1 / 40

VIII Seminario “La Integración para el Desarrollo Ganadero”

VIII Seminario “La Integración para el Desarrollo Ganadero”. El desafío de la ganadería uruguaya: seguir creciendo junto con la agricultura Roberto Vázquez Platero Buenos Aires, Julio de 2012. Objetivo y contenidos.

lilac
Download Presentation

VIII Seminario “La Integración para el Desarrollo Ganadero”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIII Seminario “La Integración para el Desarrollo Ganadero” El desafío de la ganadería uruguaya: seguir creciendo junto con la agricultura Roberto Vázquez Platero Buenos Aires, Julio de 2012

  2. Objetivo y contenidos • El objetivo de la presentación es analizar las causas que hicieron cambiar radicalmente la ganadería uruguaya después de muchas décadas de estancamiento y los desafíos que hoy enfrenta para seguir creciendo. • A partir de mediados de la década de los 90 comenzó un período de crecimiento extraordinario, que fue posible por la existencia simultánea de un conjunto de factores. • Ese crecimiento fue sistemático y sostenido hasta 2006, con la sola excepción de problemas coyunturales que lo afectaron (aftosa y secas) • Se previó que el crecimiento continuara, aunque a tasas algo menores • Sin embargo la realidad muestra un leve retroceso durante los últimos cinco años, explicados fundamentalmente por el crecimiento de la agricultura continua en los mejores suelos y la siembra de cultivos en áreas típicamente ganaderas.

  3. Producción ganadera: tres décadas de estancamiento (tons peso vivo)

  4. Los 90: Comenzó una etapa de crecimiento Evolución de la faena (cabezas)

  5. Evolución de las exportaciones (000 tonscwe)

  6. Evolución del rodeo (cabezas)

  7. Cuanto creció la ganaderíaPromedio 1990/92 vs 2009/11 • La faena aumentó de 1,26 millones a 2,2 millones de cabezas (+73 % ; 2,6 millones en 2006) • Las exportaciones crecieron de 144 a 365 mil toneladas e.c. (+152% ; 478.000 tons en 2006) • El precio promedio de exportación subió de 1.389 a 3.900 dólares por tonelada e.c. (+88%; 2.010 en 2006) • El rodeo creció de 9,1 a 11,3 millones de cabezas (28%) • Los pesos promedio de las carcasas no variaron sustancialmente (230/240 kgs) y la eficiencia reproductiva se mantuvo en niveles bajos (destete en el entorno del 65 %)

  8. Factores determinantes del crecimiento

  9. Las bases del crecimiento • Cambio del marco de políticas públicas • Mejoramiento de condiciones de acceso a mercado • La frontera pecuaria de Uruguay: los ovinos • Disponibilidad de tecnología • El desempeño institucional público • Respuesta de la Inversión privada

  10. Porqué estuvo estancada durante décadas la ganadería uruguaya? • Porque el Estado, a través de políticas públicas interfirió sistemáticamente con la tendencia natural a crecer de la cadena de oferta. • Los instrumentos utilizados fueron múltiples, tipos de cambio, impuestos a la exportación, fijación administrativa de precios, vedas al consumo, prohibiciones de todo tipo y muchos otros. • Creamos una cadena cárnica altamente “buscadora de rentas”(rentseeking) donde cada eslabón procuraba beneficiarse a expensas del otro. • El Estado asumió el rol de arbitrar las diferencias y condenó el sector al estancamiento

  11. Reforma de políticas • A partir de 1978 se estableció que “el precio de la carne y subproductos fuera fijado libremente por oferta y demanda, en todas las etapas de su comercialización, incluido el ganado en pie”. Con esta decisión se terminó con décadas de intervención del Estado en los precios de la carne vacuna. • La característica más importante es que se movió en una dirección constante, de reducción de la intervención del Estado, desde los 70 hasta el presente, creando un entorno de previsibilidad que alentó la inversión productiva en toda la cadena. • La lección aprendida: El crecimiento de las cadenas de valor responde a los mismos estímulos que los individuos: “Weofferyou a phrasethatwe hope willbe in yourthoughtswheneveryouinteractwithchildren: First, do no harm”. Beyondthat, do whateveryou can tocontributeto (and notinterferewith) thosechildren’sgrowth….” J.Braga, Growingwithchildren.”

