1 / 68

DIVERSIDAD HIDRICA Y BIOGEOGRAFICA

DIVERSIDAD HIDRICA Y BIOGEOGRAFICA. AGUA FORMACIONES VEGETALES SUELOS Inma Navarro Curso 2012-13. CONCEPTOS BÁSICOS:  CAUDAL ABSOLUTO: Se expresa en m3 / seg El caudal es proporcional a las precipitaciones que el rio recibe en su cuenca hidrográfica.

laksha
Download Presentation

DIVERSIDAD HIDRICA Y BIOGEOGRAFICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIVERSIDAD HIDRICA Y BIOGEOGRAFICA AGUA FORMACIONES VEGETALES SUELOS Inma Navarro Curso 2012-13

  2. CONCEPTOS BÁSICOS:  CAUDAL ABSOLUTO: Se expresa en m3 / seg El caudal es proporcional a las precipitaciones que el rio recibe en su cuenca hidrográfica. El caudal es la cantidad de agua que pasa por un punto determinado del rio. Los rios más caudalosos de España són los de la vertiente cantábrica , donde las precipitaciones superan los 1000 mm anuales , son rios cortos y su caudal supera los 500 m3/seg. El Duero tiene la cuenca más extensa de la peninsula y el mayor caudal absoluto 660 m3/seg., seguido del Ebro 600m3/seg CAUDAL RELATIVO: Se obtiene dividiendo el caudal absoluto entre la superficie de la cuenca en K2 Caudal absoluto m3/seg Caudal Relativo = ------------------------------ Superficie de la cuenca Km2 Permite comparar el caudal de rios distintos El caudal relativo se mide en l-seg-km2 CAUDAL ECOLOGICO : Es el caudal mínimo que debe tener un río para mantener la biodiversidad.

  3. IRREGULARIDAD La irregularidad es el resultado de dividir el caudal medio anual más alto entre el caudal medio anual más bajo durante un periodo de 30 años + de 3 indica regularidad entre 3-7 indica irregularidad + de 7 indica alta irregularidad Caudal medio anual más alto en 30 años Irregularidad= ------------------------------------------------ Caudal medio anual más bajo en 30 años ESTIAJE son periodos de bajada anormal del caudal. En España són frecuentes en verano y sobre todo en la vertiente mediterránea por la escasez de lluvias. CRECIDAS son aumentos anormales de caudal. Todos los ríos peninsulares experimentan crecidas Los ríos de la meseta en invierno El Ebro en todas las estaciones excepto el verano Los rios levantinos ,en otoño, normalmente provocadas por las gotas frías.  REGIMEN FLUVIAL: Es la evolución normal del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la cantidad de precipitaciones mensuales que recibe la cuenca y de la importancia de la precipitaciones.

  4. el caudal que circula por el cauce.es el agua que circula por una sección determinada del cauce, para lo cual basta conocer la superficie de la sección del río en dicho punto y la velocidad media del agua. Caudal mensual y anual en cada estación de aforo. Caudal total evacuado por el río durante el año. Variaciones estacionales del caudal medio mensual en el transcurso del año, que es lo que constituye el régimen del río, el cual depende de muchos factores, pero principalmente de la abundancia estacional de las precipitaciones recogidas en la cuenca hidrográfica. Relación entre el caudal circulado por el cauce y las precipitaciones recibidas, o balance del aprovechamiento, el cual depende de la evaporación y filtraciones. Abundancia relativa, o sea, el caudal en relación con la extensión de la cuenca receptora, expresado en litros por segundo y kilómetro cuadrado de cuenca. Irregularidad anual e interanual, muy importante en climas como el Mediterráneo, en donde la abundancia de lluvias varia extraordinariamente de un año a otro y dentro del año, mientras es más uniforme en el clima atlántico

  5. LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESCORRENTÍA FLUVIAL • el clima, especialmente en cuanto se refiere a la cuantía de las precipitaciones y a la distribución de las mismas a lo largo del año • la topografía, ya que cuanto mayor sea la pendiente más deprisa discurre el agua caída por las laderas y la que circula por los cauces hacia el mar, mientras que, en ríos de llanura, la escorrentía es más perezosa y regular. El carácter torrencial de un río depende, pues, en primer lugar de la pendiente de su cauce. • la naturaleza del roquedo que el río atraviesa. • En las rocas permeables como las calizas se pierde gran cantidad de las aguas superficiales y en cambio se produce una intensa circulación subterránea, que incluso puede llegar a hacer desaparecer el río mismo • las pizarras o las arcillas retienen mal el agua, la cual corre inmediatamente hacia el cauce principal. • En grado menor influye también la densidad del tapiz vegetal,

