conocer la naturaleza “a través” del trabajo humano • Puente entre historia de la tecnociencia y la historia ambiental

  5. Formas de propiedad: • Relación entre las formas de propiedad (privada, colectiva, recursos de acceso abierto) y los impactos ambientales en distintos contextos especio-temporales • Tesis de Hardin: “la tragedia de los comunes” • Recursos de acceso abierto: al pertenecer a todos y a nadie no se estimula su conservación • Privatización le otorgaría valor de mercado • ¿Qué pasa si el coste de conservar es mayor al de explotar los recursos? • “Tragedia” es de los privados más que de los comunes, según muestra la evidencia histórica • Bioprospección es considerada por muchos como formas de biopiratería

  6. Variables e indicadores sociales se observan tomando en cuenta la dimensión ambiental de los mismos • Dimensión ambiental de la marginalidad social: marginalidad ecológica • Control social: judicialización de las relaciones sociedad-naturaleza “arcaicas” o “primitivas” • Pobreza: intensos procesos de segregación socioespacial (N° de propietarios y tamaño de las propiedades ya no en términos de concentración de la propiedad sino en relación con la apropiación y explotación de recursos) • Modernización capitalista: transición energética de carbón a petróleo como principal fuente energética fósil (importaciones de combustibles)

  7. Cambio en el uso del suelo: presión económica sobre los recursos, antropización y simplificación de ecosistemas • Transición demográfica: ¿disminución creciente de la presión demográfica sobre los recursos? • Se pueden también correlacionar variables físicas y/o biológicas, con variables económicas, demográficas o sociales • Ej: precipitaciones y exportaciones del sector primario, o el área ocupada por bosques y las precipitaciones, o el aumento en el parque vehicular (importación de vehículos) y el comportamiento de la temperatura, etc.

  8. Impacto de la guerra en los ecosistemas: Mc Neill ha analizado la explotación de madera para la construcción de pertrechos, armamentos, fortificaciones, buques de guerra y otros muchos usos, así como el impacto mismo de la actividad bélica sobre el ambiente • Fortificaciones hechas de madera, requerían de la deforestación de un área considerablemente más amplia de la que ocuparía la nueva edificación. Un fuerte promedio en la Bretaña romana, por ejemplo, cubría cerca de dos hectáreas de terreno, y requería de la tala de cinco hectáreas de bosque para su construcción

  9. Fuerte de San Fernando de Matina: De los 17.533 pesos y cuatro reales, requeridos para la construcción del fuerte, 9.051 (51.62%) correspondían a rubros relacionados con el uso de maderas ( a pesar del bajo valor de las maderas) • Recopilación de Indias de 1680: determinaba que los alrededores de los fuertes debían ser desmontados para la vigía y cultivos (autosuficiencia de la fortificación)

  10. Indicadores físicos, biológicos y energéticos: • Importaciones de energía y sus efectos en los nutrientes de los suelos: abonos naturales, abonos artificiales • Rotaciones de cultivos: formas de adaptación a la escasez de precipitaciones que tenían como objetivo “favorecer la transpiración del agua disponible para las plantas y evitar la escorrentía superficial , la evaporación directa y la filtración profunda, maximizando las posibilidades productivas de la escasa agua disponible” (González de Molina, 2001: 54)

  11. José Manuel Naredo y Manuel González de Molina: rasgos agroclimáticos como condicionamientos ambientales de la estructura y distribución de los cultivos en la agricultura tradicional de base orgánica. • Agricultura tradicional española: ecológicamente limitada por la dependencia de la lluvia como fuente energética. • Las limitaciones derivadas de esta dependencia de las condiciones edafoclimáticas, se constituían en un garante de la elevada sustentabilidad ecológica si se le compara con la agricultura “moderna” • Modernización del agro: dependencia de insumos energéticos externos y elevada insustentabilidad pues se dejó de reponer internamente el trabajo, la fertilidad de los suelos y la alimentación del ganado

  12. Intensificación de rendimientos productivos: dependencia masiva de medios de producción externos”, así como de la “sobreexplotación de las dotaciones de suelo y agua y de la simplificación de los ecosistemas en los que se desenvuelve” (Naredo) • Indicadores: Disponibilidad media y necesidades de agua, zonas edafoclimáticas, balances hídricos, balances de nutrientes etc.

