1 / 25

Alberto Carbajo Josa Madrid, 20 de mayo de 2010

Infraestructuras de transporte eléctrico: retos e inversiones Encuentro Franco-Español Salón Genera Madrid. Alberto Carbajo Josa Madrid, 20 de mayo de 2010. www.ree.es. Necesidades de desarrollo de la red de transporte.

Download Presentation

Alberto Carbajo Josa Madrid, 20 de mayo de 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Infraestructuras de transporte eléctrico: retos e inversiones Encuentro Franco-Español Salón Genera Madrid Alberto Carbajo Josa Madrid, 20 de mayo de 2010 www.ree.es

  2. Necesidades de desarrollo de la red de transporte • Crecimiento de la demanda superior al previsto (salvo período de crisis) • Demanda doméstica: bomba de calor, aire acondicionado… • Sociedad más electrodependiente • Nuevas necesidades: AVE, desaladoras • Infraestructuras de conexión de nueva generación, en particular renovables • Mallado RdT, apoyo a distribución y refuerzo instalaciones existentes • Interconexiones internacionales y Supergrid Inversiones en la red de transporte de Red Eléctrica M€ 800 614 608 510 420 243 215 203 2009-13 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Nota: Excluye adquisiciones.

  3. Necesidad de infraestructuras de suministro eléctrico • El desarrollo de infraestructuras eléctricas es imprescindible para garantizar la seguridad del suministro, lo que hace necesario: • Debatir sobre cómo alcanzar un adecuado equilibrio entre desarrollo económico y preservación del medio ambiente • Fomentar la aceptación social de las infraestructuras eléctricas • Compromiso social y medioambiental de las empresas eléctricas • Desarrollar procedimientos de autorización que eviten dilatar los plazos de construcción de infraestructuras eléctricas • Marco retributivo suficiente y estable El objetivo debe ser conseguir un progreso social sostenible

  4. Planificación de la Red de TransporteNecesidad de la Planificación • Asegurar el suministro de la demanda eléctrica. • Permitir la coordinación entre las diferentes políticas públicas en materia energética, ordenación del territorio y protección del medioambiente. • Mantener y mejorar el sistema eléctrico, mediante una vertebración racional de las redes, que permita la realización de las distintas actividades destinadas al suministro. • Integración de los contingentes de energía renovables establecidos por el MITyC en línea con la política energética de la UE. • Informar a los agentes sobre las previsiones de evolución del sistema.

  5. Planificación de la Red de Transporte Retos e incertidumbres Medioambiente y planificación urbanística Estabilidad marco regulatorio Incertidumbres Aceptación social de proyectos Emplazamientos nueva generación Largos procesos de tramitación La gestión de estos puntos críticos condiciona el desarrollo de la red de transporte

  6. El transporte es el soporte del mercado Monopolio natural Los efectos se propagan por toda la red Infraestructura básica y ocupación del territorio La planificación del transporte de electricidad Justificación de la planificación centralizada • Independencia de la red • Acceso transparente y no discriminatorio • Actividad regulada • Desarrollo coordinado de la red • Operación del sistema unificada • Coordinación con planes urbanísticos La planificación centralizada y vinculante de la red de transporte es necesaria

  7. Aceptación social de las instalaciones de transporte Otras infraestructuras lineales con la misma problemática q Autopistas Ferrocarriles (AVE) ü ü pero Gran impacto sobre utilización del Beneficio para los directamente territorio afectados Impacto de la actividad sobre el territorio: q Uso del terreno ü En zonas densamente pobladas Impacto visual ü y con gran concienciación Posible impacto sobre la flora ü ecológica (caso de Europa) Posible efecto en la fauna y aves genera gran rechazo social ü q Las instalaciones de transporte se perciben como necesarias para el desarrollo económico y el bienestar, pero … “No cerca de mi casa” Los afectados por las redes de transporte muchas veces no perciben de forma directa los beneficios de estas intraestructuras que generan mayor rechazo social

  8. Red Natura. LIC + ZEPAS

  9. Compromiso con el medioambiente de Red Eléctrica • Red Eléctrica lleva realizando Estudios de Impacto Ambiental de sus nuevas instalaciones desde el año 1987, independientemente de su obligatoriedad. • Los Estudios de Impacto Ambiental constan de diferentes fases, siendo las más relevantes: • Determinación del pasillo de menor impacto • Identificación de impactos en pasillo elegido • Medidas preventivas y correctoras de impactos El objetivo es minimizar el impacto ambiental y el paso por territorios protegidos