  6. Tipos de régimen Alimentación nival Alimentación nivopluvial: Alimentación pluvionival ] Régimen nival Limitado a las zonas más altas de las cordilleras principales, con alturas superiores a los 2.500 msnm . En el tipo nival puro, tal como se observa, por ejemplo, en el Pirineo en el curso superior del río Caldarés, afluente del Gállego, con un máximo único y muy destacado extendido entre mayo y julio; no existe, pues, mínimo estival. Otros muchos ríos pirenaicos, como el Ter en Gerona, el Segre en Puigcerdá, etc., ofrecen una curva en la que se aprecia la influencia algo más atenuada del factor nival, por lo menos en su curso superior, pero con un mínimo estival acentuado. ] Régimen nivo-pluvial Propio de las montañas de 2:000-2.500 msnm, variable según la latitud; con un máximo principal producido por la fusión de la nieve y otros máximos secundarios de origen pluvial; como en el Aragón y otros ríos pirenaicos y prepirenaicos, y también, en general, en el curso superior de los ríos de la Cordillera Cantábrica (Sella, Nalón, Narcea) y en las del Sistema Central (Tormes en Barco de Ávila, etc.).

  7. Régimen pluvio-nival Con la influencia nival todavía más atenuada por tratarse de alturas inferiores, entre 1.600-1.800 m y aumentar la influencia de los aportes puramente pluviales procedentes de las partes bajas de la cuenca; registran máximos de abril a marzo, aguas bajas estivales y una recuperación otoñal. como muestra de montaña media pueden citarse tramos de ríos del Prepirineo (Arba, Llobregat, Fluviá, Condoner, etc.), del Sistema Central (Henares, Jarama, Tiétar, Alagón, Tormes, Adaja, Eresma, Alberche, etc.), de la Cordillera Ibérica (Najerilla, Iregua, Cidacos, Arlanza, Guadalupe, Júcar, Turia, etc.), de la Cordillera Cantábrica (Pisuerga, Esla, Lea, etc.), o de las Béticas (Guadalfeo) Régimen pluvial Con un ritmo estacional calcado de la curva de precipitaciones. Dentro de este tipo cabe distinguir, según la distribución estacional de las lluvias, los siguientes subtipos: Pluvial mediterráneo levantino, con dos máximos, uno de primavera muy sostenido o mejor desdoblado en dos picos, de febrero a marzo y de mayo a junio, el segundo más acusado que el primero; el mínimo estival, tan característico del clima mediterráneo se prolonga los meses de julio y sobre todo agosto por debajo del coeficiente 1, y un segundo máximo otoñal, más o menos acusado según el sector, pero que en las costas levantinas suele ser el principal coincidente con las avenidas catastróficas. Ejemplos: El Segura, el Jalón en Calatayud, el Guadalope en Alcañiz, el Mijares cerca de su desembocadura en Villarreal, etc. Pluvial mediterráneo bético, el cual se distingue del anterior por presentar en primavera un máximo único, centrado al principio de la estación, un mínimo invernal poco acusado y en cambio el estival mucho más fuerte y prolongado, dé tres a cuatro meses, como el en el Guadiaro en Colmenar y el Guadalorce en el Chorro. Pluvial subtropical o mediterráneo de transición, propio de los ríos de buena parte de la Meseta, con un ritmo parecido al del Mediterráneo levantino pero con una sequía estival más acentuada, de tres a cuatro meses; el máximo principal es en otoño. Ejemplos: el Zújar (Puebla de Alcocer), Cigüela (Villarrubia de los Ojos), etc. Pluvial atlántico, propio de las regiones del norte de España, sometidas al clima atlántico, pero en cuencas de baja altitud. Posiblemente algunos ríos gallegos como el Tambre y el Ulla reflejen en sus curvas esta disposición, ya que en la mayoría de los otros del área, por tener sus fuentes en zonas elevadas, se acusa en forma más o menos definida la influencia nival

  8. REGIMENES FLUVIALES • Régimen fluvial: cantidad de agua que lleva un río a lo largo de un año. dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de nieve. Otros factores que intervienen son: Temperatura de la cuenca, la evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. • De acuerdo con ello puede hablarse de: • Régimen nival • Régimen pluvial(oceánico, mediterráneo o subtropical) • Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival) • ANALISIS: • *Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año.* Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como secundarios.* Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes • CONCLUSIONES:Determinación del régimen del ríoDeterminación de la zona geográficaAprovechamiento y regulación • RÍOS DE RÉGIMEN NIVAL O MIXTO: ZONAS DE ALTA O MEDIA MONTAÑA DE LA PENÍNSULA.RÍOS DE RÉGIMEN PLUVIAL OCEÁNICO: RÍOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA.RÍOS DE RÉGIMEN PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO: RÍOS DEL LITORAL LEVANTINO.RÍOS DE RÉGIMEN PLUVIAL MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO: INTERIOR DE LA PENÍNSULARÍOS DE RÉGIMEN PLUVIAL SUBTROPICAL: RÍOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA SUR