  13. Indicadores biofísicos de (in) sustentabilidad Sustentabilidad ‘débil’ y ‘fuerte’ Indicadores e índices del impacto ambiental de los humanos • El índice de la ‘huella ecológica’ (W. Rees) • Estudio de la HANPP(apropiación humana de la producción de biomasa neta) • Input material por unidad de servicio (Material Input per UnitService, MIPS) • Análisis de Flujo de Materiales y Energía (MEFA) • La huella hídrica y el agua virtual • Balances energéticos (costo energético para obtener energía) (EROI: Energy return on investment).

  14. Economía Ecológica: • Encuentros pero especialmente los desencuentros entre economía y ambiente • se basa en el uso del término “economía” en un sentido más cercano a la oikonomia que a la crematística, lo que implica la introducción de múltiples criterios no económicos y el reconocimiento de la existencia de sistemas de valoración irreductibles en términos monetarios que normalmente son considerados por los economistas como externalidades, por lo que quedan fuera del cálculo económico. En suma, la amplitud intrínseca del concepto oikonomía permite abordar en su complejidad distintas formas de valorar la naturaleza, así como los encuentros y desencuentros que han tenido y tienen lugar entre la economía y el medio ambiente

  15. Oikonomia: “el arte del aprovisionamiento material de la casa familiar” • Crematística:“el estudio de la formación de los precios de mercado, para ganar dinero”. • Martínez Alier propone el cuestionamiento, a profundidad, de la teoría económica tradicional, e incluso la destrucción de la teoría del valor económico, proponiendo que “la ciencia económica no sea sólo una crematística, el estudio de la formación de los precios, sino también una oikonomia, esto es, el estudio del aprovisionamiento material y energético de las comunidades humanas, es decir, ecología humana”. De esta manera, para el caso de la historia ecológica, este autor propone, entre otros aspectos, y de manera específica, el • “…actuar subversivamente dentro de la historia económica y social, hacer una historia ecológica que incorpore el estudio histórico de los conflictos sociales, una historia ecológica que arrincone, modifique y trastorne la historia económica haciendo acopio de argumentos sacados de la Economía Ecológica más radical”.

  16. Intercambio ecológicamente desigual: exportación de “productos de países y regiones pobres, sin tomar en cuenta las externalidades locales provocadas por estos productos o el agotamiento de los recursos naturales, a cambio de bienes y servicios de regiones más ricas” • Lectura ecológica de la teoría de la dependencia: intercambio desigual • No solo por la infravaloración de la fuerza de trabajo de los pobres del mundo y el deterioro de la relación de intercambio en términos de precios (crematística) sino por los diferentes tiempo de producción intercambiados

  17. “productos” extraídos de reposición larga o imposible (nutrientes de los suelos, biodiversidad) y sin embargo “baratos” por productos “caros” de reposición rápida (el bien industrial) • Zonas mineras claro ejemplo de cómo este intecambio genera un agujero físico y un agujero social • Una fractura metabólica: exportación más rápida que la reposición • Imposibilidad para aplicar la noción del desarrollo sostenible máximo: controlar la tasa de crecimiento biológico • Inconmensurabilidad de los valores atribuidos a la naturaleza y al impacto humano sobre la misma: “algunos grupos sociales insistirán en valorar económicamente las externalidades mientras otros introducirán otros valores no económicos.”

  18. Necesario distinguir entre “la inversión genuinamente productiva y la inversión que hace daño al medio ambiente”, debiendo contar únicamente los incrementos sustentables de la capacidad productiva. Sin embargo, esta evaluación de lo sustentable debe tomar en consideración un aspecto distributivo, que se constituye en el hecho de que si “el capital natural tiene un precio bajo, porque no pertenece a nadie, o pertenece a gente empobrecida y sin poder que se ven forzados a venderlo barato, entonces la destrucción de la naturaleza será subvalorada”

  19. Martínez Alier: desmiente el argumento de la desmaterialización del consumo, al considerar que una economía con menos industria y más servicios no es menos intensiva en el uso de energía y recursos materiales, “porque el dinero ganado en el sector servicios irá destinado a un consumo que por ahora es muy intensivo en energía y materiales” • Deterioro ambiental derivado del elevado uso intensivo de los recursos, y la intensificación de la carga energética, encuentra una estrecha relación con el consumo

  20. La “huella ecológica” permite dimensionar cómo países densamente poblados como el caso de gran parte de los países europeos y Japón o Corea del Sur, ocupan en la actualidad ecoespacios diez o quince veces mayores que sus territorios. Este excedente se constituye, según lo señala Martínez Alier en la capacidad de carga expropiada de la que surge una deuda ecológica • Para mantener el nivel de vida con las tecnologías actuales, gran parte de los países “desarrollados” deben apropiarse de un cuantioso volumen de capital natural proveniente de aquellos países y/o regiones dotados aún de abundantes recursos que no tienen más opción en el contexto del capitalismo como sistema económico mundial, que venderlos “baratos” o inclusive sin costo a cambio de los bienes industriales supuestamente “caros”, reproduciendo así el patrón del intercambio ecológicamente desigual.

