1 / 56

Alicia Maya D. Jennifer Quijije M.

“DETERMINACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA EN TRES ESPECIES ZOOTÉCNICAS (Bos taurus, Ovis aries y Equus caballus) Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS”. Alicia Maya D. Jennifer Quijije M. INTRODUCCIÓN.

larue
Download Presentation

Alicia Maya D. Jennifer Quijije M.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “DETERMINACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA EN TRES ESPECIES ZOOTÉCNICAS (Bos taurus, Ovis aries y Equus caballus) Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS” Alicia Maya D. Jennifer Quijije M.

  2. INTRODUCCIÓN

  3. El proyecto de investigación se llevó a cabo en la Hacienda el Prado, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias IASA I, sector Ganadería y Pailones; dentro del Laboratorio de Sanidad Animal donde se pudo realizar los exámenes coproparasitarios.

  4. objetivos

  5. Objetivo General

  6. Objetivos Específicos

  7. MATERIALES Y MÉTODOS

  8. Ubicación del lugar de investigación • Provincia de Pichincha, Cantón Rumiñahui, Hacienda “El Prado”. • Bosque húmedo pre-montano bajo. • 2740 msnm. • Temperatura que varía de 7.88 ºC a 20.16 ºC • Precipitación de 1327.58 mm/año

  9. Materiales y equipos de Laboratorio

  10. Materiales de campo

  11. Métodos BOVINOS EQUINOS OVINOS

  12. Datos agrometeorológicos • Tomados de la estación agrometereológica de la Hacienda “El Prado” que registró datos de: • Temperatura • Precipitación • Heliofanía • Humedad relativa.

  13. Exámenes Coproparasitarios

  14. Análisis Estadístico • Se realizó un análisis de correlación individual con cada factor medioambiental a los 10, 20 y 30 días antes de la toma de muestra de heces: Variable climatológica – Carga parasitaria • Además con el método de selección de variables Backward del paquete SPSS se estableció relaciones conjuntas que influyeron sobre la carga parasitaria. Variable climatológica 1 Variable climatológica 2 Carga parasitaria Variable climatológica 3

  15. Variables

  16. RESULTADOS

  17. Condiciones climáticas T min: 6.03 a 9.16°C T max: 19.54 a 22.74°C Hel: 11.7 a 50.8 h/luz HR: 62.55 a 71.1% Pre: 0.8 a 149.5 mm Gráfico 1.Comportamiento de las variables climatológicas durante el período de evaluación Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  18. Carga parasitaria gastrointestinal equinos

  19. > Ago, Dic, Ene HR – TMIN + HEL – r = 0.56 Gráfico 2. Carga parasitaria gastrointestinal en caballos con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  20. Carga parasitaria gastrointestinal ovinos

  21. Corderos > Sep, Mar HR – TMAX + r = 0.53 Gráfico 3. Carga parasitaria gastrointestinal en corderos con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  22. Maltones > Nov, Dic, Ene HR – HEL – TMIN + r = 0.88 Gráfico 4. Carga parasitaria gastrointestinal en maltones con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  23. Ovejas > Oct, Nov, Dic, Feb TMIN – PRE + TMAX – r = 0.63 Gráfico 5. Carga parasitaria gastrointestinal en ovejas con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  24. Carneros > Feb, Mar, Jun HR – TMIN – PRE – r = 0.85 Gráfico 6. Carga parasitaria gastrointestinal en carneros con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  25. Carga parasitaria gastrointestinal Bovinos

  26. Terneros y terneras de cunas > Dic HR + TMIN + HEL – r = 0.84 Gráfico 7. Carga parasitaria gastrointestinal en terneros cunas con relación a las variables climatológicas Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  27. Terneras de corrales colectivos > Ago, Dic, Jun HR + TMIN – PRE + r = 0.48 Gráfico 8. Carga parasitaria gastrointestinal en terneras de corral con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  28. Vaconas > Ago, Oct, Ene, Abr HR – HEL + PRE – r = 0.80 Gráfico 9. Carga parasitaria gastrointestinal en vaconas con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  29. Vacas secas > Oct, Ago TMIN + PRE + TMAX- r = 0.59 Gráfico 10. Carga parasitaria gastrointestinal en vacas secas con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  30. Vacas en Maternidad > Oct, Abr, Dic HR – PRE – TMAX – r = 0.79 Gráfico 11. Carga parasitaria gastrointestinal en vacas de maternidad con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  31. Vacas en producción > Ago, Oct, Nov, Dic, Mar, Abr HEL – PRE + TMAX – r = 0.43 Gráfico 12. Carga parasitaria gastrointestinal en vacas de producción con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  32. Carga parasitaria HEPÁTICA Únicamente los animales que presentaron parásitos hepáticos fueron: vaconas, vacas secas, vacas en maternidad y vacas en producción