  9. Regimennival RegimenPluvionival HIDROGRAMAS RegimenNivopluvial

  10. ¿QUÉ ES UN HIDROGRAMA? • Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de un río en un punto concreto (estación de aforo) a lo largo de un tiempo (un año). Resulta útil para analizar el régimen de un río y las crecidas puntuales • FASES EN EL COMENTARIO: • 1. Lectura de datos eidentificación del tipo de régimen de un río. • 1º-LECTURA DE DATOS • Comentar el río al que pertenece y la estación de aforo (si conocemos los datos). • Anotar el módulo. • Comentar pico máximo principal y secundarios y pico mínimo principal y secundario. • Señalar los picos superiores a dos (indica crecida estacional) y los cercanos a 0 (indica estiaje).

  11. 2º- IDENTIFICACIÓN DEL RÉGIMEN • Régimen nival: a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo (puntos a más de 2500m): más caudal a finales de primavera y verano (+ de 3 k: coeficiente de caudal) con el deshielo. • Régimen mixto: son parecidos a los nivales, sólo que atenuados en intensidad y con crecidas levemente anticipadas. • - Régimen nivo-pluvial (puntos situados entre 2000 y 2500m) más caudal en mayo (+ de 2k), pero estiaje en verano (-1k). • - Régimen pluvio-nival (puntos situados entre 1600 y 1800m) pico en abril-marzo. Estiaje en verano hasta otoño. • Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima: • - Pluvial-oceánico: alto módulo absoluto (+200 m/s) más caudal en invierno (entorno a 2k). Suave estiaje. Corresponde a ríos de la vertiente cantábrica. • - Pluvial mediterráneo continental: bajo caudal absoluto (-20 m/s) más caudal en primavera y otoño. Importante estiaje. Corresponde a ríos del interior peninsular. • - Pluvial mediterráneo litoral del levante: bajo caudal (-20 m/s) irregular, picos en octubre, febrero y mayo (al tener tres picos se distingue del continental). Suave estiaje. Corresponde a ríos del litoral levantino.

  12. - Pluvial mediterráneo litoral subtropical. Escasísimo caudal absoluto (-10 m/s) largo estiaje (de marzo a noviembre), se distingue de los nivales en que tiene el pico este régimen tiene el pico en invierno. Corresponde a los ríos más meridionales de la península (especialmente entre Almería y Gibraltar, es decir Cuenca Sur). 3º - Identificar la zona geográfica a la que pertenece. Precisamos las regiones en las que puede situarse, según el clima al que pertenezca. 4º- Hacer un comentario sobre la cuenca hidrográfica a la que puede pertenecer. Finalizar comentando en general el uso del agua y las infraestructuras necesarias.

