1 / 11

ACROMEGALIA

ACROMEGALIA Se define como una hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) que más se presenta durante la edad adulta, sin embargo también lo hace durante la infancia, generando GIGANTISMO.

lanai
Download Presentation

ACROMEGALIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACROMEGALIA • Se define como una hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) que más se presenta durante la edad adulta, sin embargo también lo hace durante la infancia, generando GIGANTISMO. • Esta anormalidad de la hipófisis fue reconocida inicialmente por Hutchinson en l898, quien la relaciono con tumores de la misma. Y se considera como una enfermedad crónica y debilitante • CAUSAS: • Se ha considerado que la acromegalia es un trastorno hipotálamo-hipofisiario en la regulación de la GH, a pesar de que los valores altos de ésta pueden suprimir un factor hipotalámico • Deficiencia de factor inhibidor de la hormona del crecimiento (GHIF) • -tumores hipofisiarios • -tumores secretores de GH ectópica • -Medicamentos como arginina • -variaciones en la glucosa sérica.

  2. ETIOPATOGENIA • La acromegalia se caracteriza por una alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares, que provocan la mortalidad relacionada con esta enfermedad. • Cardiomegalia • Hipertensión arterial • Enfermedad coronaria • Arritmias ventriculares • Insuficiencia cardiaca congestiva

  3. EPIDEMIOLOGIA • De los tumores hipofisiarios, los adenomas son los más frecuentes • No existe predisposición por algún sexo • La edad promedio en que se presenta es entre la cuarta y quinta década • La supervivencia es menor en pacientes cuyo diagnóstico se hace a mayor edad y que registran valores de GH y enfermedades cardiovasculares. • Su supervivencia es 10 años menor que en el resto de la población

  4. MANIFESTACIONES CLINICAS • Las manifestaciones clínicas de acromegalia ocasionadas por un tumor hipofisiario son producidas por: expansión del tumor, deficiencia de otras hormonas hipofisiarias e hipersecreción de la GH. • Las neoplasias de crecimiento lento pueden no ocasionar síntomas durante la vida. • Las neoplasias de crecimiento rápido, causan agrandamiento de la silla turca. • Las manifestaciones clínicas que sugieren la presencia de un tumor son: cefalea de intensidad variable , con localización frontal, temporal, retroorbital,es de tipo compresivo que calma con analgésicos • En ocasiones el tumor suele comprimir el quiasma o nervio óptico (hemianopsia bitemporal o cuadrantanopsia o ceguera) • La hipersecreción de GH causa las manifestaciones clinicas de la acromegalia: edema e hipertrofia de los tejidos en cara y extremidades, manos y pies, piel grasosa y gruesa, hirsutismo y cambios de coloracion de la piel.

  5. Los cambios en el cráneo se llevan a cabo poco a poco • Hay engrosamiento de la capa cortical, el crecimiento de los huesos y tejidos de la cara resaltan la región frontal, malar y nasal, hay agrandamiento de senos paranasales y engrosamiento de las cuerdas vocales lo que hace la voz más gruesa • Presentan artropatía hipertrófica por engrosamiento y degeneración de los cartílagos, además hay hipertrofia de ligamentos y artralgias • Existe agrandamiento de la mandíbula y separación de los dientes • Es común la presencia de neuropatía periférica • Sx del tunel del carpo (atrapamiento del nervio mediano) • Hay crecimiento de glándulas salivales, bazo, hígado, páncreas, riñones y corazón • Alteración en metabolismo de CH (resistencia a la insulina)

  6. DIAGNOSTICO • La historia clínica y el aspecto físico del acromegálico establecen el diagnóstico con relativa facilidad, sin embargo en algunos pacientes es necesario realizar algunos estudio de laboratorio • Determinación de niveles séricos de GH ( valores mayores de 10ng/ml) • RX AP y lateral de cráneo • TAC de cráneo • Resonancia magnética • TRATAMIENTO • El tratamiento definitivo es la extirpación quirúrgica del tumor, suele preferirse este tratamiento ya que se cura hasta un 50% de los pacientes y se tiene la ventaja de que disminuyan rápidamente los valores de GH • Radioterapia • Tx Farmacológico: Bromocriptina = disminuye en un 10-40% a dosis altas de 15 a 30 mg x día. Octeotrido ( subcutaneo) y Samatulina.

  7. HIPERPROLACTINEMIA La prolactina es una hormona producida por la adenohipófisis, de cadena sencilla, constituida por l99 aminoácidos y con un peso molecular de 23 500 daltons. La secreción aumentada de esta hormona, hiperprolactinemia da lugar a la aparición de varias entidades clínicas. La síntesis y regulación de la secreción de la prolactina son mediadas primordialmente por la dopamina, a través del sistema porta-hipofisiario. El hipotálamo contiene otros factores que estimulan también la secreción de prolactina, como neurohormona liberadora de tirotropina (TRH), colecistocinina, péptido intestinal vasoactivo y neurotensina. Es importante saber que la prolactina por si sola actúa como reguladora de su síntesis y liberación por medio de un mecanismo de autorregulación. Otros factores que regulan la secreción de prolactina son los estrógenos y el embarazo

  8. CAUSA DE HIPERPROLACTINEMIA • Varias entidades patológicas pueden producir hiperprolactinemia, • La causa más frecuente es la presencia de prolactinomas, cuya etiopatogenia se desconoce • Infección por retrovirus, que generan oncogenes celulares myc y fos • Los prolactinomas se clasifican en microadenomas (menos de l0mm y macroadenomas que tienen un diametro mayor de l0 mm) • Otras causa de hiperprolactinemia son secundarios a medicamentos • Psicotropicos como fenotiazinas, butiferonas que son bloqueadores de los receptores dopaminérgicos y la metoclopramida • Antihipertensivos como: alfa metil-dopa, reserpina, verapamil y enalapril • Otras patologias donde existe hiperprolactinemia son IRC, cirrosis, en el hipotiroidismo primario, insuficiencia suprarrenal, lesiones de vertebras cervicales y pared torácica y por secreción ectópica.(neoplasias)

  9. MANIFESTACIONES CLINICAS • En las mujeres las cifras altas de prolactina alteran la función ovárica (amenorrea-galactorrea) • En los casos de prolactinoma hay infertilidad en la mujer, esto como causa efecto de la inhibición de la síntesis de neurohormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas ( GnRH), disminuyen las cifras de LH y de la FSH • El varón generalmente sufre pérdida de la libido, impotencia e infertilidad, la galactorrea es rara pero es factible la ginecomastia • DIAGNOSTICO • Historia clínica y cuadro sugestivo • Medición sérica de prolactina (Mañana, tarde y una hora después de los alimentos) • Medición de niveles de TSH, ACTH, GH para descartar otras endocrinopatias • RX de cráneo, TAC y resonancia magnética

  10. TRATAMIENTO • Tratar la endocrinopatia causante o suspender farmacos causantes • Microadenoma: Bromocriptina (80 a 90 %) o Qx (53%) • Macroadenoma: inicialmente bromocriptina y después Qx. • Radioterapia en casos renuentes a tratamiento médico o quirúrgico • La dosis diaria de bromocriptina es de 15 a 30 mg diariamente por VO. Aunque se ha estado utilizando por vía vaginal en mujeres para disminuir los efectos colaterales, en casos de microadenoma debe in tentarse suspender el tratamiento a los 2 años de iniciado y vigilar. • Otros farmacos empleados en el tratamiento son: pergolida, quinagolida y carbegolina.

More Related