  21. Indicadores biofísicos de (in) sustentabilidad Sustentabilidad ‘débil’ y ‘fuerte’ Indicadores e índices del impacto ambiental de los humanos • El índice de la ‘huella ecológica’ (W. Rees) • Estudio de la HANPP(apropiación humana de la producción de biomasa neta) • Input material por unidad de servicio (Material Input per UnitService, MIPS) • Análisis de Flujo de Materiales y Energía (MEFA) • La huella hídrica y el agua virtual • Balances energéticos (costo energético para obtener energía) (EROI: Energy return on investment).

  22. “El desarrollo sustentable busca satisfacer las • necesidades y aspiraciones del presente sin • comprometer la satisfacción de las del futuro” • (WCED, 1987) • “Mejorar la calidad de vida sin exceder la • ‘capacidad de carga’ de los ecosistemas” • (Caring for the Earth 1991)

  23. Metabolismo social y sustentabilidad fuerte • • El metabolismo social es un concepto teórico para describir interacción sociedad-naturaleza • • El crecimiento acelerado del metabolismo de la sociedad en un sistema finito, convierte los indicadores biofísicos en importantes instrumentos de gestión de la sustentabilidad • El uso socio-económico de materia y energía es la base, el sustrato de los problemas ambientales • • • Los indicadores orientados hacia la presión de la actividad socio-económica sobre el ambiente corresponden a los indicadores biofísicos

  24. Metabolismo social: intercambio de energía y materiales del medio ambiente con la sociedad para medir (in)sustentabilidad y sirve también para entender las relaciones sociedad naturaleza • No es un nuevo paradigma, es un enfoque • Metáfora de las relaciones sociedad-naturaleza o literalmente el análisis de la metabolización de la naturaleza por parte de la sociedad • Hardware: lo duro, lo material • Software: político-institucional, cosmovisión y conocimiento • Acercamiento a la parte material de las relaciones sociedad-naturaleza • Apropiación primaria de la producción primaria neta de biomasa

  25. Metabolismo: • Extractivo Homo sapiens • Orgánico: agricultura • Industrial: industrialización • Han coexistido • Sociedades han transitado de manera diferenciada hacia un consumo cada vez mayor de energía y materiales • Regímenes socioecológicos o regímenes ambientales • Flujos de energía y materiales guardan relación con los conflictos sociales (intermetabólicos e intrametabólicos)

  26. Crisis ambiental: una de las máximas expresiones de una crisis civilizatoria • Sociedades industriales: mayores signos de progreso y éxito económico, y a la vez corolarios de la insustentabilidad ambiental • Economía ecológica: parte entonces de la premisa de que el éxito económico, el “progreso” es inversamente proporcional a la sustentabilidad ambiental • Historia ambiental: se ocupa esencialmente de la base material de las relaciones sociales, aunque no pretende explicar todo desde el punto de vista ecológico • Ecologizar el discurso histórico general • Aporte: la preocupación por la sustentabilidad

  27. Historia ambiental: las sociedades humanas siguen siendo el centro del análisis, pero no descontextualizadas de su medio ambiente • Historia ambiental como historia aplicada: ¿cómo ha sido la relación de las sociedades pasadas con la naturaleza? Y, si estas eran más sustentables que las actuales, ¿cómo buscar formas de relación específicas (sistemas agrarios, ciudades, industrias) sin que esto implique un imposible retorno a una sociedad pre-económica? • Historia ambiental: “estudio histórico de la evolución y del cambio de las sociedades humanas, en el que los procesos naturales y sociales son considerados como ‘agentes activos’ en permanente y mutua determinación”

  28. Consideración del sistema social como una parte más de los sistemas naturales • Concreción de tal principio: metabolismo social • Toda sociedad produce y reproduce sus condiciones materiales de existencia a partir de su metabolismo con la naturaleza • “Seres humanos organizados en sociedad, independientemente de su situación en el espacio (formación social) y en el tiempo (momento histórico), se apropian, circulan, transforman, consumen y excretan materiales y/o energías provenientes del mundo natural”