  13. COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia

  14. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA 3º CONCLUSIONES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  15. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMENTOS VISIBLES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  16. A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El caudal en el eje vertical y la escala temporal en el horizontal. Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas del río (escala temporal breve). Caudal Escala temporal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  17. A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO El caudal se puede representar en números absolutos (m3/s) . Este tipo de representación es apta sobre todo para estudios de escalas temporales breves (crecidas momentáneas de un río). O mediante un número relativo denominado “Coeficiente de caudal” que es la relación existente entre el caudal mensual y el caudal anual (también llamado módulo). Este tipo de gráfico es útil para determinar las características medias del río (régimen, alimentación…) y poder comparar unos ríos con otros. • CC= Coeficiente de caudal • (también representado con K) • M= Módulo absoluto (Caudal • medio anual) • Mr= Módulo relativo • Cm = Caudal medio mensual • (para cada mes) CC = Cm / M Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  18. 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  19. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS • (Para el gráfico de coeficientes) El gráfico representa el coeficiente de caudal (CC o K), esto es, la división entre el caudal medio de cada mes (Cm) y el caudal medio anual (M). CC= Cm/M Esto significa que: • Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a la media anual. • Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior a la media anual. • Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor a la media anual. Normalmente el CC no suele ser mayor de 3 (tres veces la media anual), por lo que las gráficas suelen estar escaladas de 0 a 3 (salvo las que presentan grandes crecidas: régimen nival puro) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  20. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes) Señalaremos una línea en el CC = 1 y veremos en que meses están por encima de la media de caudal anual y en cuales por debajo. Caudal por encima de la media anual Caudal por debajo de la media anual Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  21. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se producen. Pico máximo principal Picos máximos secundarios Pico mínimo secundario Pico mínimo principal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  22. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial. Estiaje Crecida Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  23. 3º CONCLUSIONES: • Determinación del régimen • Determinación de la zona geográfica • Aprovechamiento y regulación Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  24. A. RÉGIMEN DEL RÍO • A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen del río al que pertenece la estación de aforo y con ello dar respuesta a las siguientes cuestiones: • Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año. • Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como secundarios. • Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  25. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS • Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año, dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de nieve. Otros factores que intervienen son: Temperatura de la cuenca, la evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. • De acuerdo con ello puede hablarse de: • Régimen nival, • Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) • Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  26. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen nival: El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (nieve retenida en las montañas). Localización geográfica: ríos de montaña. Tipos: Nival puro: Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano). Mínimos en invierno Máximo nival en primavera y verano Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  27. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS • Régimen mixto: • El caudal está determinado tanto por la fusión de la nieve como por aportes pluviales. Tienen un máximo estival (nieve) y otro otoñal (lluvia). Localización geográfica: Ríos de media montaña con máximo principal nival (primavera o inicio del verano) y secundario pluvial (otoño) tipos: • Nivo-pluvial (escasez de agua en invierno: retenidas en las montañas) • Pluvio-nival (aguas altas en invierno, no se retiene tanta nieve, largo estiaje) Máximo nival primaveral Máximo secundario pluvial Escasez de agua invernal Máximo secundario pluvial Máximo nival primaveral Aguas invernales altas Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  28. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS • Régimen pluvial (1): • El caudal está determinado en exclusiva por las precipitaciones. • Régimen pluvial oceánico. Son los ríos de la vertiente cantábrica. Caudal abundante. Picos máximos invernales. Periodo estival con caudal inferior a media. • Régimen pluvial mediterráneo puro. Ríos del levante español. Presentan tres picos máximos (coincidiendo dos de ellos con las precipitaciones de primavera y el otro con las de otoño) y tres mínimos menos acusados (uno corresponde al verano y los otros a periodos intermedios en primavera e invierno). Máximo Estiaje Caudal abundante 3 Máximos 3 Mínimos Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  29. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS • Régimen pluvial (2): • Régimen mediterráneo continentalizado. Ríos del interior de la península. Estiaje largo y pronunciado en verano y dos picos correspondientes a las lluvias de otoño y primavera. • Régimen pluvial subtropical. Ríos del litoral sur. Caudal escaso e irregular. Estiaje largo (hasta siete meses por debajo de la media). Máximos en el final del invierno. Máximo Estiaje Estiaje Máximo invernal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  30. B. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA Ríos de régimen nival o mixto: zonas de alta o media montaña de la península. Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica. Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del litoral levantino. Ríos de régimen pluvial mediterráneo continentalizado: interior de la península Ríos de régimen pluvial subtropical: ríos de la Cuenca Hidrográfica Sur. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  31. C. DETERMINACIÓN DE APROVECHAMIENTOS Y REGULACIÓN Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se pueden plantear posibles aprovechamientos para: Uso agrícola: riego Uso Hidroeléctrico Usos recreativos Otros usos… Dependiendo del caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se pueden plantear una serie de infraestructuras que sirvan para la regulación: El abastecimiento de agua Evitar catástrofes Navegabilidad Otras… Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  32. Los caudales de los ríos varían a lo largo del año en función del clima (lluvias, fusión de las nieves o hielos glaciares, evaporación, etc.) imprimiendo una personalidad propia a los cursos de cada región. Su representación gráfica, mediante hidrogramas, permite destacar las diferencias existentes entre los ríos de las dos grandes áreas climáticas españolas, la de influencia oceánica (o atlántica) y la mediterránea. Pero, además, las áreas de montaña presentan regímenes específicos con un gradiente en altitud que incluye un régimen pluvio-nival en las zonas bajas, un nivo-pluvial allí donde el agua aportada por la fusión de la nieve supera a la procedente de las precipitaciones y un régimen nival o incluso glaciar en torno a algunas de las cumbres más elevadas (que por ocupar una extensión muy reducida no aparecen diferenciadas en el mapa).