  12. Acceso a mercados • En 1995 Uruguay erradicó y dejó de vacunar contra Aftosa logrando así acceso a todos los mercados “no aftósicos”, incluyendo USA, Canadá, México, Japón y Corea. En el año 2000, Uruguay exportaba el 50 % de la carne vacuna al circuito no aftósico. • Entre 2003 y 2006 , después de la Aftosa del 2001 recuperamos tres de estos mercados • Estos 5 países representan entre 50 y 60 % de las importaciones mundiales • USA es el mayor importador mundial, es un mercado de precios altos y aranceles bajos, previsible y sin trabas no arancelarias • Para Uruguay, el acceso a USA y Canadá fue clave de el crecimiento exportador, fundamentalmente cuando abandonamos la “cuota dependencia” y exportamos importantes volúmenes fuera de cuota

  13. Destinos de exportación de carne vacunacwe1991

  14. Destinos de exportación de carne vacunacwe 2005

  15. La “frontera agropecuaria” de Uruguay

  16. Tecnología de invernada • Tres áreas de invernada en el Sur, ubicadas en el Litoral Oeste, Centro (Cristalino) y Este del país • En los tres casos existían tecnologías que permitían desarrollar una invernada intensiva, que operaba como “tractor” del crecimiento de la cadena • La superficie mejorada variaba por zonas entre 54 y 71 % del área, la carga entre 0,76 y 1,17 UG/Ha. • Adicionalmente se utilizaban verdeos de invierno, suplementación con concentrados y voluminosos • Estos sistemas permitían ganancias individuales entre 340 y 510 grs./día y una producción de carne entre 165 y 260 kgs./há

  17. El desempeño institucional • Instituciones públicas y privadas desarrollaron actividades fundamentales para sostener el crecimiento. Entre ellas destacamos: • Los servicios de sanidad animal y de industria animal del Ministerio de Agricultura que permitieron lograr acceso a mercados de alto valor como NAFTA, Japón y Corea • Instituciones de investigación público-privada que generaron tecnologías de producción de base pastoril que permitieron los aumentos de productividad señalados, destacándose el trabajo del INIA, Facultad de Agronomía y FUCREA

  18. Inversión privada • El marco de políticas públicas claras, permanentes y previsibles y las oportunidades comerciales derivadas del acceso a mercados, determinaron una fuerte corriente de inversión privada a nivel de la producción, fundamentalmente en mejoramientos ,suplementacióny utilización de nuevas tecnologías. • El sector industrial también realizó importantes inversiones para para mejorar su eficiencia y alcanzar los estándares requeridos por exigencias públicas y privadas en los mercados más exigentes • La cadena en su conjunto invirtió lo necesario para cumplir con estándares impuestos por minoristas en aspectos tales como bienestar animal, medio ambiente y otros.

  19. Uruguay: como pensamos que seguiríamos creciendo: estimaciones realizadas en 2004 en base a información CREA • 26% mejoramientos extensivos • 13 % de mejoramientos intensivos (praderas) • 59 % campo natural • Rodeo: de 12 a 14 millones cabezas • Prod. Carne /há: de 63 a 113 kgs. • Faena: de 2,1 a 3,8 millones de cabezas • Producción: de 1.100.000 a 1.600.000 tons en pie • Exportación: de 390.000 a 750.000 tons. e.c. • El rol del grano en el futuro ganadero ?

