320 likes | 542 Views
Tema 5. Trastornos del pensamiento. Esquizofrenia. 1. DEFINCIÓN. Enfermería Psiquiátrica Tema 5. 1. DEFINICIÓN. Esquizofrenia: alteración cuya característica sobresaliente es la alteración del pensamiento. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV. Delirios de persecución.
E N D
Tema 5 Trastornos del pensamiento Esquizofrenia
1. DEFINCIÓN Enfermería Psiquiátrica Tema 5
1. DEFINICIÓN Esquizofrenia: alteración cuya característica sobresaliente es la alteración del pensamiento CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV • Delirios de persecución. • Incoherencia entre lo que dice • y lo que piensa. • -Alucinaciones auditivas a) Ideas delirantes extrañas • Laboral. • Relaciones sociales. • Aseo personal. b) Deterioro del nivel previo de actividad c) Duración de los síntomas de forma continua al menos 6 meses a lo largo de la vida del sujeto d) Presencia de un síndrome maniaco o depresivo completo. Aparición de los siguientes síntomas:
2. Clasificación Enfermería Psiquiátrica Tema 5
Inicio en la adolescencia. • Pronostico desfavorable. • Aparición de comportamientos • extraños. • Comportamientos ritualisticos. • Retraimiento social exagerado. • Amaneramiento. • Molestias hipocondríacas • Afecto inadecuado. Esquizofrenia desorganizada: Esquizofrenia catatonica: • Poco frecuente pero muy grave. • Inicio en la adolescencia. • Perturbación psicomotriz marcada: estupor, negativismo, rigidez, • fijación postural. • Mutismo. • Almacenamiento. • Disquinesias y esterotipias (movimientos automáticos). CLASIFICACIÓN ( DSM-IV)
Inicio más tardio. • Mejor pronostico (mejor adaptación social. • Alucinaciones persecutorias o de • grandiosidad. • -Celos patológicos (delirantes). • -Irritabiliadad fácil. • Ansiedad. • Discutidores violentos. Esquizofrenia paranoide: Equizofrenia Indiferenciada(mezcla de E. Desorganizada y E. Paranoide) • Inicio insidioso. • Empobrecimiento progresivo a nivel social. • Síntomas psicoticos notorios (rarezas) • Afectos inapropiados. • Delirios paranoides. CLASIFICACIÓN ( DSM-IV)
Esquizofrenia residual o crónica • Cuando se ha producido al menos 1 episodio psicotico. • Retraimiento social. • Comportamiento excéntrico . • Pensamientos ilógicos. • Obnubilación emocional CLASIFICACIÓN ( DSM-IV)
3. Curso (evolución) Enfermería Psiquiátrica Tema 5
F.PRODOMICA F.RESIDUAL F.ACTIVA • -Entorpecimiento del afecto • -Alteración del rol. • Pueden seguir los síntomas • psicóticos pero el pcte.puede • sentirse menos afectado por • ello. • -Reagudizaciones periódicas • Pudiendo el estrés • desencadenarlas • Aprox. 1 año antes de • la hosp. • Aparecen síntomas de • pérdida de la voluntad, • afectividad, inapropiada • dificultad para el trabajo • Esta fase se complica • con el uso de alcohol y • drogas • Fase de desarrollo de la enf. • Aparecen síntomas psicóticos. • graves como: • * Alucinaciones. • * Delirios. • - Requieren hospitalización. 3. CURSO DE LA ESQUIZOFRENIA ESQUIZOFRENIA
FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO • Edad tardía de comienzo. • Comienzo agudo de la enfermedad • Existencia de factores precipitantes:drogas • Ausencia de embotamiento afectivo. • Factores precipitantes de la enfermedad claramente identificables • Si la persona presentaba buena adaptaciónsocial, sexual y laboral • antes de la aparición de la enfermedad. • Ambiente social y familiar favorables. • Buen cumplimiento del tratamiento. • Antecedentes familiares de trastornos del Humor. • Confusión y síntomas atípicos. • El mejor subtipo es la E. paranoide
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO • Inicio de edad temprana. • Comienzo progresivo o insidioso de la enfermedad. • Prevalencia de síntomas negativos. • Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo social. • Trastorno previo de la personalidad. • Embotamiento afectivo. • Historia familiar de la esquizofrenia. • Larga evolución antes del primer contacto médico. • Abuso de drogas. • Presencia de anomalías cerebrales claras (ventrículos dilatados) • Cuando la enfermedad no remite en 3 años y hay múltiples recaidas • . • El subtipo de E. Desorganizada es la de peor pronóstico
4. Clínica. Enfermería Psiquiátrica Tema 5
Clínica 1 Percepción y juicio • Regresión a patrones de pensamientos ilógicos y mágicos. • Vigilar la aparición de: • - Supersticiones. • - Ideas autorreferenciales: creencias distorsionadas que atañen a los • acontecimientos y a uno mismo. (Ej. Creer que los programas de • tv van dirigidos a uno mismo.
