160 likes | 615 Views
DESARROLLO EMBRIONARIO. GAMETOGÉNESIS Y FECUNDACIÓN. GAMETOGÉNESIS. Es el proceso de generación y maduración de los gametos. Ocurre fundamentalmente en las GÓNADAS. Def. FASES. 1. Origen extraembrionario de las gónadas. 2. Proliferación células germinales (mitosis). Dif. Hombre – mujer.
E N D
DESARROLLO EMBRIONARIO • GAMETOGÉNESIS Y FECUNDACIÓN
GAMETOGÉNESIS Es el proceso de generación y maduración de los gametos. Ocurre fundamentalmente en las GÓNADAS. Def. FASES 1. Origen extraembrionario de las gónadas 2. Proliferación células germinales (mitosis) Dif. Hombre – mujer 3. Reducción nº cromosomas (meiosis) 4. Maduración estructural y funcional de los gametos
1. ORIGEN CÉLULAS GERMINALES ¿cuándo? Primeros estadios del DE. A partir 24 días ¿dónde? Capa endodérmica del saco vitelino luego a PRIMORDIOS GONADALES si se extravían TERATOMAS
TERATOMAS Sacrococcígeo Bucal
2.- PROLIFERACIÓN CÉL. GERMINALES son por MITOSIS 2n 2n ESPERMATOGONIAS OVOGONIAS Proliferación vitalicia Gran actividad de 2º a 5º mes hasta llegar a Por oleadas 7.000.000 (máximo) En tubos seminíferos luego ATRESIA (hasta MENOPAUSIA) (es una degeneración natural)
3.- REDUCCIÓN Nº CROMOSOMAS por durante FEMENINA MEIOSIS PERIODO FETAL tiene es de BLOQUEOS Muy lenta OVOCITOS PRIMARIOS DIPLOTENO (profase I) son (primeros meses tras nacimiento) Nombre que reciben las ovogonias que van a entrar en meiosis. HASTA PUBERTAD METAFASE (II) (hasta fecundación)
3.- REDUCCIÓN Nº CROMOSOMAS por FEMENINA MEIOSIS tiene de (detenidos hasta 50 años) DIPLOTENO (profase I) BLOQUEOS OVOCITOS PRIMARIOS (A partir de la PUBERTAD…) (entre 10-30) MEIOSIS II TERMINAN MEIOSIS I n a a n OVOCITO SECUNDARIO PRIMER CUERPO POLAR MEIOSIS II
3.- REDUCCIÓN Nº CROMOSOMAS por MASCULINA MEIOSIS comienza de ESPERMATOCITOS PRIMARIOS PUBERTAD n tras semanas de son 2 ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS meiosis 1 Nombre que reciben las espermatogonias que van a entrar en meiosis. tras 8 horas de meiosis 2 4 ESPERMÁTIDAS
4.- OVOGÉNESIS (maduración) EVOLUCIÓN NUMÉRICA 2 millones de ovocitos primarios al nacer pasan a 400 llegan a ser ovulados (en cada ciclo menstrual) FOLÍCULO UNIDAD ESTRUCTURAL Conjunto de células del ovario que rodean al ovocito 1º
4.- OVOGÉNESIS (maduración) ESTRUCTURA DEL FOLÍCULO ZONA PELÚCIDA Es acelular. Receptores para espermatozoides CÉLULAS DE LA GRANULOSA Membrana Granulosa TECAS (Luego se diferencia en dos capas) (Segregan factores de angiogénesis)
4.- OVOGÉNESIS (maduración) MADURACIÓN DEL FOLÍCULO (pubertad) POR ACCIÓN DE FSH foliculares, genera Secreción de células se llama (desde adenohipófisis) ANTRO en FOLICULO SECUNDARIO
4.- ESPERMATOGÉNESIS (maduración) ESTADO INICIAL (pubertad) (Espermatogonias de tipo B en meiosis) atrapadas por CÉLULAS DE SERTOLI Espermatocitos en leptoteno se liberan a tubo seminífero (barrera hematotesticular)
4.- ESPERMATOGÉNESIS (maduración) tras meiosis 1 n 2 ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS tras meiosis 2 n 4 ESPERMÁTIDAS maduración se llama ESPERMIOGÉNESIS a 4 ESPERMATOZOIDES EPIDÍDIMO (inmóviles) (64 días después del comienzo de la espermatogénesis)
Corte de un TUBO SEMINÍFERO Estructura del TESTÍCULO HUMANO