  20. Cambio radical en el escenario externo de la mano de precios de granos y oleaginosas

  21. Cambio en la caída secular de precios de alimentos

  22. Emergencia de un nuevo escenario de precios de alimentos, granos y carnes

  23. Precios cereales,oleaginosas y carne vacuna

  24. Granos, oleaginosas y carnes; una compleja interrelación • Muy clara correlación de precios con un rezago de carnes en relación a granos y oleaginosas • Se afectan entre si y son afectados en conjunto por factores externos • Relaciones más importantes A) La mayoría de las carnes se producen con granos y derivados de oleaginosas B) Compiten por los recursos escasos de tierra y agua (sobre todo en el caso de carne vacuna) C) Hay un cierto grado de sustitución a nivel de consumo humano

  25. Crecimiento del área de cultivos

  26. Evolución del área de praderas permanentes + mejoramientos extensivos

  27. El resultado del crecimiento de la expansión del área de cultivos Con la soja como eje principal, los cultivos pasaron a competir fuertemente con las pasturas por la utilización de las mejores tierras. Este proceso tuvo las siguientes consecuencias: • Sustitución de las rotaciones cultivos-pasturas en los mejores suelos del país por agricultura continua y desaparición de las pasturas más productivas y de mejor calidad, • Expansión del área de cultivos a zonas anteriormente típicamente de ganadería pastoril, lo que determinó una reducción de la base forrajera global, • Leve reducción del rodeo a partir de la disminución de las vacas entoradas • Migración de las existencias ganaderas hacia áreas de menor calidad de suelos y productividad.

  28. Como pensamos crecer en ese escenario?

  29. ¿Cómo evolucionarán los sistemas de producción en un escenario de altos precio de granos ? • La suplementación ya se ha instalado como práctica habitual, para diversas categorías y en diferentes épocas del año • Diversas grupos de productores han desarrollado sus propios corrales de encierre y crece el número de animales terminados a grano, aunque este año está cayendo • El sorgo de grano húmedo o seco juega un papel importante por su abundancia relativa al ser parte de las rotaciones de agricultura continua • La industria frigorífica ha invertido fuerte en feedlots; casi todos los frigoríficos grandes tienen su propio feedlot

  30. Cómo evolucionarán los sistemas de producción (2) • La relación de precio novillito a novillo terminado y precio de grano a carne, son las variables fundamentales en la economía de la terminación a grano • Otro factor muy importante es el costoso y difícil retorno a la ganadería después de haber liquidado stock para sembrar soja • El escenario más probable es cada vez mayor intensificación en la producción forrajera con una recría a pasto y una utilización muy bien analizada de suplementación con granos, silos, y concentrados • La suplementación del primer invierno del ternero comienza a generalizarse. • Sin embargo, todavía no hay claridad en cual será el sistema predominante

  31. Respuesta a nivel de la investigación • “Invernada de precisión”; intensiva con uso de corrales • Alternativas tecnológicas de intensificación: aumento del área de mejoramientos, suplementación estructural, confinamiento de terneros, incremento de base forrajera invernal • Altas cargas, aumento notable del área mejorada 70%, gran suplementación con voluminosos (500 kgs materia seca/há), abundante uso de concentrados (300 kg MS/há) • Alternativas de mayor área, mejor manejo y mejoramiento forrajero para diferentes ambientes de producción • Tampoco a nivel de la investigación hay precisión sobre los sistemas futuros de producción de carne.

  32. El otro gran desafío: las perspectivas y oportunidades del mercado

  33. Porqué subieron los precios?“El aumento tendencial de largo plazo de los precios de los alimentos está asociado fundamentalmente al crecimiento económico de países emergentes y el impacto sobre los patrones de consumo” • Representan una altísima proporción de la población mundial (más de 4000 millones de personas) en Asia, Africa y América Latina • Parten de niveles bajos de consumo (alta elasticidad ingreso) • Muchos países carecen del potencial para satisfacer la demanda creciente de alimentos con producción propia por limitaciones en su disponibilidad de tierras y aguas • Existe una creciente urbanización que cambia los hábitos de consumo. • Crecimiento espectacular del supermercadismo y cadenas de frío