  33. Vaconas > Feb, Mar, Abr, May, Jul HEL + PRE – TMAX + r = 0.63 Gráfico 13. Carga parasitaria hepática en vaconas con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  34. Vacas secas > Sept, Oct, Mar, Jul PRE + TMAX + T MIN – r = 0.52 Gráfico 14. Carga parasitaria hepática en vacas secas con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  35. Vacas en maternidad > Oct, Dic, Ene, Abr TMIN + HR + r = 0.81 Gráfico 15. Carga parasitaria hepática en vacas en maternidad con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  36. Vacas en producción > Mar TMAX + PRE + r = 0.75 Gráfico 16. Carga parasitaria hepática en vacas de producción con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  37. Únicamente los animales que presentaron parásitos pulmonares fueron: maltones, ovejas y vaconas. Carga parasitaria PULMONAR

  38. Maltones > Jun HR + TMIN+ TMAX+ PRE – r = 0.71 Gráfico 17. Carga parasitaria pulmonar en maltones con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  39. Ovejas > Oct TMIN + PRE + TMAX – r = 0.46 Gráfico 18. Carga parasitaria pulmonar en ovejas con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  40. Vaconas > Oct, Ene, May, Jul HR + PRE + TMAX – r = 0.53 Gráfico 19. Carga parasitaria pulmonar en vaconas con relación a las variables climatológicas. Fuente: Alicia Maya y Jennifer Quijije, 2011

  41. CONCLUSIONES

  42. Las variables climáticas deben ser analizadas en conjunto sobre la carga parasitaria como se realizó con el modelo estadístico Backward. • En equinos la humedad relativa, la temperatura mínima y la heliofanía son las variables que en conjunto influyeron sobre carga parasitaria gastrointestinal • Corderos y maltones son las categorías más afectadas por parásitos gastrointestinales, y esta parásitosis está relacionada, en corderos con HR - y TMAX +, en tanto que para los maltones, HR -, HEL – y TMIN +

  43. En la parásitosis gastrointestinal de ovinos adultos se vio una adaptabilidad a las altas cargas parasitarias y no afecta tanto como ocurrió en corderos y maltones. • En ovejas TMIN -, TMAX - y PRE + en los meses de octubre noviembre, diciembre y febrero incidieron en el aumento de carga parasitaria; en carneros PRE -, TMIN- y HR- permitieron que las cargas parasitarias gastrointestinales se eleven en los meses de febrero, marzo y junio.

  44. La parásitosis gastrointestinal bovina está presente en todas las categorías siendo mayor en animales que pastorean. • En vaconas en los meses de agosto, octubre, enero y abril cuando HR -, PRE- y HEL + aumentaron las cargas gastrointestinales. • En vacas secas en el mes de octubre fue el más afectado, cuando la TMIN +, PRE + y TMAX -. • En vacas de maternidad la carga sube en los meses de octubre, abril y diciembre, HR -, PRE – y TMAX -. • Finalmente en vacas de producción las cargas suben en los meses de agosto, octubre, noviembre, diciembre, marzo y abril con la HEL-, TMAX – PRE +.

  45. La carga parasitaria hepática únicamente se presentó en bovinos al pastoreo. • En vaconas cuando la PRE -,HEL + y TMAX + brindaron un medio favorable para la presencia de huevos de fasciola hepática en los meses de febrero, marzo, abril, mayo y julio pudiendo destacar nuevamente que esta categoría por ser animales jóvenes fue altamente afectada. • Por otro lado en vacas secas la alta carga parasitaria hepática se observó en los meses de septiembre, octubre, marzo y julio donde las variables climáticas que intervinieron en conjunto fueron TMIN – PRE + y TMAX +.

  46. En vacas de maternidad únicamente HR + y TMIN + proporcionaron el mejor medio para el desarrollo de Fasciola hepática en los meses de octubre, enero, diciembre y abril. • En vacas de producción PRE + y TMAX + en el mes de marzo produjeron la presencia de Fasciola hepática.

  47. La carga parasitaria pulmonar que se presentó en maltones en el mes de junio fue bajo la influencia de la HR +, TMIN +, TMAX + y PRE -. • En ovejas la carga parasitaria pulmonar se vio en el mes de octubre con la influencia de la TMAX -, TMIN - y PRE -. • En vaconas la carga parasitaria pulmonar se vio en octubre, enero, mayo y julio con la intervención de TMAX -, PRE + y HR +.

More Related