  10. Principales actuaciones en la RdT en el horizonte 2016 Refuerzo del eje Norte Interconexión con Francia Interconexión con Francia Mallado de la red Interconexión con Portugal Apoyo a la distribución de Barcelona Apoyo a la nueva generación Apoyo a la distribución de Madrid Interconexión con Baleares Apoyo a la nueva generación y mallado de red Apoyo a la nueva generación Interconexión con Portugal Apoyo a la distribución de Valencia y Murcia Apoyo a la distribución del Sur

  11. Generación renovable no gestionable e interconexiones La capacidad de interconexión flexibiliza el sistema al permitir la exportación cuando haya excedentes de energía y la importación cuando fuera necesario. La producción de las tecnologías de generación no gestionable de origen renovable depende de la disponibilidad de su energía primaria. El factor de utilización de estas tecnologías es menor del 25% de media pero puede oscilar entre <1% y el 70% en el caso de la generación eólica o entre 0 y el 90% en el caso de la generación solar. Con objeto de conseguir que su aportación en energía sea significativa habrá instantes en los cuales su proporción deberá ser muy alta. Para integrarlas de forma eficiente el sistema deberá ser muy flexible. Aumento de la capacidad de la interconexión. Generación gestionable con alta flexibilidad de operación Almacenamiento

  12. Contribuir a la seguridad de los sistemas eléctricos interconectados, facilitando funciones de apoyo entre sistemas Mayor estabilidad y garantía de la frecuencia: aumento de la inercia en los sistemas interconectados En el caso de España, facilita el incremento del peso del régimen especial, en particular de la energía eólica, en la cobertura de la demanda: Incremento del uso de fuentes de energía autóctonas, reduciendo la dependencia energética Reducción de emisiones La importancia de las interconexiones internacionales El desarrollo de las interconexiones internacionales es clave para mejorar la seguridad de suministro en España

  13. Capacidad de interconexión en Europa Nord Pool Objetivo fijado por Consejo Europeo (Barcelona 2002): capacidad interconexión igual al 10% en 2005 UK + Irlanda Núcleo: Centro Europa Europa del Este Italia MIBEL Un núcleo + “satélites” Capacidad de importación insuficiente España constituye una “isla energética”

  14. 5.800 Actual 3.100 Ampliación 3.000 2.800 1.700 1.400 2.700 1.400 1.300 Portugal Total Francia Refuerzo de las interconexiones internacionales Capacidad de intercambio (MW) Francia Nueva línea por el este de los Pirineos. Portugal Tres nuevas interconexiones desde Castilla y León, Andalucía y Galicia.

  15. Las interconexiones en el sistema eléctrico español (2009-2016) Capacidad prevista de intercambio comercial 2016 Capacidad de intercambio comercial 2009-2010 1300/1200 MW 2800-3000 MW 500 MW 2200-2600 MW 1500/1100 MW 2900-3000 MW 1300/1200 MW Cap. Importación / Potencia total instalada: 3,9 % 2800-3000 MW 900MW 600MW 900MW 700MW Invierno /Verano MW Rango de valores MW

  16. Desarrollos de la Red: Francia-Españarefuerzopor el este • 2 nuevoscircuitos x 1000 MW DC en cable subterraneo:

  17. El anillo eléctrico del Mediterráneo («MEDRING») es el resultado de la interconexión de los sistemas eléctricos nacionales de los países ribereños, formando un óvalo (aprox. 4000 km de largo por 2000 de alto) alrededor del Mar Mediterráneo. Dónde estamos: ¿Qué se entiende por «MEDRING»?

  18. Algunas propuestas:

  19. Gráfico ilustrativo de la propuesta DESERTEC

  20. Estimación de la necesidad de capacidad de intercambio a 2050 según estudio de la European Climate foundation Nordel 4GW 4GW 3GW Poland & Baltic Benelux & Germany 13GW UK & Ireland 5GW 2GW 12GW 11GW 20GW France Central Europe 15GW 9GW South East Europe 47GW 3GW 5GW 9GW Italy & Malta Iberia Centre of gravity

  21. Posibles desarrollos de la Supergrid en la Península Ibérica

  22. Red de Transporte Marroquí • Por último, es también necesario tener en cuenta que la red de transporte marroquí es bastante débil por contar con muy pocas líneas de 400 kV, muchas de las cuales están hoy día en proyecto. Para evacuar 2.000 MW hacia la península ibérica, la red marroquí probablemente requerirá importantes refuerzos internos.

  23. Red de Transporte Argelina

  24. Conclusiones sobre redes alta tensión Aumento seguridad del sistema Refuerzo del mallado de la RdT Reducción deemisiones contaminantes Aumento de la integración de energía renovable Reducción coste de la energía Reducción pérdidas de transporte Reducción generación acoplada Mayor capacidad transporte Mayor competencia en el mercado Refuerzo interconexiones internacionales

More Related