  33. El año hidrológico se computa de octubre a septiembre. De los datos periódicos de caudales en los distintos ríos, se pueden establecer los siguientes parámetros: Módulo (o caudal) absoluto. Es la suma de los caudales medios mensuales dividida entre los doce meses del año. Módulo relativo (Mr). Es la relación que existe entre el módulo absoluto, multiplicado por mil, y la superficie de la cuenca en kilómetros cuadrados. Coeficiente de caudal mensual (K). Es la relación entre el caudal medio mensual y el módulo absoluto. En un caso ideal, en que el régimen de un río no sufriera variaciones, su valor sería 1, de aquí que a los valores superiores a la unidad se les denomine "aguas altas" y a los inferiores "aguas bajas"

  34. 4. Régimen nival. Se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una estación de aguas muy altas y elevado coeficiente a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje, de mínimo coeficiente, durante los meses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir la fusión de las nieves. En las zonas adyacentes a las grandes cimas aparece el denominado nival de transición, que en realidad es el régimen nival algo degradado En las restantes cumbres montañosas, que tienen la altura suficiente como para recibir precipitación en forma de nieve y retenerla durante varios meses (Sistema Central, cordillera Ibérica, Sierra Nevada), surgen los regimenesnivo-pluvial y pluvial-nival, cuyos caracteres son muy parecidos a los del régimen nival, sólo que atenuados en intensidad y con crecidas levemente anticipadas en el tiempo.

  35. REGIMEN NIVO-PLUVIAL Son rios de montaña entre 2000 y 2500 m . Las aguas altas aparecen en mayo y el estiaje estival no es muy profundo.

  36. Rios de montaña entre 1600-1800 m Ya no hay retencion de nieve en invierno y las aguas altas estan en Marzo y Abril. El estiaje estival se alarga hasta entrado el otoño Con la influencia nival todavía más atenuada por tratarse de alturas inferiores, entre 1.600-1.800 m y aumentar la influencia de los aportes puramente pluviales procedentes de las partes bajas de la cuenca; registran máximos de abril a marzo, aguas bajas estivales y una recuperación otoñal. como muestra de montaña media pueden citarse tramos de ríos del Prepirineo (Arba, Llobregat, Fluviá, Condoner, etc.), del Sistema Central (Henares, Jarama, Tiétar, Alagón, Tormes, Adaja, Eresma, Alberche, etc.), de la Cordillera Ibérica (Najerilla, Iregua, Cidacos, Arlanza, Guadalupe, Júcar, Turia, etc.), de la Cordillera Cantábrica (Pisuerga, Esla, Lea, etc.), o de las Béticas (Guadalfeo)

  37. Régimen pluvial subtropical o mediterráneo continental. Es propio de las tierras del interior, de la España seca, en las que la precipitación anual es reducida, está mal distribuida en el tiempo y presenta una sequía estival muy pronunciada, que se acrecienta por las elevadas temperaturas. Las diferencias de caudal son notables entre períodos de máxima y mínima, apareciendo unos coeficientes mensuales tan contrastados como para advertir la existencia de dos estaciones contrapuestas. La de abundancia de aguas y la de estiaje.

  38. Régimen pluvial mediterráneo. Se caracteriza por las inflexiones que muestra su gráfica. Registra un máximo principal en otoño y otro secundario a finales de invierno-primavera, destacando un mínimo estival menos acusado en duración e intensidad que en el régimen mediterráneo continental.

  39. 1. Régimen pluvial oceánico. Se caracterizan por la abundancia de aguas durante todo el año y por no tener grandes crecidas ni estiajes, como corresponde a la secuencia anual de las precipitaciones del clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos cántabros y gallegos, cuya principal ventaja a efectos de aprovechamiento hidrológico es la regularidad y constancia de sus caudales.

  40. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA Recurso que se... Recurso escaso CONSUMO Recurso demandado Genera... PROBLEMAS Se intentan solventar mediante... PLANIFICACIÓN Repercute en la sociedad... CONSECUENCIAS Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  41. CONSUMO DE AGUA URBANO Principales consumos de agua PRODUCCIÓN ENERGÉTICA INDUSTRIAL AGRARIO OTROS USOS Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  42. CONSUMO DE AGUA:Uso urbano Evolución del origen y usos del agua de abastecimiento urbano en municipios mayores de 20.000 habs. Fuente: Libro Blanco del Agua, MMA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  43. CONSUMO DE AGUA:Regadío Mapa de superficies regadas identificadas mediante teledetección (años 1984, 1987, 1991, 1995) Fuente: Libro Blanco del Agua, MMA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  44. CONSUMO DE AGUA:Industrial Mapa de distribución espacial de la demanda industrial (mm/año) Fuente: Libro Blanco del Agua, MMA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

  45. CONSUMO DE AGUA:Energético Evolución desde 1940 de la producción de energía eléctrica Fuente: Libro Blanco del Agua, MMA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

More Related