Clínica 2 Alucinaciones - Alucinaciones: consideradas el síntoma mayor el pcte. Cree que se originan En el exterior o en el propio cuerpo. • Auditivas: la más fr. Es oir voces que a menudo comentan las acciones del • paciente. Critican al pcte. O verbalizan los pensamientos del pcte. • Visuales:luces , flash, objetos o gente . A veces el pcte. Las percibe fuera de • Su campo de visión (ej. Detrás de su cabeza) -Afectan a los 5 sentidos : • Gustativas: suelen aparecer juntas en forma de olores y sabores normal/ • desagradables. • Táctiles: sensaciones de ser tocado o percibir insectos que se arrastran bajo • la piel, sensación de ser manipulado en órganos sexuales
Clínica 3 Ideas delirantes • Creencias equivocadas inconsistentes con la cultura del individuo, • su conocimiento o experiencia y que no cambia ante los hechos • (resistente a la critica ). • -En la esquizofrenia suelen ser ideas grandiosas, enfermedades • somáticas o temas religiosos , persecutorias o nihilísticas.
Clínica 4 Pensamiento • Incapacidad para formar ideas abstractas. • Incapacidad para formar asociaciones. • Pensamiento concreto. • Mala interpretación de ideas. • Falta de asociación. • Disgresiones frecuentes. • Bloqueo. • Perseverancia.
Clínica 5 Lenguaje • Ecolalia. • Lenguaje oscuro, metafórico, simbólico. • Balbuceo incoherente. • Neologismos. • Pobreza del lenguaje. • Tangencialidad. • Lenguaje estereotipado (repite la misma idea • una y otra vez)
Clínica 6 Afectividad • Respuesta afectiva disminuida: claramente apáticos • -Movimientos y gestos sin espontaneidad. • -Expresión facial constante. • Hablar lento. • Evitan el contacto ocular. • Incapacidad para experimentar placer. • Respuestas afectivas inadecuadas.( ej. reir en un funeral ). • El 60% desarrollan una depresión.