  29. Lo que varía es la intensidad (cuantitativa) y las características (cualitativas) de los procesos de transición socio-metabólica • Más una hipótesis general o una teoría intermedia que una teoría universal de las relaciones materiales entre las sociedades humanas y la naturaleza • Tendencia general a la insustentabilidad creciente, especialmente en la larga duración, no implica la inexistencia de coyunturas de sustentabilidad fuerte o relativa en distintos contextos espacio-temporales • Bio-metabolismo: SERES HUMANOS consumen oxígeno, agua biomasa y excretan calor, agua, CO2 y substancias mineralizadas y orgánicas • Socio-metabolismo: SOCIEDADES consumen estructuras meta-individuales o artefactos y excretando todo tipo de desechos • Historia de la humanidad: podría considerar como la historia de la expansión del metabolismo social, más allá de la suma de los metabolismos de todos sus miembros

  30. Proceso general del metabolismo: cinco fenómenos que son teórica y prácticamente distinguibles: • Apropiación: forma primaria de intercambio entre la sociedad humana y la naturaleza. Materiales, energías y servicios requeridos por los humanos y sus artefactos • Lo realiza una unidad de apropiación: empresa, Estado, comunidad, familia, organización social (campesinado, grupos indígenas etc.) • Transformación: cambios producidos sobre los productos extraídos de la naturaleza, los cuáles ya no son consumidos en su forma original (Cocción de alimentos por el fuego, luego formas más complejas (artesanía, manufactura, fábrica)

  31. Distribución o circulación: cuando las unidades de apropiación dejan de consumir todo lo que producen y producir todo lo que consumen. Intercambio económico. • Insustentabilidad creciente causada por el desplazamiento del valor de uso (intercambio ecológico) (Oikonomía) por el valor de cambio (intercambio económico) (crematística) • Fractura metabólica: multiescalar, conforme avanzan las fronteras de los recursos • Conforme crece el uso socio-económico de energía y materiales (socio-metabolismo) por encima del uso ecológico de los mismos (bio-metabolismo) crece la insustentabilidad ambiental, pero también la desigualdad social y la marginalidad socioecológica

  32. Consumo: toda la sociedad. Relación entre las necesidades humanas, social e históricamente determinadas, y los satisfactores de dichas necesidades generados en los tres primeros procesos socio-metabólicos • Sociedades de base energética orgánica: nivel de consumo ha estado determinado, limitado por el esfuerzo de las unidades de apropiación en extraer del medio biofísico los materiales y energía requeridos • Sociedades industriales: capacidad de compra de dichos materiales y energía • Ciudades Industriales: predominio de los procesos metabólicos de transformación, consumo y excreción

  33. Sistemas agrícolas tradicionales: predominio del proceso de apropiación, con una distribución y un consumo limitados por condicionantes biofísicos y edafoclimáticos, pero con excreción limitada ( y cualitativamente compuesta en su mayoría por desechos orgánicos lo que repercute positivamente en la resilienciaecosistémica) y una alta tasa de reutilización o reempleos • Económicamente limitados, ecológicamente sustentables en buena medida • ¿Y la agroindustria? ¿Café, banano, cacao, maderas “cultivadas”? • “A la mitad del camino”, entre el metabolismo rural y el urbano-industrial

  34. Base energética mixta: orgánica e industrial • Depende de condicionantes biofísicos, pero cada vez menos, especialmente después de la mal llamada “revolución verde” • Dependencia creciente de insumos de energía y materiales externos al agro-ecosistema: • Agroquímicos (combustibles fósiles) y más recientemente semillas (nuevo sistema sociotécnico) • Tractorización: (combustibles fósiles, metales (hierro y carbono para producir acero) • Subutilización y despilfarro de fuentes energéticas orgánicas (sol, estiercol etc.) • Balance energético: deficitario en las actividades económicas más dinámicas y superhavitario en las consideradas más atrasadas • Predominio creciente del valor de cambio: café, banano

  35. Excreción: proceso por medio del cual los seres humanos arrojan materiales y energía hacia la naturaleza • Calidad de los residuos: si son asimilables o no por la naturaleza • Cantidad de los residuos: si sobrepasan o no la capacidad de carga de los ecosistemas • Desde esta perspectiva, las ciudades industriales son la mayor expresión de un organismo inviable (las sociedades modernas en general) condenados a su propia desaparcición por la dilapidación de la base material que las sostiene, que cada vez es mayor (como Marx, Jevons y otros autores ya habían advertido) • Pero a la vez presionan hacia la desaparición de otros organismos viables, como los sistemas agrarios de base energética orgánica

  36. Uno de los mayores aportes de esta perspectiva es el carácter sistémico atribuido a la problemática ambiental contemporánea, por lo que no puede solucionarse con “buenas intenciones” sino con un cambio estructural al que siempre se opondrán las “islas de privilegio” en el tanto representa intervenir en la base de generación de su riqueza