  34. El milagro del año 2003 BreakoutNations R. Sharma • A partir de 2003 las “estrellas se alinearon” y el crecimiento que habían mostrado algunas economías emergentes adquirió dimensión planetaria; una era dorada, no bien comprendida en la época y que muy difícilmente se repita • Entre 2003 y 2008, 114 países emergentes crecieron a un promedio anual superior al 4% y 98 lo hicieron a más del 5%. • Durante ese período no hubo crisis en Asia, ni en Rusia, ni en Mexico, ni Argentina; todoanduvosobreruedas • Adicionalmente, los países desarrollados crecieron a tasas moderadas, pero consistentes de entre 2 y 3 % anual.

  35. Carne vacuna: factores que afectaron al mercado en el pasado y seguirán haciéndolo en el futuro 1) Crecimiento económico y urbanización determinan mayor consumo de proteínas países en desarrollo 2) La Federación Rusa se convirtió en gran importador de alimentos y en particular de carnes 3) Los exportadores de petróleo se transformaron en importantes importadores de carne 4) Australia y Nueva Zelanda ya no crecen como antes 5) USA interrumpió su crecimiento exportador (2004-07) y empieza a crecer de nuevo: muchos interrogantes 6) Crisis en la ganadería de carne en la Unión Europea 7)Brasil: gran crecimiento y posterior caída ???? 8) Argentina resignó su potencial crecimiento

  36. Caen exportaciones de AR, BR y URU(caída de 1,5 mill de tonscwe)

  37. El escenario generalizado es optimista • El crecimiento previsto en países emergentes determinará una década de alta demanda, aumento de comercio y precios altos de todas las carnes. Sin embargo, cualquier cambio en este escenario cambiaría radicalmente la situación de la demanda. • USDA estima un 33 % de aumento en las importaciones mundiales de carne vacuna mundiales al año 2021 • FAPRI estima un aumento de 10 kg p/c en consumo mundial de carnes y crecimiento de 43% en el comercio de carne vacuna al 2025 • Si este escenario se concreta, en carne vacuna habrá muchos importadores, diversificación de la demanda y pocos exportadores.

  38. Seguirá el crecimiento de los emergentes?China’shardorsoftlanding? • WenJiabao, 2008: describedChinesegrowth as “unbalanced, uncoordinated and unsustainable” • Juan Llach: El nuevo mundo que asoma: el crecimiento generalizado de los países emergentes que llegó para quedarse • Nicholas Lardy; SustainingChina’seconomicGrowthafterthe global crisis : “itisfarfromclearthat China willembarkontheconcerted and sustainedeffortneededtoremovetheunderlyingdistortionsthat stand in theway of theeconomicrebalancingnecessarytosustaineconomicgrowth in thecurrent global environment. Thesedistortionsincludefinancialrepression, undervaluedexchangerate and subsidizedfactors of production” • RuchirSharma:Breakout Nations: In Pursuit of the Next Economic Miracles; “The mania at the start of the 2010’s, was the big emerging markets, in particular the belief that the economies of China, India, Brazil and Russia, would continue to grow at the astonishingly rapid pace of the previous decade. This was a uniquely golden age unlikely to be repeated…This was the fastest , most all-encompassing spurt the world has ever seen”

  39. Cualquiera que sea el escenario futuro la cadena de ganados y carnes tiene el desafío de “crear más valor”: para ello es imprescindible: • Mejorar las condiciones de acceso sanitario y arancelario, aspecto en el que Mercosur está perdiendo terreno frente a varios competidores • Integración de la cadena de valor a partir de oportunidades de mercado, identificando mercados prioritarios y adecuando la oferta a los requerimientos de sus consumidores • Diferenciación de productos, desarrollo de programas de certificación y posicionamiento de marcas • No encarar estas acciones irá erosionando progresivamente la competitividad de la cadena

  40. GRACIAS

More Related