Clínica 7 Alteraciones motoras • Sin tratamiento puede aparecer ausencia total de actividad (catatonia). • Movimientos involuntarios. • Esterotipias: movimiento repetitivosin finalidad (ej. Balanceo). • Manierismos • Ecopraxia:imitación de los movimientos de otra persona. • Obediencia automática
Clínica 8 Estilos de vida: • Abandono de la higiene. • Alteraciones en el vestir. • Abandono en el cuidado del hogar. • Desorganización de la alimentación. • Escándalos públicos
Clínica 9 Comportamiento social autoconcepto • Frecuente retraimiento autista (separación del mundo exterior • y repliegue sobre sí mismo). • Conflictos acercamiento-evitación: evitan relaciones cercanas que desean en su interior por miedo a ser rechazados. • Alteración del autoconcepto: no distingue entre sus pensamientos • internos (si mismo) y otras personas /objetos (los otros). Perdida • de la identidad espejo). • Aunque el paciente no reconozca su enfermedad si es consciente • de que sufre alguna alteración del pensamiento
10 Clínica • Alucinaciones. • Ideas delirantes. • Lenguaje desorganizado/incoherente. • Comportamiento gravemente desorganizado o catatónico. • Embotamiento afectivo • Pobreza del habla (alogia) • Abulia o apatía • Anhedonia SÍNTOMAS POSITIVOS: exceso o distorsión de las funciones normales como SÍNTOMAS NEGATIVOS: Parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones normales. Los síntomas negativos comprenden restricciones:
5.Diagnóstico. Enfermería Psiquiátrica Tema 5
5. DIAGNOSTICO -Estudios de la imagen cerebral: • TAC : puede detectar -Función pobre premorbida. -Alteraciones cognitivas. -Respuesta pobre al tt0 • Agrandamiento de los ventrículos • Agrandamiento de los surcos. • Atrofia cerebelosa Observadas precozmente en la enfermedad sugieren una lesión cerebral Previa al inicio de los síntomas y explican por qué algunos pacientes no Responden al tratamiento
5. DIAGNOSTICO -Estudios de la imagen cerebral: • Disminución del tamaño del cerebro por • reducción del lóbulo frontal. • Atrofia cortical. • Agrandamiento de los surcos. • Agrandamiento ventricular. R.N.M. Puede detectar: Estudios tisulares -Mesen céfalo. -Diencefalo. -Cerebro anterior. -GLIOSIS :
5. DIAGNOSTICO Estudios funcionales: • Flujo sanguíneo en los lóbulos frontales no aumenta en los esquiz. Cuando • Realizan tareas que se consideran tienen lugar en lo lóbulos frontales. • EEG: actividad delta aumentada en el lóbulo frontal. Test psicológicos: • Inteligencia general: WAIS (capacidad verbal / manipulativa). • Pruebas neuropsicológicas: Rey y Benton. • Pruebas proyectivas : Rorschach y TAT (uso limitado y no determinante) • Test de personalidad: MMPI (analiza los rasgos de personalidad patológica.
6.Tratamiento: 6.1. Farmacoterapia. 6.2. TEC 6.3. Cuidados psicosociales Enfermería Psiquiátrica Tema 5
6. Tratamiento Fármacos ANTIPSICÓTICOS O NEUROLEPTICOS • De potencia alta: Haloperidol. • De potencia media: Loxapina. • De potencia baja: Clorpromacina. Interrumpen las Vías cerebrales De la dopamina Efectos Reducción de la actividad del SNC -Respuestas motoras enlentecidas. -Calma emocional. -Sedación. 6.1. Farmacológico:
6.1. Farmacológico 6. Tratamiento PRINCIPALES EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS NEUROLEPTICOS PSIQUICOS - Indiferencia psicomotriz con astenia física y psíquica (sobre todo al inicio del tratamiento). -Estados depresivos, sobre todo cuando la supresión del delirio es demasiado rápida. NEUROLÓGICOS Son los más frecuentes -Cuadros parecidos al Parkinson -Pueden aparecer hiperkinesias -Crisis diskinéticas (más raras) : movimientos involuntarios de la cara con giro de los ojos y movimientos espasmódicos del cuello
6.1. Farmacológico 6. Tratamiento PRINCIPALES EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS NEUROLEPTICOS VEGETATIVOS • Hipotensión ortostática. • Sequedad de boca. • Estreñimiento. • Retención urinaria. ENDOCRINOS • Disminución de la líbido. • Variaciones de peso (aumento de peso • en los senos. • Amenorrea. • Fotosensibilidad.
6.1. Farmacológico 6. Tratamiento PRINCIPALES EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS NEUROLEPTICOS REACCIONES GRAVES: • Síndrome neurológico maligno, al inicio del tratamiento: • Palidez. • Hipertermia. • Trastornos neurológicos. • Potencialmente mortal. • Ictericia. • Entre el personal de enfermería pueden observarse alergias • Cutáneas después de manipular el largactil