  37. “En el metabolismo que se establece entre la sociedad (S) y la naturaleza (N), las unidades de producción rural (P) las encargadas de realizar el acto de apropiación/producción por el cual los ecosistemas (Ec) son internalizados en forma de materia, energía, bienes y servicios. Nótese la distinción que se establece entre el intercambio ecológico y el intercambio económico”

  38. Trabajo de campo Ronda (17 fotos) • “Algunas fotos de nuestro ensayo de comparación entre variedades tradicionales y modernas de trigo. Ensayo de manejo al tercio en la Sierra de Ronda. Ensayo financiado por los proyectos: “SustainableFarmSystems: Long-Term Socio-EcologicalMetabolism in Western Agriculture”, Canadian Social Sciences and HumanitiesResearch Council; y Sistemas agrarios sustentables y transiciones en el metabolismo agrario: desigualdad social y cambios institucionales en España (1750-2010)”, Ministerio de Economía y Competitividad, HAR2012-38920-C02-01.”

  39. ¿No debería de ser el estudio e implementación de sistemas agrarios sustentables uno de los nortes que deberían guiar las políticas públicas ambientales? • ¿Ministerio de ambiente no debería tener un mayor peso político que el de hacienda o economía o estar integrados? • Parques Nacionales y conservacionismo selectivo: ¿no son finalmente insuficientes al no tomar en cuenta el carácter sistémico de nuestras relaciones con el medio biofísico y seguir apoyando –con un halo de sustentabilidad- la transición sociometabólica y el desarrollo de actividades extractivas y productivas altamente intensivas en energía y materiales?

  40. Historia de Nicoya-Guanacaste hasta 1950:signada por la constante tensión e interacciones entre los pequeños propietarios agrícolas, avocados a la agricultura de subsistencia, especialmente de granos básicos para el autoconsumo y comercio excedentario para el mercado nacional en proceso de consolidación, y los grandes hacendados ganaderos, cuya actividad pasó de ser una actividad extractiva más, (asimilable a la explotación maderera o de otros “bienes naturales”) con escasa inversión de capital, baja rentabilidad y especializada en sebo y cueros para el mercado interno, a una actividad crecientemente capitalizada, con una elevada inversión productiva y volcada tanto hacia el mercado interno en franca expansión, como hacia el mercado internacional, especialmente después de 1950.

  41. Lectura en “clave ambiental”: Proceso complejo y no lineal de transición socio-metabólica • Hipótesis: • Transición socio-metabólica en Guanacaste signada por las interacciones entre un sistema agrario tradicional, relativamente biodiverso y energéticamente autosuficiente dada su elevada tasa de reutilización y su dependencia de los insumos energéticos generados a lo interno del agro-ecosistema (precipitaciones, irradiación solar, abono orgánico) a un sistema agrario dominado por un sector pecuario que a su vez transitó, de una sustentabilidad relativa (la crianza de ganado semisalvaje no requería de la destrucción masiva del bosque y no era extraño que la hacienda combinara la ganadería con la agricultura en pequeña escala) a una insustentabilidad creciente, dada la desarticulación territorial inherente a la especialización exportadora y la creciente dependencia para los incrementos de la productividad pecuaria de insumos energéticos externos al agroecosistema (pastos exóticos, electricidad y combustibles fósiles especialmente en el proceso de mecanización forrajera)

  42. Predominio de sistema agro-ganadero tradicional (S.XVIII a 1950) • Predominio de sistema agro-ganadero comercial (1950 a cerca de 1980) • Transición socio-metabólica estimuló la destrucción de fuentes de energía otrora vitales en el proceso productivo (los bosques), la subutilización de otras (como el sol) y el despilfarro de otras tantas (como el excremento animal) • Guanacaste: importador de insumos energéticos externos y exportador de entropía • ¿Qué sucedió en las sub-fases de transición entre el predominio de una a otra organización metabólica • Estudio del período 1905-1950: dilucidar las complejidades y especificidades de la corta duración en los procesos de transición socio-metabólica de largo aliento, es decir en los períodos intermedios de las grandes fases claramente identificables de transformación económica, social y ecológica

  43. Balance energético del sistema agrario en Guanacaste en 1905

  44. INPUT TOTAL CONSUMIDO (ITC): 11.003.167,23 (18,76 Gj./ha. SAU) OUTPUT FINAL (PFA): 11.494.294,76 OUTPUT POR UNIDAD DE ENERGÍA INVERTIDA (PFA/ITC): 1,04

More Related